Ir al contenido principal

Extremoduro - Canciones Prohibidas (DRO, 2014)

El último #FFVinilo del año va por ellos. Podría haber traído otro LP suyo, pero una vez más las emociones vuelven a tomar los mandos sin admitir réplicas al respecto. Canciones Prohibidas no es mi disco preferido de Extremoduro (ese honor le corresponde a La Ley Innata), pero sí al que más cariño le profeso. Verán ustedes, yo descubrí a Robe y compañía con los acordes de Salir, una cosa llevó a la otra y de pronto me vi devorando este disco hasta la saciedad. Que sí, seguro que los tienen mejores, habrá incluso quien catalogue este LP como irregular. Sintiéndolo mucho, me veré en la obligación de mandar a todos esos bichos humanos a comprar una freidora y unos espárragos.
No voy a entrar en detalles sobre la enorme influencia de Extremoduro en la música escrita en la lengua de Fernando Aramburu porque, seamos honestos, la cosa daría para tesis doctoral. Además, también el agua moja, y no he visto yo tanto revuelo al respecto. Vamos al lío.
Este disco tenía la difícil papeleta de suceder a Agila, una de las cimas del grupo, y sin ánimo de intentar establecer comparaciones que no se sostienen, estas son las canciones que forman este trabajo:

A1 Salir 5:18
A2 Golfa 6:00
A3 Su Culo Es Miel 6:00
A4 Autorretrato 7:24
B1 Enemigo 2:38
B2 Villancico Del Rey De Extremadura 2:59
B3 Esclarecido 6:23
B4 Erase Una Vez 4:34
B5 Extraterrestre 3:28

Tema Extra
B6 Salir (Nueva Mezcla 2004) 5:28


La cara A, poderosa, se abre con la ya mencionada Salir, la que supuso mi bautismo de fuego particular. El cariño que le tengo a esta canción, y a todas las primeras canciones que me abren la puerta de lo que luego termina siendo una de las bandas de mi vida, es muy superior a la vehemencia de cualquier argumento que intente venderme otro disco como "mejor". Que si desea bolsa. Golfa nos da una pista de lo que serán discos más melódicos del grupo, como Material Defectuoso, siendo una canción quizá demasiado rococó. Su Culo Es Miel revela esa paleta sonora enriquecida, marca de la casa de un Uoho que disponía de un poder cada vez mayor en el grupo, quedando eso más patente en temas como la inmortal Autorretrato, posiblemente la canción más brillante del LP, que en directo se transforma en un huracán cuya bandera lucía seis cuerdas.
La cara B arranca acelerada, aunque eso no se va a traducir en momentos memorables durante todos los surcos. Enemigo es un ciclón que abusa en exceso de un caos que, posteriormente, sería un ingrediente esencial, mientras que el Villancico ofrece uno de los cuatro diálogos Robe-Manué de la discografía del grupo. También da la sensación de que, de haber salido hoy, habría levantado más ampollas que en 1998, lo cual no deja de ser preocupante. Probablemente, el momento más disfrutable llegue de la mano de Érase Una Vez, con ese cambio de ritmo tan frenético que no puede ser más adictivo.

Soy de la opinión de que se nos van demasiado pronto, pero también de que nunca lo harán del todo: hay algo de Extremoduro en cada bicho humano que se haya sentido tocado por su música, y eso es algo que nunca podrá morir: las canciones serán eternas.










Comentarios

  1. Era un disco complicado después de Agila. Es verdad que las canciones son eternas y esta banda forma parte de la vida de muchas personas, todas de bien, of course!! :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cualquier disco que salga después de obras maestras lo va a tener complicado siempre, sí. Extremoduro son de todas las personas que les escuchamos, todas excelentes personas, por supuesto que sí. Saludoss!!

      Eliminar
  2. Voy a tener que dedicarles tiempo algún día porque mucha gente los considera míticos... y yo nunca les he prestado la más mínima atención. En fin, saludos y feliz 2020.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me incluyo dentro de la gente que les considera míticos entonces. Para empezar en el universo Extremoduro a lo grande te recomendaría Yo, Minoría Absoluta. Igualmente King! RnR!

      Eliminar
  3. Extremoduro es, seguramente, la banda que más veces he visto en directo. Desde una sala pequeña cuando aún no estaba Uoho (olvidable concierto) hasta pabellones y un campo de fútbol. Este álbum es, a mi gusto, de los más flojitos; tiene cuatro buenas canciones (dos geniales, como Golfa y Salir, a mi criterio) y el resto cumple, con buena nota, eso sí. Cualquier disco de Extremoduro merece la pena de principio a fin, porque Robe tiene esa locura inspiradora en la que uno puede descubrirse entre guitarrazos completamente desnudo del alma a los pies. Un saludo castúo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así que la envidia era esto... qué suerte, yo les veré por primera vez en esta gira de despedida, es lo que tiene nacer en el año equivocado. Te recomiendo que te escuches Autorretrato otra vez, que para mi gusto se lleva por delante a Golfa por mucho. Muy de acuerdo con lo que dices, todos los discos de Extremoduro merecen la pena. Saludos de acero!!

      Eliminar
  4. yo esta banda la tengo prohibida, a parte de que no me gusta mucho podría haberle dado segundas oportunidades pero la España del siglo XXI y las waifus se han encargado del resto..

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Contra gustos no se puede hacer nada, pero grupos como estos son los que merecen segundas, terceras y las oportunidades que hagan falta. Ojo, eso desde mi insignificante opinión

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.