Ir al contenido principal

Gamma Ray "Heading For Tomorrow" Noise Records 1990




En su lanzamiento debut de larga duración, Gamma Ray escribe diversidad con una D mayúscula y ofrece uno de los álbumes de power metal europeos más vívidos de la historia. Puedes escuchar y sentir lo divertidos que estos músicos se divirtieron mientras grababan este disco y su alegría común es simplemente contagiosa. Esto es una gran sorpresa ya que el líder de la banda Kai Hansen había pasado por años difíciles después de su partida de los veteranos del género influyente Helloween. Originalmente, este lanzamiento fue planeado para ser un disco en solitario, pero a Kai Hansen no le gustó la idea y decidió comenzar una nueva banda. A pesar de esta decisión en el último minuto y una formación algo inestable, la química entre los cantantes y músicos involucrados suena genial. 


Lista de canciones
Lado A
Welcome 1:00
Lust For Life 5:01
Heaven Can Wait 4:23
Space Eater 4:34
Money 3:40

Lado B
The Silence 6:20
Hold Your Ground 4:48
Free Time 5:01
Heading For Tomorrow  14:58



Kai Hansen escribió varias canciones memorables que superan fácilmente los primeros pasos de Helloween después de su partida. Su toque de guitarra melódico es memorable y sus pocas voces de respaldo ya muestran su talento como líder a pesar de que todavía no es el cantante principal en esta producción. Ralf Scheepers desempeña este papel y, aunque todavía tengo algunos problemas con su voz aguda en su banda actual Primal Fear, su actuación en "Heading for Tomorrow" está controlada, diversificada y basada en un ambiente accesible, energizante y manera agradable La sección de ritmo potente alrededor del bajista Uwe Wessel y el baterista Matthias Burchardt también encaja bien sin ocupar demasiado espacio. Aún tengo algunos problemas con su voz aguda en su banda actual Primal Fear, su actuación en "Heading for Tomorrow" es controlada, diversificada y basada en una manera accesible, energizante y agradable. La sección de ritmo potente alrededor del bajista Uwe Wessel y el baterista Matthias Burchardt también encaja bien sin ocupar demasiado espacio. Aún tengo algunos problemas con su voz aguda en su banda actual Primal Fear, su actuación en "Heading for Tomorrow" es controlada, diversificada y basada en una manera accesible, energizante y agradable. La sección de ritmo potente alrededor del bajista Uwe Wessel y el baterista Matthias Burchardt también encaja bien sin ocupar demasiado espacio.




El resultado final ofrece todo lo que un fanático del género podría desear. Las pistas juveniles de ritmo acelerado como el abridor pesado "Lust for Life" con su sección de ritmo apretado se encuentran con pegadizos stompers de tempo medio con interpretaciones vocales más bajas como el éxito "Heaven Can Wait" con sus melodías de guitarra melancólicas. Líricamente, la banda ofrece un sentido reflexivo de crítica social en el caótico exagerado "Money" y declaraciones simplistas como en el himno de fiesta pegadizo "Free Time". Toda la mezcla está adornada con algunos experimentos exitosos que mantienen cualquier rastro de repetición lejos de este álbum asesino. "Space Eater" se presenta como un pisotón sorprendentemente oscuro de medio tiempo con un juego dominante de bajo y una pista cuidadosa de influencias progresivas para evocar una ligera atmósfera de ciencia ficción. Por otro lado, la banda ofrece una de las mejores baladas de poder jamás escritas en los géneros de rock y metal con la épica y conmovedora "The Silence". La reedición que rinde homenaje al vigésimo quinto aniversario de este hito incluye pistas adicionales más valiosas que fácilmente podrían haber llegado a un álbum normal si su calidad no fuera tan elevada constantemente. Solo el tonto cuasi instrumental "Lonesome Stranger" es un intento fallido de una obra de radio humorística.



Curiosamente, el único punto débil de este álbum es lo que debería ser su pieza central y su punto culminante absoluto en forma de la canción del título épico "Heading for Tomorrow". La pista tiene catorce minutos y medio de duración y definitivamente es entre cinco y ocho minutos demasiado. De acuerdo, la pista incluye algunas líneas melódicas gloriosas y partes vocales épicas, pero la canción no llega a ningún lado e incluye varios minutos redundantes que solo estiran la canción y dañan cualquier tipo de impulso potencial. Todavía es una melodía promedio y no un desastre completo, pero en un registro por lo demás verdaderamente consistente, emocional y apasionante, esta melodía demasiado ambiciosa y sobrevalorada simplemente se cae. No seamos exigentes con Kai Hansen apenas empezaba a labrarse su camino en solitario y en discos de años posteriores nos demostraría su tremenda maestría.



La importancia de este álbum no es que sea el salto al increíble power metal impulsado por la velocidad que ocurrió gradualmente después del éxodo de Ralf Scheepers, sino que es un lanzamiento sólido de estilo Helloween en un momento en que no había Helloween para hablar de . Esencialmente, Kai tomó el sonido Helloween y lo liberó de las cadenas que el rápido éxito de los álbumes de Keeper le había puesto. Y si bien este álbum no es tan estelar como lo fueron, se mantiene firme y desafía la sabiduría convencional de la época en que el heavy metal estaba en su último miembro. Y como fue cortado en un vano similar al de los álbumes de Keeper, es necesario que este álbum sea comparado con ellos para juzgar su valor.



La producción aquí está un poco por debajo de los lanzamientos del "Keeper", particularmente en términos de la batería, que suena lo suficientemente grande pero no tiene el mismo golpe que Ingo Schwichtenberg pudo obtener del kit. El bajo no es tan activo, aunque en lanzamientos posteriores el papel del bajo se expandiría bastante bien. Y en cuanto a las guitarras, Kai maneja todos los deberes y hace un trabajo increíble, aunque como resultado hay una falta de variedad en el solo.



Los coleccionistas y los fanáticos ocasionales escuchará y verá que Gamma Ray no es un proyecto secundario aburrido o una copia no inspirada de Helloween, sino más bien una continuación de alta calidad de esa banda por parte de uno de los guitarristas y escritores de canciones más talentosos de Alemania de los años ochenta y noventa.






Comentarios

  1. Amigo Marco, qué bueno tenerte por aquí, más con este discazo y ya cuando nadie esperaba otro álbum. Estupendo debut de Hansen y sus secuaces. Como dices, quizá no a la altura de lo que Helloween habían hecho, pero bastante bueno. Un lujo para el blog. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias amigo, aquí ya regresando luego de mucho tiempo, un gusto leer sus comentarios.

      Eliminar
  2. Saludos we. Discazo al que le tengo mucho cariño porque durante muchos años (más de 20) fue el único que tuve de la banda. No he podido hablar aquí de él porque... lo tengo en cd. Por suerte, se te ha ocurrido a ti hacerlo. A cuidarse.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola brother, jejeje. Si amigo un discazo de lujo que debe estar en una colección de todo buen fan del heavy metal en general. Cuídese mucho igual amigo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.