Ir al contenido principal

Eurythmics - Sweet Dreams (Steve Angello remix) (RCA/Sony Music) (2005)

Hay canciones eternas, que avanzan a nuestra vera agotadas porque apenas las hemos dejado descansar, y que seguramente por sobre-exposición se han ido quemando en nuestra memoria y quizás, sólo quizás, han perdido esencia con el paso del tiempo, por el hecho obvio de que nacieron para ser hits y estar siempre ahí, emblemas sonoros de varias generaciones, que las han degustado en bares, discotecas, radios, coches, eventos de todo tipo, campañas de publicidad, sintonías y demás plataformas. Años 80, 90 y décadas sucesivas. Todos esos años han sucumbido ante el hipnótico "sweet dreams are made of this..." y su respectiva y mítica melodía.

"Sweet dreams" es un ejemplo incuestionable de canción eterna, pero eso sí, yo le sigo viendo pocas arrugas en la cara para tener 38 años, al igual que a Annie Lennox, una artista de raza, elegante activista, con una personalidad arrolladora, punto extravagante y un talento descomunal, al igual que su trayectoria. Patrimonio de la música, vaya.

Pero, como diría Jack el Destripador, "vayamos por partes":



Eurythmics (Dave Stewart y Annie Lennox) nace donde nace la música, en Inglaterra (aunque Lennox es escocesa) y bajo las etiquetas "new wave" y "synth pop" que bebían de las fuentes de, por ejemplo, Ultravox y The Human League y que rompió en los 80 con Duran Duran, Visage, Spandau Ballet, OMD Depeche Mode o incluso Pet Shop Boys, que pintaron sus sonidos con tinta electrónica (sintetizadores al poder) y enfocados hacia un concepto más masivo y comercial y a una nivel mediático al que otros grupos no llegaron porque prefirieron quedarse en la barricada underground. Como estilo musical y producto eran carne de radio-fórmula, de vídeo-clip y de conciertazo.



Poco tardó Eurythmics en tocar el cielo. "Sweet dreams", además del nombre del segundo álbum es también el título de uno de sus singles, lanzado en 1983 y que automáticamente se convirtió en éxito mundial convirtiendo a la banda y sobre todo a Miss Lennox en un icono. El resto ya es historia... de la música: ascenso meteórico en listas de éxitos, versiones de todo tipo, remezclas, premios, películas... Marilyn Manson, Grammys, Tron, Ceremonia de Inauguración de los JJOO de Londres 2012... Son tantos los nombres propios que han estado en contacto con esta canción que sería imposible enumerarlos a todos...



Steve Angello nació tan sólo un año antes del lanzamiento del "Sweet Dreams". Es un famoso productor y DJ sueco, integrante del movimiento "Swedish House Mafia" y que en los últimos años ha tocado techo con sus canciones, lo que le ha llevado a ser cabeza de cartel en festivales internacionales, con actuaciones para decenas de miles de personas en todo el mundo, llenando estadios, clubes de Ibiza, Las Vegas, Miami, etc. lo que le ha llevado a trabajar para artistas como para Justin Timberlake, Moby, Depeche Mode o Jean Michel Jarre.

Angello tuvo a bien meterle mano al "Sweet Dreams" en 2005, y lo hizo, vive Dios, con la mejor versión que se ha hecho de música electrónica de este tema, y no os podéis ni imaginar la cantidad de covers, edits y remixes que se han hecho en house, techno y demás de esta canción. Remezcló, además, con gran respeto y acierto, usando buena parte de su estructura y sonidos originales, sampleando las voces y añadiéndole, o mejor dicho, integrándole, una base rítmica dura, sonidos electro (en aquella época estaba en efervescencia ese estilo) y dotándole de una fuerza tremenda para la pista de baile. Era como escuchar el tema original pero muy musculado. Resultado: éxito total. Bombazo en Ibiza, que es el termómetro que regula la temperatura musical de la electrónica mundial, banda sonora de festivales, incluido en infinidad de recopilatorios, sonando emisoras especializadas, listas de éxitos dance, etc. El remix por supuesto era oficial, contaba con el apoyo discográfico de Sony Music y de la propia Annie Lennox y la banda y eso, amigos, ya auguraba una promoción salvaje "around the world".




En mi caso es un vinilo que he pinchado mucho en mi época de DJ, un comodín para hora punta, en festivales y en clubes, un revienta pistas que se lucía él solito en la pista de baile, porque, como buen clásico, y reforzado con sonidos geniales, ya garantizaba salir por la puerta grande en la sesión. 

"Los dulces sueños están hecho de esto"... de música, añado yo.


* Os pido disculpas por la foto del vinilo. Como os he comentado en otras entradas, una pequeña parte de mi colección de discos sufrió un terremoto y después unas inundaciones. Son unos supervivientes, con rasguños por fuera pero intactos por dentro.






Comentarios

  1. Uno de esos temas que todos conocemos, tanto en su versión original como en covers (la de Manson fue alucinante en su momento), pero no conocía esta remezcla que espero disfrutar cuando acabe on los otros vinilos de este viernes. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La versión de Manson fue brutal!! Un saludo y gracias por leerme y comentar
      , como siempre.

      Eliminar
  2. Un superviviente este vinilo, por lo que veo. Es de esas canciones que, efectivamente, solo podían triunfar, con una melodía que ha ido trascendiendo de generación en generación. Buena incorporación al universo #FFvinilo. Un saludazo.

    ResponderEliminar
  3. Qué putada lo que comentas de tus vinilos, de esas cosas que lees y duelen. Mucho mérito para este tema, y sin tener ni la cuarta parte del conocimiento que tú tienes, me ha molado mucho este remix. Con la que más familiarizado estoy es con la versión de Marilyn Manson, y esta me ha sorprendido mucho. Tiene todo lo necesario para triunfar, totalmente. Saludoss!

    ResponderEliminar
  4. Tema icónico y legendario. De los típicos que parece una buena idea trasladarlos al mundo disco...En el caso de este remix, sí lo fue porque se le dio empaque pero respetando al máximo la esencia del original. Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...