Ir al contenido principal

Journey - Evolution (1979, CBS)



Hace un par de semanas trajo el compañero King el tercer álbum de Journey (Next) y comentaba que no había ninguno de la banda. Me sorprendió, por un lado, y me hizo reflexionar, por otro: más de mil trescientos vinilos y aún hay grupos o solistas famosos de los que no hemos subido nada. Y al buscar qué subir hoy he recordado que yo tengo algún vinilo de la época multiventas de Journey, me he venido arriba y aquí lo comparto con vosotros y vosotras. Más aún porque tiene una característica encantadora, a mi parecer. Es el disco español de Journey; esa costumbre que había de traducir el título de las canciones, los textos y, a veces, hasta los créditos y los títulos. En este vinilo escuchamos las canciones Majestuoso, el single Amando, tocando, apretando o Chica de suerte. Cosas de la época, pero reconozco mi afición por adquirir estas ediciones si caen a buen precio.

El caso es que Journey viajó en cohete desde aquel Next hasta este quinto álbum Evolution: consiguió su mayor éxito hasta el momento despachando tres millones de copias en Estados Unidos y poniendo su primer single en el top 20. Pero este viaje no salió gratis. En este tránsito ayudó, además del dinero de la multinacional, el fichaje definitorio de Steve Perry a la voz y de Roy Thomas Baker a la producción. El álbum intermedio, Infinity, con toneladas de overdubs y efectos, puso el primer ladrillo de su palacio de oro, y para este disco intentaron repetir experiencia. Según el propio Perry, Baker se pasó la mitad del tiempo "dando paseos en su Rolls o de compras" y fue el ingeniero Geoffery Workman, junto con la propia banda, quien se encargó del trabajo sucio. No debía ir desencaminado, pues el señor Workman se quedó de productor para el siguiente Departure. De hecho, en el álbum hay una nota que dice "nadie es tan responsable del sonido de esta grabación como nuestro primer ingeniero Geoffery Workman". Perdieron en el camino al batería Aynsley Dunbar, cansado de la rutinaria puesta en escena de la banda: "crees que el éxito financiero lo es todo, pero no lo es. Ellos querían tocar todo nota por nota exactamente como en el disco. Me aburrí una mierda. Tuve que salir de ahí. Fue la mejor decisión que pude tomar". 

Ficharon al batería Steve Smith (venía de tocar con Montrose) y se metieron a los estudios Cherokee de Los Angeles, con Steve Perry a la voz, Gregg Rolie a los teclados, Neal Schon a las guitarras y los sintetizadores y Ross Valory al bajo. Y parieron su primer superventas. Diez canciones y una intro.


Too late comienza con ese power pop sobreproducido y lleno de matices que escuchamos a lo largo de la discografía de la banda, entre balada y rock rompedor. Una letra sencilla y un excelente solo de guitarra. El single Lovin, touchin, squeezin pone el punto álgido del vinilo, muy pegajoso, con un piano que va marcando la pauta junto al ritmo de batería y bajo, una especie de AOR blues. Perry la compuso en solitario y se luce, la verdad. El mismo Perry y Rolie comparten composición en City of the angels, con un inicio fantástico a capella, un guitarraso de Schon y un meloso desarrollo. Otra cosa no, pero estribillos malos tampoco vas a encontrar. Schon pone su sello en When you're alone (it ain't easy) con un riff fácil de recordar y tararear y un breve pero intenso solo, una de mis favoritas. La cara A se cierra con una balada de cierto tufillo sixties titulada Sweet and simple. Buena evolución de los acordes y bien arreglada, pero nada intensa hasta el espectacular estribillo y ese rollo gospel.


Comienza cañera la cara 2 (ojo, son Journey), en este caso con la ayuda compositiva de Valory, meneando el culo en Lovin' you is easy, la más ¿compleja? del conjunto por los cambios que tiene y las armonías vocales. Vuelve Neil a mostrar su talento; qué pena esas gotas y no un río de locura de seis cuerdas. Just the same way explora el sonido de teclados y guitarras armonizadas en primer plano, rítmico y juguetón, resulta divertido. Do you recall? es, quizá, la mejor interpretación de Perry, no tan pirotécnica como en otros cortes, aunque muy sentida y consistente, y me encanta ese estribillo y la parte central. Daydream cambia el paso con un comienzo ambiental de sintetizadores para evolucionar a un estribillo popero y un pedazo de solo (otro) de Schon. Y el cierre con la (casi) zeppeliana Lady Luck, un buen trabajo de teclados y guitarras también.

En la contraportada avisa el grupo que "un nuevo ciclo comienza" y piden "llévate nuestros discos a tu casa y escúchalos, escríbenos y ven a vernos cuando actuemos en tu ciudad". Además, recuerdan que "aquellos de vosotros que aspiren a ser algo en la música, deberían saber que CBS continúa sola en el campo del desrrollo de nuevos aritstas, y buscando savia joven". Por si te interesa.

La fotografías de Randy Bachman no pueden ser más simples. Eso sí, el bigotazo de Neal Schon y la cara de "melafo" de Steve Perry no tienen precio. El diseño lo realizó Jim Weleh.

Pasad buen fin de semana.















Comentarios

  1. Pues me pongo con él. Me encanta que hayas recogido el testigo. A ver si alguien más se anima. Feliz finde.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es obligado recoger esos testigos siempre que se puede. No habiendo vinilo no habría sido posible. Journey son una banda obligada para los amantes del hard rock melódico, sin estar en mi top. Consiguieron comerse el melón del mercado que otros grupos que andaban ronroneando por allí, como Toto, REO y compañía, estaban abriendo. No su mejor, pero muy apetecible. Un abrazo de nuevo.

      Eliminar
  2. Yo le he acabado cogiendo mucho gusto a eso de las ediciones españolas con todo traducido, por la idiosincrasia de la gente de la época y esa forma de ser tan natural reflejada en las revistas y ediciones de este tipo, el mundo del siglo XX

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es una curiosidad muy de época, desde luego, y aunque algo cutre tienen su encanto. Un saludo.

      Eliminar
  3. Lady Luck es posible que ma versión original sea la de Ted Nugent del '74

    ResponderEliminar
  4. Una cerveza en alto por esas ediciones españolas donde se traduce absolutamente todo, y no siempre de la mejor manera. Yo tengo varias copias de esas, está claro que para muchos serán auténticos destrozos pero a mí también me han llamado siempre la atención. Cuando acabe con el disco de las Runaways me pongo con este, a ver si consigo que me entre un pcoo. Abrazos!!

    ResponderEliminar
  5. Soy un puto seguidor del mainstream: lo siento por el disco que subió el King, pero este con Perry me gusta mucho más. Asin es, me rindo a los superventas, jeje.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...