Ir al contenido principal

Rolling Stones - Let it bleed (Decca, 1969 - ABKO, 2003)



Esta semana se han cumplido (nada) cincuenta años de la edición de Let it bleed. Coincidencia (o no), esta semana he estado escuchando los discos ochenteros de The Rolling Stones (con poco éxito). Así que, en un alarde de originalidad y buen rollo he decidido compartir por aquí mi vinilo de mi más escuchado disco de "los rolin". Porque, realmente, no es el mejor disco de la banda, pero tiene un rollo blues-rock que me gusta mucho. Y contiene tres de mis cortes favoritos: Gimmie shelter, Midnight rambler y You can't always get what you want. Solo con eso ya merece la pena. Además, el resto acompaña con buen gusto. 

En realidad, la importancia de Let it bleed en la discografía de The Rolling Stones viene por lo ajeno a la música. Durante la grabación del disco Brian Jones fue expulsado; el más afectado por las adicciones, apenas participaba desde hace meses en la "vida" de la banda. Jagger y Richards estaban deseando librarse de él y patada en el culo. Su papel fundamental en el sonido del grupo lo cubrieron varios músicos, especialmente Mick Taylor, quien curró de guitarrista "alquilado". Jones murió al poco y la Historia de "los Stones" siguió creciendo sin él. Así, la banda, como tal, la componían Keith Richards a las guitarras, Mick Jagger a la voz, Bill Wyman al bajo y Charlie Watts a la batería. Por cierto, el último grabado para Decca Records. Un punto y aparte, en cierto modo, al menos en lo comercial.

La cara A abre con Gimme shelter, precisamente, adorable guitarra, magníficos coros y un trabajo percusivo bestial (Charli Watts y Jimmy Miller se lo curran). Sigue la versión de Love in vain (de Robert Johnson); tiene un slide fantástico (de Richards) y el protagonismo de la mandolina (de Ry Cooder) le da un toque especial. La versión "country" de Honky Tonk women, titulada Country Honk, aporta poco pero tiene un agradable aroma a taberna, otra vez con un slide magnífico, ahora de Mick Taylor, y el violín de Byron Berline. El rock ácido de Live with me con la guitarra de Taylor y el bajo a cargo de Richards desborda; el piano mezcla muy bien y el adorno de vientos da aire a la composición, todo esto a cargo de Leon Russell. Cierra la cara Let it bleed, un (supuesto) homenaje a la situación que vivían sus amigos/rivales The Beatles y ellos mismos, sobre la continuidad y los egos; el ritmo y la melodía recuerdan irremediablemente a la mujer del honky. 

La cara B comienza con Midnight rambler, un blues al estilo Chicago, con un trabajo rítmico estupendo y una armónica de diez (esta de Jagger) con un crescendo casi bíblico. Contrasta con You got the silver, un corte acústico de rollo country con Richards debutando como cantante principal. Sigue un comedido Monkey man, con una letra abrupta ("But I am just a monkey man/I'm glad you are a monkey woman too") y un rollo guitarrero "muy rolling" (vamos, que Keith tampoco se estiró mucho). El cierre con otro hit del calibre de You can't always get what you want es alucinante: melodía, arreglos, interpretación (qué pianazo de Al Kooper), coros (casi) gospel, una orquesta. Temazo.

El vinilo que traigo es una reedición de ABKCO records del año 2003. No se lo han currado mucho pero tanto el cartón como el vinilo están muy cuidados. Pena no se estiraran con las letras o una portada gatefold. Dos vueltas le he dado mientras escribo.

Pasad buen fin de semana.








Comentarios

  1. Pues salvo sus temas más conocidos me pasa como con los Beatles. No soy ni de los unos ni de los otros. Recuerdo haber escuchado el álbum no hace mucho. Quizás me ponga a ello otra vez. Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No me sorprende. A mí me pasó durante años, que no les hice caso y era de canciones sueltas de las que acababa aburrido. Pero un día me picó el gusanillo y algunos de sus discos me gustan y caen de vez en cuando. Sí creo que hay una mística sobre su obra que enaltece en ocasiones cagarros o momentos flojos como si fueran obras imprescindibles. Este disco me gusta mucho. Ahí lo dejo. Un abrazo.

      Eliminar
  2. De los grandes discos de los Stones me falta por pillarme precisamente este. Espero remediar eso pronto. Eso sí, Gimme Shelter nunca me ha transmitido gran cosa, debo decir. Siempre me han gustado mucho más Monkey Man y You Got The Silver. Cuestión de gustos, al fin y al cabo. Saludosss

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para gustos, ya sabes. Lo bueno es que encuentras siempre algo bueno en este disco. Estaban inspirados. Un saludo.

      Eliminar
  3. also featured in cod bo1, My Generaton, The Vietnam War, Dexter, hollywood a go go, stones in the park, pop go the sixties, little girld blue, el coche fantástico, Air America, Uno de los Nuestros, Infiltrados, la gran estafa americana, El vuelo, ... y puedo seguir jajaja solo temás de este album que salen en películas, series y documentales.

    ResponderEliminar
  4. este lo tuve apunto por 34€ primera edición española y lo deje escapar..

    ResponderEliminar
  5. la edición original tiene también ese label tan guapo?

    ResponderEliminar
  6. Gran entrada. Siendo yo bastante ignorante de los Rolling Stones, en este disco hay dos canciones que me vuelven loca. Una es «Gimme Shelter», además de por el pedazo de canción que es, por la historia que lo envuelve con la desgarradora grabación de erry Clayton. Y «You Can't Always Get What You Want», canción que amo y que sale en algo que de momento tengo inédito. La he disfrutado mucho.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias. Esas dos canciones, como digo en la entrada, tienen un algo diferente, me gustan especialmente y, creo, son las que hacen grande el disco. Un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.