Ir al contenido principal

Survivor – Caught in the game (Scotti Bros.-1983)


Antes de nada, feliz día vinílico un viernes más. Después de Eye of the tiger (visto aquí) y antes del inmenso Vital signs –otro de los que busco incansablemente por tiendas y ferias en buen estado y a buen precio–, los Survivor de Dave Bickler grabaron este más que decente Caught in the game que por estar emparedado temporalmente entre las dos joyas mencionadas no ha recibido la atención que merece. Así que, con mi copia alemana en las manos, me dispongo a comentaros un poco la obra en cuestión. 


Se trata del último disco grabado por el mencionado Bickler a las voces, acompañado por la formación clásica compuesta por Jim Peterik a los teclados y coros, Frankie Sullivan a la guitarra y coros, Marc Droubay a la batería y Stephan Ellis al bajo, con el aporte de músicos como Daryl Dragon de los Captain & Tennille a los teclados o Richard Page y Kevin Cronin a los teclados. 


Grabado en los Rumbo recorders con Sullivan a los mandos asistido por Peterik, la portada es una ilustración de Kurt Triffet y el track list el que sigue: 

A 
Caught in the game 
Jackie don’t go 
I never stopped loving you 
It doesn’t have to be this way 
Ready for the real thing 

B 
Half-life 
What do you really think? 
Slander 
Santa Ana winds 

El álbum se inicia con el tema que le da título, un Caught in the game pegadizo con un estupendo solo. Un hard rock alegre, simple y de fácil escucha. Le sigue el que a mi me parece el temazo del disco, ese Jackie don’t go cargado de coros que pese a su poca complicación, me tiene enamorado. Con I never stopped loving you llega el megabaladón, otro hard melódico marca de la casa al que tampoco se hizo justicia por culpa de la alargada sombra de Eye of the tiger. Los guitarrazos regresan con It doesn’t have to be this way, otra canción en la que Sullivan se luce. Y esta estupenda y notable cara finaliza con Ready for the real thing, un medio tiempo que para mi gusto no destaca especialmente aunque sigue la tónica habital en cuanto a sonido Survivor, por lo que calidad no le falta. 


La cara B comienza con el sintetizador que abre Half-life, un hard rock con toques synth pop al que yo hubiese adornado con más coros para darle al estribillo mayor gandilocuencia. En ese aspecto me parece que al tema le falta un “algo”. Pese a todo, Sullivan se luce. What do you really think? es otro tema dotado de la calidad habitual, pero que en mi opinión tampoco destaca por nada especial. La cosa se arregla con la más guitarrera Slander, a la que podemos perdonar que la base rítmica se la autocopien de la de Eye of the tiger, en la que Sullivan se explaya. Santa Ana winds pone fin al álbum iniciándose de manera intimista con el piano de Peterik y la voz de Bickler en lo que sería su despedida, una balada que conforme avanza va tomando más fuerza emotiva con los arreglos de guitarra. 


En resumen, una colección de buenas canciones que no tuvieron el éxito comercial esperado pero que sería un error calificar de fracaso musical. Si os gusta la banda y el hard rock melódico pero no conocéis este disco, dadle una escucha con atención. No os defraudará, ya veréis. 

¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla








Comentarios

  1. A parte de sus tres grandes éxitos de bandas sonoras, no llegaron a entrarme. Y la razón la conocí muchos muchos años después: habían cambiado de cantante y, como no lo sabía, encontraba algo raro de no poder definir sus canciones.
    Me gusta más el disco anterior. El posterior no lo he escuchado al menos conscientemente.
    Ojo a la pinta de Peterik que parece que viene de la grabación de Las chicas de oro o algo así.
    Pues eso, que este no le voy a escuchar de nuevo,pero me ha dado curiosidad y voy al Vital Signs directamente. Buen finde, su majestura.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya me contarás tus sensaciones con el Vital Signs. Buen finde igualmente.

      Eliminar
    2. Me gustó. Pero me quedo con el Eye of the tiger.

      Eliminar
  2. Yo reconozco que les conocía por la famosa banda sonora, pero sí que alguna vez les escuché y pensé que merecían más atención, así que, aprovechando la ocasión, me lo he puesto esta mañana en la cola de reproducción y me ha gustado, especialmente “Slander”, que como bien dices, recuerda bastante a su tema más conocido, pero no importa. Me han gustado mucho las guitarras en general, así que seguiré escuchando más. Como siempre, es un gusto descubrir bandas y sonidos que a priori no nos entran gracias a este blog. ¡Buen domingo!

    ResponderEliminar
  3. Hace pocos meses revisé la mayoría de los discos de Survivor. Seguramente no se valora la calidad de la mayoría de sus discos y tendemos a quedarnos con los hits. Eso lastra la carrera de muchas bandas, pues parece que cuando lo hacen bien no es suficiente y la atención de la gente solo vuelve a ellos cuando dan con "la misma clave". En fin, que aprovecho para re-escuchar este disco que hoy traes. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cuantos buenos grupos han desaparecido por no repetir un pelotazo, aun teniendo mucha más calidad que otras propuestas a las que se ha dado bombo y platillo. Se llama "el negocio está por encima del arte" y es una pena. De vuelta.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...