Ir al contenido principal

Gamma – Gamma 3 (Elektra records-1982)


Pues nada, aquí tenéis un nuevo estreno por mi parte –que seguramente alegrará a más de uno–, una entrada dedicada a otra banda que en todos estos años aún no había pasado por este blog, el tercer elepé de unos tales Gamma. A muchos quizás no os suene de nada, pero si os digo que el grupo lo formó Ronnie Montrose tiempo después de disolver su banda homónima –en su día ya os comenté su excelso debut– a lo mejor os hacéis una ligera idea de lo que podéis encontrar en este disco. Y digo ligera idea porque para ser sinceros aquí no alcanza la fuerza rockera de su proyecto personal –en ese sentido, los dos primeros eran menos rompedores–, aunque tampoco es que estemos ante un disco de baladas. Sería algo así como hard techno-pop-rock melódico. Producido por Ronnie Montrose con Jim Gaines en The Automatt, tras haber sufrido diversos cambios de formación desde su primer lanzamiento, el line up de los Gamma para esta tercera obra de estudio estuvo compuesto por Ronnie a las guitarras, Davey Pattison a las voces, Glenn Letsch al bajo, Denny Carmassi a la batería y Mitchell Froom a los teclados. 


Con portada de Mick Haggerty, mi copia es la original americana con prensaje de Allied Record en su edición promocional no autorizada para la venta y contiene el siguiente track list

A 
What’s gone is gone 
Right the first time 
Moving violation 
Mobile devotion 

B 
Stranger 
Condition yellow 
Modern girl 
No way out 
Third degree 


El inicio del disco es estupendo, con una What’s gone is gone alegre, animada, de esas canciones que invitan a llevar el ritmo con los pies o a golpear la mesa con los dedos como si de baquetas se tratasen, en la que destacan tanto los teclados de Froom como la guitarra de Montrose. En la misma senda, aunque más melódica, transita Right the first time que pese al predominio de los teclados tiene algunos ramalazos guitarreros. Moving violation acelera un poco el ritmo y aunque la guitarra sigue ahí –me gusta mucho el solo–, los teclados y efectos acercan el tema más al pop que al hard rock. Sin duda era una combinación arriesgada para alguien con el bagaje de Ronnie Montrose, pero tanto el grupo como este álbum en particular hubiesen merecido mayor reconocimiento del que lograron. Y finaliza la cara con Mobile devotion, algo así como techno hard rock, raruno pero interesante, con un solo de teclados y guitarra muy llamativo y un final guitarrero. La verdad, no sé por qué Elektra no apostó por ellos y los convirtió en un grupazo. 

La cara B comienza con Stranger y un pitido que parece que vayamos a escuchar a Kraftwerk que da entrada a un hard rock poppy y radiable de lo más resultón. Le sigue una alucinante Condition yellow, una especie de synthwave con teclados ochenteros, efectos y un Montrose añadiendo pinceladas de rock con su guitarra. Me encanta. Modern girl es una tonadilla agradable en la que Ronnie destaca sobre los demás que sirve de preámbulo a un No way out más enérgico que es puro hard melódico, con un solo estupendo. Y Third degree pone fin al disco con otra ración de hard rock radiable con mucho predominio de teclados pero sin dejar de lado los riffs de Montrose y que también coquetea con el ambient. Casi veinte años más tarde, Ronnie Montrose resucitaría a la banda y editaría un –¿lo adivináis?– Gamma 4 que tampoco pasaría a los anales de la música por su éxito comercial. Pero esa ya es otra historia. 


En fin, una buena ocasión para descubrir a estos músicos de calidad en un proyecto que no gozó ni siquiera del apoyo de su discográfica, algo del todo inmerecido además de bastante incomprensible. 

¡Feliz viernes en casa! 
@KingPiltrafilla







Comentarios

  1. Nunca había escuchado a esta banda pero están bastante bien. Estoy muy de acuerdo contigo en esa incomprensión con los sellos discográficos, el porqué apoyar a unos sí y a otros apenas nada...
    ¡Feliz finde, King! Un abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mi me los descubrió Manu. Están muy pero que muy bien, aunque el estilo de este se aleja un poco bastante del habitual de Ronnie Montrose. Si te gusta este, prueba los otros que editaron. Otro abrazo para ti.

      Eliminar
  2. Muy de mi gusto este disco. Los tres discos de Montrose con Gamma son muy recomendables; quizá mi favorito sea el "2", pero no le hago ascos a este a pesar de ese rollo pop/newage que tiene en algunos cortes. Ronnie me parece un crack que no ha conseguido trascender más allá de algunos privilegiados. Nunca he tenido al alcance un vinilo de Gamma. Habrá que perseverar. Que el "2" no está subido por aquí. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Eché en falta el viernes pasado tu habitual dosis de descubrimientos entre los rincones más duros del rock and roll. Otra banda nueva que me añado a la lista de grupos por escuchar. Las putas discográficas, la historia de siempre... abrazos!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.