Ir al contenido principal

Fleetwood Mac – “Boston” Volumen I, II y III (Madfish, 2013-2014)

Qué ganas tenía de tenerlo. Este concierto es una auténtica pasada, una maravilla. Puro blues, del que a mí me gusta, los Fleetwood Mac de los primeros años y encima, en edición de lujo. Tres vinilos dobles, de 180 gramos, y portadas de gran calidad, una maravilla, para la vista y el oído, y para mí, que soy tan fetichista de los discos “bonitos”, se me hace la boca agua con estos que están en mi poder desde hace solo unos pocos días.

La edición es del año 2013, el primer volumen y de 2014 los otros dos. Existe una edición en CD con más fotos e información que seguramente acabe en mis manos también. Pero vamos al lío, a analizar esta maravilla de vinilo que tengo entre las manos.





El concierto


Se trata de la grabación en directo de una serie de conciertos que dieron Peter Green y sus chicos los días 5, 6 y 7 de febrero de 1970 en el Boston Tea Party, cuando Peter estaba a punto de abandonarles (lo hizo al mes siguiente de dar estos conciertos, en marzo de 1970) como conté en la entrada sobre “Then Play On. Los carteles del concierto son maravillosos, no pueden gustarme más, y vienen reproducidos en la carpeta interior de los álbumes, es psicodelia de aquellos años en estado puro.


Una de las versiones del cartel del concierto

Otra versión del cartel del concierto

Fleetwood Mac nunca volvería a ser igual después de Boston. La magia blues se fue desvaneciendo, con la marcha de Peter, la de Jeremy Spencer al año siguiente y la de Danny Kirwan, que aguantó en el grupo apenas un par de años.

Las grabaciones de aquellos conciertos se quedaron guardadas muchos años, y hasta mediados de los 80 los Mac no se decidieron a hacer nada con ellas. Lanzaron varios recopilatorios, pero la calidad de sonido no era buena. Después, a finales de los 90 encontraron las cintas originales de ocho pistas, además de otras inéditas, y pudieron volver a mezclar, remasterizar y revisar el material y lanzarlo en un formato de lujo, tanto en CD como en estos vinilos. Posiblemente sea uno de los mejores directos de aquellos años mágicos de Fleetwood Mac. 

La portada


Los tres discos forman la imagen del cartel de otro concierto de Fleetwood Mac de enero de ese mismo año. Es un dibujo del baterista Mick Fleetwood (lo que le gusta salir a este hombre en una portada) como si fuera un muñeco de trapo, del artista alemán Gunther Kieser, con el nombre del grupo en el chaleco que lleva puesto.


El cartel del concierto en Alemania en enero de 1970


Las portadas formando el dibujo del cartel 


Contraportadas


Interior Volumen I 


Interior Volumen II


Interior Volumen III


Los magníficos vinilos de 180 g. 

Las canciones


El “Volumen I” comienza con su gran éxito “Black Magic Woman”, una interpretación que pone los pelos como escarpias, el trío de guitarristas se luce a base de bien. En septiembre de 1970 Carlos Santana hizo su versión del tema y la incluyó en su disco “Abraxas” (pedazo de disco) y se hizo tan popular que mucha gente piensa que es suya, y no de los Mac. A mí me encantan las dos, pero ya sabéis que esta gente son mi debilidad y ‘Greeny’ nos cuenta la historia de la misteriosa mujer negra tan bien que no puedo menos que amar la versión original y adorarla hasta el final de los tiempos.

Aquí los tenéis en acción:



Le sigue “Jumping at Shadows”, una versión de la canción más conocida de Duster Bennet. “Like It This Way” y “Only You” muestran la influencia que tuvo en la banda Danny Kirwan, a pesar de su juventud.
Rattlesnake Shake”, y “The Green Manalishi” en este disco muestran a Green y a Kirwan en estado de gracia total. Ya conté en la entrada sobre el disco “Then Play On” que tenían muchísima química en el escenario y se ve a simple vista en cualquier actuación de la época, aquí la podemos sentir y dejar que nos erice la piel, ambos guitarristas se dejan la suya en las cuerdas de sus guitarras, algo que se nota y llega al alma. Jeremy Spencer vuelve a tomar protagonismo con dos temas de Elmore James, “I Can’t Hold Out” y “Got To Move”.


La química entre Green y Kirwan


The Green Manalishi 

El “Volumen II” comienza con la presentación del grupo la segunda noche de los tres conciertos, el del 6 de febrero de 1970, y da paso a a “World in Harmony”, la cara B del single “The Green Manalishi”. Le siguen dos cañonazos, mi adorada “Oh Well”, en una interpretación de las de aplaudir hasta dejarse las manos en carne viva y una versión larga de “Rattlesnake Shake”. Después Jeremy Spencer vuelve a la carga, de nuevo, con dos versiones de Elmore James, su ídolo, “Stranger Blues” y Red Hot Mama”. El segundo volumen termina con una grata sorpresa, una ‘jam’ mano a mano entre los Mac, Joe Walsh, dos miembros de James Gang y… Eric Clapton. Una locura no apta para cardiacos.


Pasote de versión de "Oh Well"


"Great Balls of Fire". Jeremy Spencer liándola y haciendo de las suyas. 


¿Ya se ha acabado? De eso nada. El “Volumen III” tiene joyas como “Sandy Mary”, una de las canciones que Peter le dedicó a su novia de aquella época, Sandra Elsdon, o “Loving Kind”.

También hay versiones maravillosas, como “Great Balls of Fire”, de Jerry Lee Lewis y “Tutti Frutti”, del recientemente fallecido Little Richard. ¿Os creíais que los Mac solo sabían tocar blues? De eso nada, también le daban, y muy bien, al rock’n’roll, eran capaces de todo. Terminan el disco con otra ‘jam’ fantástica y nos dejan con ganas de haber estado allí, viviéndolo, bailando y aplaudiendo.


"Loving Kind"

Conclusión


Os invito a que os pongáis este disco, una copa de lo que sea que os guste, os relajéis, cerréis los ojos y gocéis del blues en estado puro que emana de cada una de sus notas, disfrutadlo y vividlo como se merece, con pasión. El blues es cantar la tristeza y el dolor, pero también dejarse llevar y vivir sensaciones, sensualidad y, por encima de todo, sentimiento.

Saboread cada nota que sale de los instrumentos de estos magos, me he referido a los tres guitarristas, pero no nos podemos olvidar de los otros dos músicos que dieron nombre al grupo, el bajista McVie y el baterista Fleetwood. Todos juntos hacían magia en esos comienzos, así que no os perdáis la oportunidad de escuchar esta maravilla. Y no es pasión blusera, es que si no os vais a arrepentir. Palabrita ;)

Comentarios

  1. A mi el blues me gusta pero con mucha mesura y muchos matices, es decir, cosas de aquí y allá. Por eso me da miedito afrontar la escucha de esta magna obra. Aun así, lo has descrito todo tan bien -como siempre- que tendré que buscar un momento para hacerlo. Seguro que saco varias pepitas de oro de este cedazo. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy segura de que así será. Solo por esa versión de "Black Magic Woman" o "Oh Well" ya merece muchísimo la pena. ¡Saludos!

      Eliminar
  2. Se nota que te flipan mucho. ¡Pedazo de entrada! Un abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Tina. Me has pillao, jajaja ¡Un abrazo grande!

      Eliminar
  3. Consigues que los que no somos fans de los Fleetwood tengamos ganas de escucharles como si fueran una de nuestras bandas favoritas. Vamos a darle una escucha, que esto promete. Abrazo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me encanta ser una "mala influencia", jajaja Ya verás como lo disfrutas, pero ponte el copazo, que así es mucho mejor :P

      Eliminar
  4. Contenido musical aparte, qué pedazo de vinilos guapos. La estética es fantástica y esa foto con los tres conformando el cartel ¡qué pasada! Digno de tu colección (y de la mía, je,je). Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es una preciosidad. Tan bonito, con esos vinilos gorditos, que pesan en la mano y suenan a gloria, ains... ¡Un abrazo grande!

      Eliminar
  5. La edición, preciosisísima. No voy a comentar más allá de decir que tengo la versión de doble CD Live in Boston, la del jefe indio en la portada que me compré junto al Blues Jam session un Chicago. Todo dicho. Gran entrada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues en ese caso, qué te voy a contar. Nada más que añadir, más que estas ediciones son una delicia para los locos del vinilo, como nosotros. ¡Muchas gracias! Un abrazo.

      Eliminar
  6. Si tuviera que listar los cien temas que más me gustan, cinco al menos sería de los FM,con eso te digo todo, aunque no estaba al tanto de este doble, ni de su carpeta, ni de su historia. Gran entrada, sin duda, este blog tiene cada día más nivel. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues dale una escucha, porque seguro que te sorprende gratamente ;)
      Los Mac son grandes, muchísimo, como para tener temas en el top particular de muchas personas, pues abarcan distintos estilos en su evolución. Un abrazo, y muchas gracias.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Jan Hammer - Escapes from television (1986, MCA)

    Otra entrada que sólo tiene sentido en verano, para no dejar el blog huérfano pero que no va a leer ni el tato. Así que, aprovecho para traeros un disco raro raro.   Pongámonos en los ochenta y principios de los noventa, cuando las bandas sonoras arrasaban en ventas: ya no hablamos de Saturdady Night Fever, Grease o Xanadú, sino de Dirty Dancing, Flashdance, Pretty Woman o The Bodyguard (la banda sonora más vendida de la historia). Pero también había éxito en los soundtracks: El último Mohicano, La Misión, Carros de fuego, El Piano, Titanic …Pues vamos a abordar uno de estas últimas, pero con el mérito de no pertenecer a un largometraje, sino a una serie de televisión. Además, siendo estrictos, este LP que traigo sería el soundtrack “no oficial” de la serie en cuestión: Miami Vice o, más conocida en nuestro salón después de la cena, Corrupción en Miami . Tengo por ahí los CDs de la banda sonora de Beverly Hills Cop de Eddie Murphy que incluía entre los ...