Ir al contenido principal

Fleetwood Mac - Dreams (Deep Dish & Stevie Nicks Remix) / 2006 (Vendetta Records)

Vaya por delante que siento debilidad por Fleetwood Macpor su música, por su legado y especialmente por la voz de Stevie Nicks.

Hoy quiero destripar uno de los temas más emblemáticos de la banda en su correspondiente adaptación a la música House. Una canción maravillosa, la original de Fleetwood Mac, y un remix de 2006 dignísimo en un registro siempre arriesgado como es la electrónica, donde se han cometido auténticos asesinatos de temas del rock y del pop intentando adaptarlos a la música de baile.




"Dreams" es una canción incluida en el álbum "Rumours" (1977), fue elegida como segundo single del disco y escrita por Stevie Nicks. Alcanzó mucha popularidad en UK pero en USA tocó el cielo. Su elegancia, su cadencia, ese toque folk, los coros, el estribillo y muchas más cualidades la hacen una canción seductora, esponjosa, volátil y sensual. La voz de Stevie Nicks completa a lo grande esa amalgama imparable de sonidos y voces. Perfección.





Deep Dish (Dubfire y Sharam) es un dúo de DJ's y productores de origen iraní y de nacionalidad estadounidense. Llevan 30 años consagrados en la escena House, respetadísimos y admiradísimos, y aunque actualmente trabajan por separado, su legado es brutal. Han remezclado de forma oficial a Rolling Stones, Pet Shop Boys, Michal Jackson, Tina Turner y un larguísimo elenco de artistas de primer nivel mundial. 




En 2006 ambos hicieron una versión del "Dreams" cantada por una de sus vocalistas y se la hicieron llegar a Stevie Nicks, que no solamente quedó impresionada sino que se vino tan arriba que quiso encerrarse en el estudio y volver a cantar el tema de nuevo especialmente para este proyecto. Todo un lujo para Deep Dish. El resto fue coser y cantar.

El resultado es un tema igualmente elegante, sutil, con una base rítmica potente, un bajo con cuerpo, unos toques de sintetizador, percusión y unos cuantos arreglos. La voz de Stevie Nicks hace el resto. La atmósfera del track, con strings poderosos y coros de Sharon Celani y Steve Real, creciente durante toda la canción, impecable. Contiene unos pasajes minimalistas, dulces que terminan rompiendo en la pista de baile. Personalmente me vuelve loco y durante mi época de DJ lo he pinchado muchísimas veces. Os dejo el videoclip original.


 


El vinilo que muestro en la foto es un superviviente, ya que sobrevivió a unas inundaciones, y aunque la portada está algo fastidiada, el interior, que es donde habita la belleza, está impecable, como la canción.










Comentarios

  1. Es de sobra conocida mi debilidad por Fleetwood Mac y por Stevie, y aunque tengo que decir que adoro la versión original sobre todas las cosas, esta versión bailable no está nada mal. Buen tema y buena entrada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias!. Larga vida a la música de Fleetwood Mac y la voz de Stevie Nicks.

      Eliminar
  2. gracias por tu aportacion a la musica, tanto como dj como locutor, melomano. Solo leerte haces que una persona se transporte a lo que nos narras y se emocione durantes esos isntantes, tq tu pochica

    ResponderEliminar
  3. La verdad es que no soy muy fan de las versiones de temas míticos de las bandas que amo y mucho menos si está involucrada la voz de Stevie Nicks. Sin embargo, más que una versión, al estar ella regrabando las voces, es en realidad una nueva mezcla/producción de un tema propio. Y mira, la verdad es que no está nada mal... aunque prefiero el ambiente y sentimiento de la original. Ahora bien, si a ella le gustó, a mi me gusta. Saludos y buen finde.

    ResponderEliminar
  4. Igualmente para ti!!! Un saludo!!

    ResponderEliminar
  5. Curioso náufrago este sencillo. La verdad es que suena bien, aunque, obviamente, por mi pedigrí, prefiero la original. Como dices, muchos crímenes se han perpetrado intentando hacer remezclas de temas alejados de la electrónica, pero este se salva. Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...