Ir al contenido principal

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “cantar” y reconocer las notas iniciales (tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá….).



Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender.

Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.





Carlos Santana

Es el guitarrista latino más conocido. Nació en 1947 en Jalisco, México. Empezó a tocar la guitarra desde muy pequeño, a los ocho años, influenciado por el músico latino que lo estaba petando en aquel entonces, Ritchie Valens, el de “La Bamba”, pero en seguida empezó a interesarse por el blues escuchando y tocando temas de B.B King, Johnny Lee Hooker o T-Bone Walker. Pero sus raíces latinas influyeron en su música de manera definitiva, esa fusión de blues, rock y ritmos latinos fue la que le diferenció del resto y le dio el éxito.

Cuando tenía catorce años, su familia se mudó a vivir en San Francisco, y aunque él se quedó en Tijuana un tiempo tocando en clubes para mejorar su técnica (entonces tocaba el bajo en una banda llamada Los T.J’s) pronto se reunió con su familia en Estados Unidos y empezó a moverse por la escena musical de la bahía de San Francisco. Digamos que tuvo la suerte de estar en el momento (1966) y el lugar oportuno. Una bendita casualidad hizo que Paul Butterfield sufriera una intoxicación y no pudiera actuar por la noche en el Fillmore West, un conocido club de la zona, y el dueño del local, que también era promotor musical, escuchó tocar a Carlos, junto con otros músicos, en una improvisación. Llamó su atención y durante todo ese año estuvieron tocando, ya bajo el nombre de “Santana Blues Band”.



Después firmó un contrato con Columbia Records y el resto ya es historia: sus primeros álbumes, entre los que está el grandísimo “Abraxas” (hay dos reseñas de este disco en el blog, la de Marco Castle y la de Rockologia) y su participación (hasta las cejas de LSD y mescalina, según ha contado él mismo en numerosas ocasiones) en el festival de Woodstock el día 16 de agosto de 1969 , formando parte de ese cartel para volverse loco, junto a The Who, Jefferson Airplane, Ten Years After, The Grateful Dead, Joe Cocker, la Creedence Creewater Revival, Janis Joplin y la cabeza de cartel y estrella del momento, Jimi Hendrix, entre otros. Pura fantasía. A ver si los del Ministerio del Tiempo me llevan alguna vez y me dejan asomarme, aunque sea un poquito :)

Europa (Earth's Cry Heaven's Smile)


Fue el primer sencillo extraído de su disco de 1976 “Amigos”, un álbum instrumental casi en su totalidad, y que tiene guitarras muy potentes, sentidas y con fuertes raíces latinas, incluso flamencas en alguno de los temas, como “Gitano”, que en seguida pasan a mezclarse con su característica percusión y sus bongos. Sin embargo “Europa” es la única composición en el disco que está mucho más cercana al blues, con toques de percusión, bajo y otra guitarra rítmica que acompañan al fraseo principal, unas notas desgarradoras, mucho bending y mucho sustain que van contando la historia que (dicen) la inspiró: el mal viaje que una conocida de Carlos tuvo en 1967 con las drogas. La compuso con la ayuda de uno de los miembros de su banda, Tom Coster. En un primer momento le puso como título “The Mushroom Lady's Coming to Town”, y aquellos acordes quedaron guardados en un cajón hasta que un día se le ocurrió tocarlos estando de gira en Europa, concretamente en Manchester, durante 1975 con Earth Wind & Fire y ellos le convencieron para que la grabara. Así que la llamó  “Europa”, y después le añadió el poético y evocador subtítulo “Earth's Cry Heaven's Smile” (Llanto de la tierra, sonrisa del cielo).

En vivo, como suele pasar con estas composiciones tan sentidas, crece y se hace enorme, como en estas dos interpretaciones, una en 1976 en el Hammersmith Odeon en Londres y la otra en el Festival de Montreux en 2011


"Europa" en 1976 en el Hammersmith Odeon en Londres


En el Festival de Montreux en 2011

Acusaciones de plagio


Como otras grandes canciones de la historia del rock, “Europa” no se ha librado de la polémica. La introducción es prácticamente idéntica a un tema llamado “Emporte Moi”, del cantante francés Alain Barriere de 1967, versionado por el grupo Ángeles Negros como “Y volveré”. Por si eso fuera poco, Arno Babajanian, un compositor armenio, también reconoció los ocho primeros compases como suyos, concretamente de su canción “Мосты”, de 1969. Las similitudes son innegables, están ahí, pero lo cierto es que nunca hubo ninguna demanda por ello.



La portada


Mi vinilo es una versión española del 76, que tiene una de las portadas más bonitas de la edición. Es una imagen en tonos verdes y azules donde, en el centro de la imagen una mano un tanto fantasmagórica emerge de la tierra y en ella se posa una paloma blanca. El título de la canción y el nombre de Santana se sitúan a la izquierda en blanco con la historiada y compleja tipografía que ha usado como logotipo siempre para todos sus discos. La imagen está firmada por R. o P. Vigil y he sido incapaz de encontrar más datos sobre ella.


 Portada

Encontré esta edición por casualidad hace años en un centro comercial en Madrid donde habían puesto una feria de antigüedades y en uno de esos cajones donde suelen colocar discos de toda época y condición apareció esta joya. Fue muy barato y estaba en bastante buen estado, por lo que me fui tan contenta a casa con él. Lo cierto es que me gusta mucho más que la edición americana, así que me salté (igual que con “Albatross”) mi norma de primera edición del país de origen del artista porque las cosas bellas me pueden y la verdad que es mucho más bonita que la americana.


En la contraportada aparece una foto en blanco y negro de la portada del L.P donde venia incluida, “Amigos”, el sello de la discográfica, CBS, y los créditos legales del disco. Los artísticos vienen en las etiquetas. La cara B es el tema "Take me with you" que, como no, en la edición española se preocuparon en traducir como "Llévame contigo", bueno, no es que lo tradujeran, es que lo ponen en español como si fuera el título de la canción y debajo en inglés, cuando en realidad es al contrario. Con la cara A no sucede lo mismo, ponen el título "Europa" y el poético subtítulo en inglés, y casi que agradezco que no lo tradujeran, porque mucho me temo que no hubiera estado a la altura.


 Contraportada



Etiquetas


Conclusión


Una melodía triste, mucho, que es preferible no escuchar si el ánimo es bajo, porque en ese caso la melancolía puede invadir de inmediato. Es otra de esas canciones que llegan, que calan hondo, y que arañan, de las que se quedan contigo y se adueñan de tus sentimientos, cosa complicada, pero los acordes de la guitarra de Santana tienen esa capacidad, la de engancharse y meterse en ti, y con esta composición en concreto mucho. Hace aflorar la melancolía, pero también hace que los sapos y los malos sentimientos salgan fuera. Qué cosa tan complicada y tan maravillosa a la vez, que unos pocos acordes interpretados de la manera adecuada puedan conseguir todo eso. Y estos, sin duda alguna, lo consiguen.

(Casi) recién llegada de vacaciones, os deseo que paséis buen fin de semana.

Comentarios

  1. Bonito single. Y de Santana, qué decir. Temas como este o I Love You Much Too Much deben estar en el cerebro de todos los amantes de la música, sean o no seguidores de su carrera. Buen fin de semana igualmente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Son temas que se quedan grabados a fuego, con este tema en particular, pero también con otros suyos algo menos melancólicos como “Jingo”, por ejemplo.

      Eliminar
  2. Sin ser fan de Santana, como bien dices hay canciones que forman parte de la memoria musical de muchos. Esta es una de ellas, y qué buenos esos mercadillos que tantos tesoros guardan esperando a que lleguemos los de la locura musical por bandera a rebuscar. Abrazos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esos mercadillos a veces guardan auténticos joyas, nunca hay que dejar de buscar en ellos, o nos arriesgamos a perdérnoslas ;)

      Un abrazo, Alberto.

      Eliminar
  3. Plagio absoluto de la cancion Emporte moi de Alain Barriere, he escuchado las dos, una detras de la otra y son identicas. Que decepcion

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. JA JA JA ...IDENTICAS??? JAJAJAJA

      Eliminar
  4. JAJAJAJJAJA nada que ver

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...