Ir al contenido principal

Sepultura – Arise (Roadracer records-1991)


Hoy os traigo a Sepultura, la banda de Belo Horizonte que supongo que a estas alturas conocéis todos los que visitáis estos pagos viernes a viernes y a la que –debo admitiros– dejé de seguir cuando Max Cavalera abandonó sus filas. Como veis, el vinilo que protagoniza esta entrada es el de Arise, su cuarto álbum y uno de los integrantes de la santísima trinidad sepulturera junto a Beneath the remains y Chaos A.D. Y sí, también me compré el Roots que es con el que dieron el pelotazo a nivel masivo. Pero a mi me gustan muchísimo más los tres mencionados. Total, que en verano de 1990 los Sepultura se metieron en los Morrisound studios de Tampa con Scott Burns como productor e ingeniero a grabar la continuación del fantástico Beneath the remains siguiendo la misma senda estilística, aunque con más presupuesto y –por lo tanto– tiempo para redondear y pulir los temas. Eso sí, los chicos seguían sin dominar el inglés, razón por la que Burns es acreditado junto a Fletcher McLean como asesor en la confección de las letras. El line up estaba compuesto por Max Cavalera a las voces y guitarra, su hermano Igor Cavalera a la batería y percusión, Paulo Jr. al bajo y coros y Andreas Kisser a la guitarra y coros, con la colaboración de Kent Smith a los efectos de sonido y Henrique Portugal a los teclados. 


Con una portada de Michael Whelan, la edición del disco propició una titánica gira de dos años que les proporcionó fama mundial y colocó a los brasileños en el panorama thrash internacional que cristalizaría en el que para mi es su mejor elepé, Chaos A.D. Pero hoy estamos con Arise, así que aquí tenéis su track list

A 
Arise 
Dead embryonic cells 
Desperate cry 
Murder 
Subtraction 

B 
Altered state 
Under siege (Regnum irae) 
Meaningless movements 
Infected voice 


En Arise destaca la batería de Igor machacada sin descanso y un solo de Kisser que me recuerda a los de Hanneman & Cia. Más trabajada y con numerosos cambios de ritmo me parece Dead embryonic cells, una de mis favoritas del disco. Desperate cry tiene un bonito inicio acústico que pronto desemboca en otro de esos temas en los que uno no puede dejar de mover la cabeza –Igor se luce en toda la canción– y en la que también encontramos cambios de ritmo a tutiplén. La parte del solo me encanta. Por supuesto, es otra de mis preferidas. Murder es más de lo mismo, la voz rabiosa de Max, la pegada incansable de Igor, la maestría de Kisser y un Paulo Jr. que queda algo diluido entre tanta energía. Y Subtraction sigue la misma tónica. Tralla, tralla y tralla. 


La cara B se inicia con unos efectos de sonido de inspiración tribal que dan paso a otro de los temazos del álbum, Altered state. Y qué decir de Under siege con sus cambios de ritmo y esa letra de un Kisser que en el Brasil de Bolsonaro no debe sentirse demasiado cómodo. Meaningless movements sigue la tónica del álbum, tomando sonidos de Slayer y Metallica y aportando la personalidad de la voz de Max Cavalera para crear ese sonido distintivo que definía a la banda por esa época. Pone fin a este pedazo de disco Infected voice, otro temazo de baqueteo incansable en la estela de todo lo escuchado antes. 


Lo dicho, un digno sucesor del Beneath the remains y un estupendo álbum de thrash metal old style –mandagüebos que tenga que decir eso, pero es que ya hace casi treinta años que se grabó– que no debe faltar en vuestra colección si os gusta la tralla, la caña, la fuerza y la energía. 

¡Feliz Día del trabajo en confinamiento! 
@KingPiltrafilla







Comentarios

  1. Lo he intentado muchas veces con Sepultura, pero no está hecha su miel para mi bocaza de asno jeje. Aún así, ya que hace tiempo que no les doy otra oportunidad, se la daré con este disco que traes por aquí

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A ver qué tal. Oye, y si no, tampoco pasa nada. Saludos.

      Eliminar
  2. Discazo. Me gusta muchísimo este disco y creo que la producción de Scott Burns tuvo mucho que ver. Kisser es un guitarrista fantástico y los Cavalera le acompañaban con un gusto thrasher impresionante. Buena ficha para la colección del blog. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues no imaginaba que también daría en el clavo contigo con este de hoy. Pues nada, a disfrutarlo. Abrazo de vuelta.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...