Ir al contenido principal

Europe - Prisoners in paradise (Sony Music, 1991)


Faltaba este Prisoners in paradise para completar en #FFvinilo la colección de su "época dorada". Último de su primera etapa, reinciden en el hard rock melódico que les permitió vender millones de discos en todo el mundo y ser una de las bandas más amadas y odiadas en el planeta heavy&rock. Para esta aventura, se metieron en los estudios de Beau Hill (Enerprise Studios), famoso por haber llevado a la gloria del dólar a Ratt, Winger o Warrant. La banda (principalmente) sueca la formaban Joey Tempest a la voz, Mic Michaeli a los teclados, Kee Marcello a las guitarras, John Leven al bajo y a la batería Ian Haugland. Para la composición de algunos cortes contaron con ayudas externas, caso de Jim Vallance, Eric Martin o André Pessis, aunque la mayoría de las doce canciones las firma Tempest junto a Michaeli o Marcello. Crear este disco fue duro para la banda; llegaron a grabar veinticinco canciones en, al menos, dos ocasiones. La compañía tiró para atrás las primeras demos (que iba a producir Bob Rock) y les instó a colaborar con esos compositores. Volvieron a presentar más canciones y la compañía les "consiguió" a Beau Hill finalmente. En medio, los chicos, aburridos o dubitativos, se dedicaron a dar conciertos en pequeños locales para probar las canciones nuevas. La compañía quería muchos millones de copias.



Lejos de polemizar o compararlo con sus antecesores, yo disfruto mucho la escucha de este disco. Por entero. Las canciones están muy cuidadas, la producción limpia, las guitarras de Marcelo me parecen más que correctas con algunos solos inspirados, buenos estribillos, en fin, un disco de hard rock melódico estupendo. Eso sí; un productor más sucio quizá le hubiera dado un feeling más hard.

El rollo americano de All or nothing, que abre la cara A, con un coro Na-na-na y todo, la siguiente Halfway to heaven (no sé porqué siempre me pone de muy buen rollo), Talk to me, el medio tiempo I´ll cry for you y Prisoners in paradise son los cortes que con más descaro buscan ese hit single que se resistió. Excelentes guitarras en Bad blood y Got your mind in the gutter y muy acertado Tempest en Little bit of lovin´o Girl from Lebanon. Faltó la superbalada.

La edición que traigo es la española de época, prensada en Madrid. El vinilo, como muchos de entonces, no es precisamente grueso. Incluye el encarte con los créditos y las letras. La portada la dibujó Mark Wilkinson, autor de portadas para Marillion (Fugazi, Misplaced childhood), Judas Priest (Painkiller, Ram it down) o Iron Maiden (The book of souls).

Pasad un fin de semana estupendo.




















Comentarios

  1. Para muchos es el último gran álbum de los suecos, antes de convertirse en unos "señores mayores". La verdad que mi favorito es "Out of this world", pero disfruto mucho con su actual etapa más hard y menos rock melódico. No sabía que lo de Bob Rock, qué curioso. ¡Gran entrada!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias. Soy un tipo curioso y de vez en cuando me gusta compartir esas anécdotas, que, muchas veces, ni siquiera estoy seguro de si es verdad. En definitiva, un gran disco. Un saludazo.

      Eliminar
  2. Molan mucho esas curiosidades que comentas sobre el hecho de que les hicieran grabar tantas veces las canciones por el tema del productor. Postdata: Los garitos siempre salvarán al rock and roll. Tengo una relación curiosa y escasa con Europe. Solo conocía su Final Countdown (la canción solo) y tenía cero interés en ellos hasta que sacaron el War of Kings, que lo escuché mucho y me gustó bastante. Sigue siendo el único disco de estos tipos que he escuchado, me voy a poner este a ver qué tal en cuanto se acabe el Elite Hotel de Emmylou Harris. Saludoss!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues dales una oportunidad, tanto a esta parte de su historia como a la que comenzaron tas la reunión de este siglo. Son una gran banda de grandes músicos. Un saludo.

      Eliminar
  3. Estupendo. Cierto es que en su momento no podía con ellos (talibanismo de juventud), pero con los años llego The Final Countdown, más tarde el Out of this World y algún día caerá este. Saludos y hasta el viernes que viene.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Era normal odiarles, a estos y a otros peludos vendediscos. Para mí, Europe es una de las mejores bandas de la época y de forma subjetiva uno de los mejores grupos de hard rock melódico. Ahí lo dejo. Un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.