Ir al contenido principal

Evergrey: The Storm Within (2016, AFM Records)



 

Supongo que mas de una vez os habéis preguntado cómo es posible que determinada banda no gira delante de 20.000 personas cada noche o no tiene una reputación mucho mayor en la escena metálica actual. En mi caso, siempre me he preguntado por qué una banda que en su discografía tiene obras pletóricas como "Recreation Day", "Solitude, Dominance, Tragedy" o el que nos ocupa, el mágnifico "The Storm Within", pase tan desapercibida.

A medio camino entre el metal progresivo y el power metal, los suecos han conseguido dotar a sus composiciones de una marca única, y es que es prácticamante imposible equivocarse de banda cuando escuchas la peculiar y personalísima voz de Tom Englund, un rasgo de voz único que es marca de la casa Evergrey. Quizá ese toque dramático, oscuro y meláncolico, en un género que suele ser bastante más alegre, sea el culpable de todo lo bueno y lo malo, por así decirlo, que le ha sucedido a nivel éxito a los de Gothenburg. 

Jonas Ekdahl (batería), Rikard Zander (teclados) Tom S. Englund (guitarra y voz), Johan Niemann (bajo)  y Henrik Danhage (guitarra)

Es bastante significativo, que un trabajo de 2016, sea una de sus obras más laureadas, al igual que su reciente "The Atlantic", señal inequívoca de que andan en un estado de forma superlativo.

"The Storm Within" veía la luz después de otro notable trabajo como fue "Hyms for the Broken", pero creo que este trabajo conecta con la variedad y la calidad de obras cumbre como fueron "Recreation Day" o "The Inner Circle". Encontramos en el álbum desde temas cañeros de corte progresivo oscuro, hasta baladas melancólicas made in Evergrey, con esa espectacular colaboración de la mujer de Tom, Carina Englund, que no es la primera vez que borda una balada, en este caso la espectacular "The Paradox of the Flame" (no os perdáis el vídeo), pero si conoceís la trayectoria de los suecos, y habéis visto ese increíble DVD en directo, seguro que ya os impactó en la interpretación de otra de sus baladas más conocidas, "For Everey Tear that Falls".

 

Encontramos también la colaboración de Floor Jansen de Nightwish en un par de temas, algo que no creo que supone ningún tipo de extra a lo que ya de por sí ofrece Evergrey en temazos como "Passing Through", el inicial "Distance" o el cañero "My Alied Ocean". La combinación entre temas melancólicos, épicos y otros más melódicos vuelven a hacer funcionar a la perfección la maquinaria que proyecta a Evergrey a alcanzar objetivos importantes, como tener un sonido 100% identificable sin tener que recurrir a retales de los patrones más genéricos del estilo.

La edición en vinilo es espectacular, carpeta doble y vinilos en color gris, pero lo que realmente importa es el bonus track, una versión del "Paranoid" de Black Sabbath que será probablemente, la mejor versión en la historia del glorioso tema de los de Birmingham. Por cierto, como podéis apreciar en la foto un poco más abajo, tuve la suerte de coincidir con toda la banda después de su inmenso concierto en Pamplona, así que aproveché para que me echaran unos garabatos. Fue un placer ver que son gente de lo más normal, abiertos y agradables. Se pasaron más de dos horas charlando y firmando a toda persona que se les acercó. Así da gusto. 

Si no los conocéis, dadles una oportunidad. No os vais a arrepentir si buscáis algo diferente dentro de la saturadísima escena del Power Metal de corte progresivo. 

 


 




Side A

01 Distance

02  Passing Through

03 Someday

04 Astray

Side B

05 The Impossible

06 My Allied Ocean

07 In Orbit

08 The Lonely Monarch

Side C

09 The Paradox of the Flame

10 Disconnect

11 The Storm Within

12 Paranoid  (Bonus track)

Comentarios

  1. Hostia, un grupo que cuelgas que conozco. Aunque no lo he oído demasiado. Escuché un tema y la voz me recordó a alguna canción de Trent Reznor, de NIN. Como no estaba seguro, hice un shazam y me salió este grupo. Recuerdo que no me desagradó. He escuchado un par de temas mientras me leía la reseña y no están nada mal. A ver si hago un hueco y me escucho el disco entero.
    Por cierto, el vinilo es super guapo.
    Por cierto 2: según los cálculos del King, es el tercer vinilo con tres caras que se sube.
    https://ffvinilo.blogspot.com/2017/06/the-night-flight-orchestra-amber.html
    y
    https://ffvinilo.blogspot.com/2020/10/black-rebel-motorcycle-club-brmc-2014.html

    Gran entrada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Jajajja, hostias, ahora tengo curiosidad por saber que tema de ellos te recordó a NIN. No me había planteado lo de las 3 caras, creo que tengo alguno más también así. Un saludo!

      Eliminar
  2. Me pongo a escucharlos de inmediato. La verdad es que nunca les he prestado atención. Eso sí, la edición en vinilo que presentas es guapísima. Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Muy bonita edición y un extra que esté firmada por la banda. Les seguí un poco a principios de siglo, pero acabé despistándome. No había escuchado este y me pongo a ello. Como bien dices, han conseguido sonar a Evergrey, y eso ya es más que meritorio, tu propio sello. En directo tienen que sonar bien. Por cierto: un gusto tenerte de vuelta por el blog. Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...