Ir al contenido principal

Eurythmics - Sweet Dreams (Steve Angello remix) (RCA/Sony Music) (2005)

Hay canciones eternas, que avanzan a nuestra vera agotadas porque apenas las hemos dejado descansar, y que seguramente por sobre-exposición se han ido quemando en nuestra memoria y quizás, sólo quizás, han perdido esencia con el paso del tiempo, por el hecho obvio de que nacieron para ser hits y estar siempre ahí, emblemas sonoros de varias generaciones, que las han degustado en bares, discotecas, radios, coches, eventos de todo tipo, campañas de publicidad, sintonías y demás plataformas. Años 80, 90 y décadas sucesivas. Todos esos años han sucumbido ante el hipnótico "sweet dreams are made of this..." y su respectiva y mítica melodía.

"Sweet dreams" es un ejemplo incuestionable de canción eterna, pero eso sí, yo le sigo viendo pocas arrugas en la cara para tener 38 años, al igual que a Annie Lennox, una artista de raza, elegante activista, con una personalidad arrolladora, punto extravagante y un talento descomunal, al igual que su trayectoria. Patrimonio de la música, vaya.

Pero, como diría Jack el Destripador, "vayamos por partes":



Eurythmics (Dave Stewart y Annie Lennox) nace donde nace la música, en Inglaterra (aunque Lennox es escocesa) y bajo las etiquetas "new wave" y "synth pop" que bebían de las fuentes de, por ejemplo, Ultravox y The Human League y que rompió en los 80 con Duran Duran, Visage, Spandau Ballet, OMD Depeche Mode o incluso Pet Shop Boys, que pintaron sus sonidos con tinta electrónica (sintetizadores al poder) y enfocados hacia un concepto más masivo y comercial y a una nivel mediático al que otros grupos no llegaron porque prefirieron quedarse en la barricada underground. Como estilo musical y producto eran carne de radio-fórmula, de vídeo-clip y de conciertazo.



Poco tardó Eurythmics en tocar el cielo. "Sweet dreams", además del nombre del segundo álbum es también el título de uno de sus singles, lanzado en 1983 y que automáticamente se convirtió en éxito mundial convirtiendo a la banda y sobre todo a Miss Lennox en un icono. El resto ya es historia... de la música: ascenso meteórico en listas de éxitos, versiones de todo tipo, remezclas, premios, películas... Marilyn Manson, Grammys, Tron, Ceremonia de Inauguración de los JJOO de Londres 2012... Son tantos los nombres propios que han estado en contacto con esta canción que sería imposible enumerarlos a todos...



Steve Angello nació tan sólo un año antes del lanzamiento del "Sweet Dreams". Es un famoso productor y DJ sueco, integrante del movimiento "Swedish House Mafia" y que en los últimos años ha tocado techo con sus canciones, lo que le ha llevado a ser cabeza de cartel en festivales internacionales, con actuaciones para decenas de miles de personas en todo el mundo, llenando estadios, clubes de Ibiza, Las Vegas, Miami, etc. lo que le ha llevado a trabajar para artistas como para Justin Timberlake, Moby, Depeche Mode o Jean Michel Jarre.

Angello tuvo a bien meterle mano al "Sweet Dreams" en 2005, y lo hizo, vive Dios, con la mejor versión que se ha hecho de música electrónica de este tema, y no os podéis ni imaginar la cantidad de covers, edits y remixes que se han hecho en house, techno y demás de esta canción. Remezcló, además, con gran respeto y acierto, usando buena parte de su estructura y sonidos originales, sampleando las voces y añadiéndole, o mejor dicho, integrándole, una base rítmica dura, sonidos electro (en aquella época estaba en efervescencia ese estilo) y dotándole de una fuerza tremenda para la pista de baile. Era como escuchar el tema original pero muy musculado. Resultado: éxito total. Bombazo en Ibiza, que es el termómetro que regula la temperatura musical de la electrónica mundial, banda sonora de festivales, incluido en infinidad de recopilatorios, sonando emisoras especializadas, listas de éxitos dance, etc. El remix por supuesto era oficial, contaba con el apoyo discográfico de Sony Music y de la propia Annie Lennox y la banda y eso, amigos, ya auguraba una promoción salvaje "around the world".




En mi caso es un vinilo que he pinchado mucho en mi época de DJ, un comodín para hora punta, en festivales y en clubes, un revienta pistas que se lucía él solito en la pista de baile, porque, como buen clásico, y reforzado con sonidos geniales, ya garantizaba salir por la puerta grande en la sesión. 

"Los dulces sueños están hecho de esto"... de música, añado yo.


* Os pido disculpas por la foto del vinilo. Como os he comentado en otras entradas, una pequeña parte de mi colección de discos sufrió un terremoto y después unas inundaciones. Son unos supervivientes, con rasguños por fuera pero intactos por dentro.






Comentarios

  1. Uno de esos temas que todos conocemos, tanto en su versión original como en covers (la de Manson fue alucinante en su momento), pero no conocía esta remezcla que espero disfrutar cuando acabe on los otros vinilos de este viernes. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La versión de Manson fue brutal!! Un saludo y gracias por leerme y comentar
      , como siempre.

      Eliminar
  2. Un superviviente este vinilo, por lo que veo. Es de esas canciones que, efectivamente, solo podían triunfar, con una melodía que ha ido trascendiendo de generación en generación. Buena incorporación al universo #FFvinilo. Un saludazo.

    ResponderEliminar
  3. Qué putada lo que comentas de tus vinilos, de esas cosas que lees y duelen. Mucho mérito para este tema, y sin tener ni la cuarta parte del conocimiento que tú tienes, me ha molado mucho este remix. Con la que más familiarizado estoy es con la versión de Marilyn Manson, y esta me ha sorprendido mucho. Tiene todo lo necesario para triunfar, totalmente. Saludoss!

    ResponderEliminar
  4. Tema icónico y legendario. De los típicos que parece una buena idea trasladarlos al mundo disco...En el caso de este remix, sí lo fue porque se le dio empaque pero respetando al máximo la esencia del original. Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...