Ir al contenido principal

Fleetwood Mac - "Albatross" (CBS, 1969)

La entrada de hoy no iba a ser sobre Fleetwood Mac, lo prometo, pero la actualidad manda. La tarde del pasado sábado 25 de julio la noticia caía como un mazazo: Peter Green había muerto a los 73 años mientras dormía. Que sea un homenaje para él, tras haber leído auténticas barbaridades en los medios, notas de prensa fusiladas en su totalidad de allí y de allá sin haber revisado los datos y faltando al rigor al que nos debemos los periodistas, en definitiva, una auténtica vergüenza.





No me quedo tranquila, pues, si no escribo unas líneas para resarcir a Peter de un trato tan injusto y darle el lugar que se merece, entre los grandes, aunque él, que era un hombre sencillo, nunca quiso estar ahí. Su mirada tímida asomaba en cada entrevista, en cada fotografía. Lo que más he leído durante estos días es “Ha muerto Peter Green, el sustituto de Eric Clapton”. ¿Perdón? Es cierto que lo fue, le sustituyó como guitarrista en John Mayall and the Bluesbreakers, pero Peter Green fue mucho más que eso. Fue el hombre que fundó una de las bandas más longevas de la historia de la música (50 años en los escenarios, se dice pronto) intérprete y compositor de blues y un guitarrista excepcional del que el mismísimo B.B King dijo “tiene el tono más dulce que he escuchado, ha sido el único que me ha provocado sudores fríos”. Tuvo, sin embargo, la desgracia de padecer una enfermedad mental mal tratada y agravada por el consumo de potentes drogas, LSD en concreto, en aquellos años en los que lo raro era que alguien no se drogara o bebiera y que en el caso de Peter resultó fatal.



Quién sabe a qué niveles de reconocimiento hubiera llegado de no haber sufrido la enfermedad, aunque su carácter reservado y sencillo también influyó para que no quisiera ser una “estrella”. El mismo Clapton le dijo una noche después de un concierto, medio en broma medio en serio, que "vestido así" (iba con unos vaqueros y una camiseta blanca) nunca llegaría a ser una estrella. Peter solo sonrió y dio un sorbo a su cerveza. Eso no le importaba en absoluto, lo que él quería era hacer música. Todo lo demás, sobraba.

Cuenta su baterista y amigo Mick Fleetwood que agarró un cabreo monumental cuando se enteró que la discográfica había llamado al primer disco del grupo “Peter Green’s Fleetwood Mac” (Fleetwood Mac de Peter Green). Él quería hacer música dentro de una banda, pero no ser el centro de atención. Por eso, a pesar de ser el sustituto de “Dios” buscó otro guitarrista, y un año después, otro más. Enorme y humilde.

En este vídeo del canal de YouTube "The Guitar Historian" hacen un magnífico homenaje a la figura de Peter (tiene subtítulos en inglés). Solo por las imágenes que usan ya merece mucho la pena verlo.

Fleetwood Mac en 1968. Peter Green odiaba ser el centro de atención, por eso el grupo tenía tres guitarristas y ninguno de sus miembros era líder, a pesar de que siempre le adjudicaron a él ese papel, muy a su pesar (foto de Michael Ochs)

"Albatross"


El vinilo que traigo esta semana es uno de sus temas más conocidos y populares, también uno de sus mayores éxitos, una bellísima instrumental a la que tituló “Albatross”. Salió al mercado como sencillo el 22 de noviembre 1968, y al año siguiente fue incluido en el recopilatorio “The Pious Bird of Good Omen”. Es una canción de ritmo lento donde Green toca las notas de la melodía principal con una Stratocaster y sus compañeros le apoyan, por un lado Danny Kirwan con una Les Paul, McVie subrayando con el bajo (Green también, con lo que hay dos bajos sonando en la grabación) y Mick Fleetwood simula el sonido de las olas del mar con esos toques estratégicos en los platillos y los toms, que tocó con mazos de timbales, para conseguir un sonido apagado. Jeremy Spencer no participó en la grabación, aunque sí salía en el vídeo promocional y en las actuaciones en directo imitando o haciendo la parte de slide guitar que en realidad interpretó Green en la grabación.

El éxito


Fue un éxito rotundo, su primer número uno en el Reino Unido. Clifford Davis, el mánager de la banda desde sus comienzos hasta 1974 contó que a uno de los responsables del programa de máxima audiencia del sábado por la noche en Inglaterra, The Simon Dee Show, le había encantado la versión que la banda había hecho de “Need Your Love So Bad”, así que le hizo llegar una copia de “Albatross” diciéndole que le iba a encantar. Dio en el clavo, le entusiasmó y les invitó a participar en el programa, con lo que el tema se convirtió en hit en poco tiempo.

El mismo Peter Green contó en 2009, en el documental “Story: Man of the World” el origen del título: “en realidad no se llamaba “Albatross”, no se llamaba de ninguna manera, pero había que llamarla de alguna forma, así que terminó llamándose “Albatross”, que es parte de Blind Faith [se refiere a la canción “Hole in My Shoe”, que en realidad era de Traffic] cuando la niña dice "Monto en la parte trasera de un albatros gigante" y la otra parte era “The Rime of the Ancient Mariner”, [el poema de Samuel Taylor Coleridge].

La música la compuso inspirándose en el tema instrumental «Sleep Walk» de 1959, escrita por el dúo estadounidense Santo & Johnny. Y posteriormente John Lennon se inspiraría también en ella para componer “Sun King”, del disco Abbey Road.



La portada

Mi single es una versión española de 1969, que compré saltándome mi regla de oro de que la edición coincida con la primera publicación del país de donde es originario el grupo, pero la portada, tan psicodélica, me gustó mucho, así que me decidí a adquirirlo, aunque no descarto hacerme con una copia inglesa del 68.

Sobre fondo color crema se dibujan caprichosas ondas psicodélicas en color rosa chillón, con el nombre del grupo y los títulos de las canciones en caracteres blancos sobre fondo negro. La cara B es “Jigsaw Puzzle Blues”, otro tema instrumental compuesto por Danny Kirwan.


Portada

La contraportada es mucho más sencilla, con el nombre del grupo en un recuadro y letras de color rosa, los nombres de las dos canciones en caracteres negros más pequeños y el del productor, Mike Vernon. Debajo, una promoción de tres títulos del mismo sello, CBS.


Contra


Vinilos


Etiquetas

Conclusión

Creo que no hay canción más adecuada para rendir homenaje a tan tremendo guitarrista como esta. Recuerdo la primera vez que la escuché, supongo que en alguna emisora de radio, y no paré hasta averiguar cómo se llamaba, al igual que me pasó cuando escuché "Oh Well" por primera vez. La música instrumental a veces nos deja algo fríos, pero esto no sucede cuando se escucha "Albatross". La melodía va haciéndose más y más grande a medida que avanza la canción y las dos guitarras hablan, no puede describirse de otra forma, hablan la una con la otra y se entienden de manera perfecta, hasta culminar con el rumor de los platillos de Fleetwood, finalizando de manera magistral. Esta vez os voy a recomendar que la escuchéis mirando al mar, o al cielo, perdiendo la vista en la naturaleza y sintiendo las notas como hacía Peter: "Tocar rápido es algo que solía hacer con John [Mayall] cuando las cosas no iban muy bien", dijo “pero no es bueno. Me gusta tocar despacio y sentir cada nota"

Y así nos lo hizo sentir también a todos los que le admiramos. Descansa en paz, Peter.

Comentarios

  1. Excelente entrada, la verdad para lo que me gusta la música de esta época tengo pocos escuchados a los Fleetwood Mac y a Green quizás porque los asocio a la primera imagen que tengo de ellos de finales de los 70s con un rollo totalmente distinto, voy a buscar algún articulo sobre Peter Green que me suena que viene en alguna revista vibraciones de la españa de los 70s y si lo encuentro la subiré por twitter o algo, veo que eres gran fan de Peter Green es lo menos que puedo hacer jaja o buscar bootlegs inauditos, seguramente también yo seria muy fan suyo si hubiese escuchado mas su música es de estas partes de los 60s que tengo ahi como vacíos, pero eso sí el mítico Albatross sí que lo había oído porque es un tema generacional de los más importantes de la época.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias. Como ya he dicho más de una vez, hay dos etapas muy distintas de Fleetwood Mac y no son comparables. Si quieres escuchar algo de ellos de la primera etapa, te recomiendo que escuches el “Boston” que puse hace dos semanas, es un buen punto de partida, y también una magnífica recopilación que sacaron a principios de este año, “Before the beginning”. Te tiene que gustar el blues, claro, aunque tienen también buenos temas rock (Oh Well, The Green Manalishi, Black Magic Woman...) Espero que te gusten 😉 Saludos.

      Eliminar
  2. Un homenaje precioso, a la altura de lo que una leyenda como Peter Green se merece. Como bien dices, hay cada destrozo lamentable disfrazado de "crónica" que da asco. Esta canción tiene algo, no sabría explicarlo, pero desde luego te transmite una cantidad de emociones al alcance de muy pocos. Por suerte, su música siempre va a estar ahí. Abrazo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Alberto. Su música es eterna y siempre estará con nosotros, efectivamente. A mí Albatross me trasmite tranquilidad, relajación, me da la sensación de estar en la orilla del mar. ¡Un abrazo grande!

      Eliminar
  3. Buen y sentido homenaje. Un single muy chulo además. Hiciste bien en comprarlo. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La portada me gustó mucho más que las de otras ediciones. Lo que me gustan los singles a mi... soy la niña de los singles 🤣. ¡Un abrazo!

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...