Ir al contenido principal

Dokken - "The Lost Songs:1978-1981" (2020 - Silver Lining Music Ltd.)

 

Hola a todos/as, mi nombre es Tommy Martin, creador y realizador del podcast y el blog Rock en Cadena (podcast y blog que os recomiendo...jejejeje. Mas abajo os dejo los enlaces). Hoy vengo a presentaros mi última adquisición, no se trata de una joya de los 70, ni mucho menos de los 80, es el último trabajo de mis idolatrados Dokken titulado “The Lost Songs: 1978-1981”, un trabajo que recoge temas, demos y directos “rescatados” del garaje de Don Dokken y plasmados “tal cual” en vinilo, aunque algunos de ellos han sido regrabados por los miembros actuales de Dokken, el guitarrista Jon Levin, el bajista Chris McCarvill, el batería B.J. Zampa y el propio Don, ya que se trataban de demos inacabadas. La mayoría de los temas fueron compuestos en Alemania durante el periodo previo a la grabación de su álbum debut “Breaking the Chains”.

Pero vamos con los temas, el álbum presenta un cuarteto de canciones resucitadas de su demo de 1979 “Back in the Streets”, que ya se publicó anteriormente en formato CD, según Don sin su permiso y además con robo de máster incluido. Estos temas contaron con Michael Wagener a los controles (amigo y colaborador de Don en años posteriores) y en realidad no han sido demasiado retocados respecto al CD original, simplemente lo justo para su paso a la tecnología del siglo XXI. Estos cuatro temas son “Back in the Streets” tema que demuestra la crudeza del rock de finales de los 70, “We´re Going Wrong” donde ya se empieza a ver el sonido de Sunset Bvld. con estribillos más pegadizos y líneas vocales más elaboradas, “Felony”, mucho más guitarrera y macarra, además de la balada acústica “Day after Day” donde disfrutamos del buen hacer de Don como compositor de melodías “empalagosas” y pegadizas.  Como dato curioso en la portada del Cd “original” aparece la segunda formación de Dokken con Gary Holland a la batería, Greg Leon a las guitarras, Gary Link al bajo y Don a las voces, pero en realidad la demo fue grabada por Lynch, Croucier, Brown y Don.

“No Answer” y “Rainbows” son dos temas rescatados de un viejo cuatro pistas, terminados 40 años después y grabados por la formación actual de la banda. El primero de ellos con un sonido muy hard actual, eso sí, con la voz de Don algo más “rota” como viene demostrando en los últimos trabajos del grupo. El segundo de ellos “Rainbows”, con un riff bastante repetitivo y pesado, nos trasporta a los devaneos que tuvo Dokken en los 90, con esa accidentada “reunión”.

“Step into the Light” es otro de los temas inacabados que Don encontró en su garaje, se trata de un tema escrito tras la salida del álbum debut de Dokken y que jamás terminó. La canción tiene ese sabor añejo a pesar del sonido actual.

“Broken Heart” es la primera grabación que Don realizó con tan solo 25 años, grabada por el guitarrista de Paul Revere and the Riders, Drake Levin, junto a los miembros de la banda de Robin Trower, Rustee Allen al bajo y Bill Lordan a la batería, todos ellos músicos contratados ya que en esos días Dokken como banda no existía. El tema perfectamente podría haber aparecido en “Tooth and Nail” o “Under Lock and Key” (solo imaginad la guitarra de Lynch y ahí lo tenéis).


“Hit and Run”, único tema en el que Don comparte autoría (Juan Croucier), fue uno de los temas grabados para su álbum debut y que más tarde la compañía desestimó, posteriormente el tema si apareció en la primera gira de Dokken aunque con letra y melodías cambiadas (se puede escuchar en el directo de 1981 “From Conception Live 1981). Para mí es sin duda el mejor tema del disco y podría haberlo sido de su debut, tal vez el solo algo “caótico” de Lynch fuera uno de los motivos para su no inclusión en el disco, por lo demás lo tiene todo, ritmo, riff, melodía y un doble bombo al final del tema (marca Mick Brown) más propio de sonidos actuales.

Para terminar el álbum aparecen dos temas en directo incluidos en la reedición de 1989 de “Back in the Streets”, se trata de “Liar” y “Prisioner” (no confundir con su tema de 1987 y que apareció en “Back for the Attack”) canciones que fueron grabadas en vivo en el Sounds Music Club de Los Ángeles en octubre de 1979 por Don Dokken, Juan Croucier, Mick Brown y George Lynch.

En definitiva, se trata de un álbum para fans de Dokken, y teniendo en cuenta que la mitad del L.P. ya fue publicado con anterioridad, el resto de los temas son meramente anecdóticos quedando como lo que son “lost songs” (canciones perdidas), pero bueno, para un verdadero fan de Dokken como yo es una delicia oír a la banda.

Espero que hayáis disfrutado con esta “crítica” tanto como yo haciéndola. Gracias a todos y en especial a quien me dio la posibilidad de meterme en esta nueva aventura…no lo olvidéis: sube el volumen y disfruta!!!…Rockken with Dokken!!!










Comentarios

  1. estaba escribiendo un comentario y se me ha petado el ordenador, pues eso que he estado años recopilando primeras grabaciones en los 70s de bandas NWOBHM y esta se me paso

    ResponderEliminar
  2. Lo que pasa con esta banda es que son un poco AOR para mi gusto

    ResponderEliminar
  3. No había escuchado nada de este álbum y me he puesto a ello ahora mismo. Soy un fan de los Dokken de la época Lynch y -aunque no creo que me sorprenda mucho el disco- seguro que es interesante. Bienvenido y a ver si seguimos la senda del hard setentero y ochentero, que este blog se está llenando de blandos jajajaja

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. jajajaja...gracias...pues nada a hard ochentero no me gana nadie, iré repasando mi discografía.

      Eliminar
  4. Bienvenido, Tommy!!! Escucharé el disco completo que ver esas lost songs! Rockked withwith Dokken (me gusta esto) ☺

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Bienvendio. Y por mucho tiempo. Ten cuidado que por aquí hay últimamente mucho blandengue, toma distancias. El disco me parece un sacacuartos delicioso, de esos que todos tenemos en nuestro estante. Qué le vamos a hacer. Somos débiles. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias. De momento ya estoy preparando otro (blandengue, evidentemente). Y si, todos tenemos algún vinilo por obligación/devoción....la carne es débil. Un saludo y muchas gracias por todo!!

      Eliminar
  7. Bienvenido, sí señor. Hazles caso al King y a Manu, que últimamente cada vez somos más numerosos los que cambiamos la NWOBHM por new wave of blandengues hasta la muerte jajajaja.
    Nunca he escuchado a Dokken, ¿qué disco le recomiendas a uno que pasa muy de puntillas por el heavy? (algo de Judas, Maiden, Motörhead y Sabbath es lo principal que cato del género)
    Saludoss!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por mi parte, el Under lock and key.

      Eliminar
    2. No sé qué añadirá el colega Tommy, pero yo coincido con King. Under lock and key es el mejor. Quizá Back for the Attack es menos "heavy". Un saludo.

      Eliminar
    3. Pues coincido con los dos...Under lock and Key....aunque yo me inicie con el directo Beast from the East. Es cierto que Back for the Attack es menos heavy, pero esta mejor producido...

      Eliminar
  8. Bienvenido.
    El Under lock lo tuvo mi hermano. Siempre me han parecido uno de los grupos heavies más accesibles. Y más para un blandengue como yo, que diría el King. Esperamos más entradas como esta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias!!…estoy trabajando en algunas mas, no te preocupes

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...