Ir al contenido principal

Fleetwood Mac – Tango in the night (Warner Bros. Records-1987)


Desde muy jovencito, Fleetwood Mac llamaron mi atención. Bueno, llamó mi atención ese temazo titulado Gypsy. Luego escuché el Rumours, que es muy superior al Mirage... y con el tiempo descubrí que lo que a mi me gustaba no eran los Fleetwood Mac, que también. Lo que me tenía enamorado realmente era la voz de Stevie Nicks. De esta me compré The wild heart –lo escuché tantísimo que acabó destrozado y dejó de estar en mi colección– y más tarde el recopilatorio Timespace. Pero antes cayó este Tango in the night, en el que una vez más encontramos a una soberbia Stevie y esa voz por la que siento debilidad. Es extraño que los Fleetwood Mac no hayan salido nunca en este blog hasta hoy, ni en su primera época bluesera con Peter Green y John McVie ni en la más popular con Lindsey Buckingham y Stevie Nicks en sus filas. Y también será extraño que el primer álbum de la banda que aparezca por este espacio no sea ni el mencionado Rumours ni cualquier otro de la discografía de la banda, sino el que quizás sea su obra más comercial, la última grabación con Buckingham que en realidad nació como álbum en solitario de este último y que la discográfica acabó lanzando como una obra grupal bajo el nombre de Fleetwood Mac, algo que ha pasado en numerosas ocasiones en el mundo de la música, como Tony Iommi o Dee Snider –por ejemplo– pueden atestiguar. 


Así pues, con el line up más popular formado por Lindsey Buckingham a la guitarra, teclados, bajo y sintetizadores –así como productor del disco junto a Richard Dashut–, Stevie Nicks a las voces, Christine McVie a las voces, teclados y sintetizadores, John McVie al bajo y Mick Fleetwood a la batería y percusión, la banda –que por entonces estaba bastante dispersa y con sus miembros metidos en sus carreras paralelas– grabó la continuación de Mirage entre los Rumbo recorders studios de Canoga Park y el estudio casero que Buckingham tenía en su mansión de Bel Air. El proceso fue largo y tedioso, casi dos años en los que Stevie Nicks no apareció por el estudio más de dos semanas –además de estar girando con su propia banda tuvo que pasar por el Betty Ford Center– y Mick Fleetwood brilló por su ausencia. Pese a todo, al final consiguieron ofrecernos uno de sus discos comercialmente más exitosos. 


Con una bonita portada de Brett-Livingstone Strong mostrando su obra acertadamente titutada Homage of Henri Rousseau, el track list final del álbum consistió en los siguientes temas: 

A 
Big love 
Seven wonders 
Everywhere 
Caroline 
Tango in the night 
Mystified 

B 
Little lies 
Family man 
Welcome to the room... Sara I
sn’t it midnight 
When I see you again 
You and I, Part II 


El disco se inicia con Big love, con protagonismo absoluto de Buckingham y primer tema en el que queda clara la ausencia de Mick Fleetwood y el uso de batería programada. Resultón y poppy, aunque con unas guitarras afiladas. La cosa sube de nivel con Seven wonders, con Stevie a la voz. Un tema sublime desde el preciso momento en el que comienza. Everywhere es un tema de Christine McVie con mucha melodía y suaves teclados que no acaba de convencerme. Caroline es otra de las composiciones de Buckingham, un tema de reminiscencias arábigas sobreproducido y sin presencia de guitarras, con demasiados sintetizadores y efectos para mi gusto. Por lo menos lo arregla en la siguiente Tango in the night, que da título al álbum y que consta de una presencia mayor de guitarras. Junto a Seven wonders, es otra de las que salvaría de la cara A. Y cierra la cara otra cancioncilla melíflua y aburrida con Christine a la voz solista, muy indicada si se te ha acabado la dormidina


La cara B nos vuelve a traer a Christine McVie pero esta vez en Little lies, un tema mucho más pegadizo y alegre –ojo a las voces de Nicks en los coros, que lo arreglan todo– que precede a Family man, otro tema de Buckingham con demasiados efectos y programación en el que –al menos esta vez– se salva la parte de guitarra. Y por fin llega al rescate la melosa Stevie con Welcome to the room... Sara, un tema basado en su experiencia en la Betty Ford (se cuenta que Sara es el nombre ficticio con el que ingresó). Aunque no sería de mis preferidas de la rubia vocalista, cuenta con su presencia, que ya lo vale todo. Lo sé, lo sé... pero ya os he dicho al principio que no soy objetivo. Para que veáis que por lo menos soy sincero, os diré que Isn’t it midnight tiene ritmillo y es pegadiza y también tiene un buen aporte guitarrero y aunque no es cosecha de Nicks, es otra de mis preferidas del disco. When I see you again es otro de los aportes de Stevie, con la colaboración vocal de Lindsey, una preciosa balada que una vez más parece encontrar inspiración a la relación que ambos mantuvieron en los 70. El punto final llega con una prescindible You and I, Part II


En fin amigos, un disco de Fleetwood Mac que está muy por debajo de la mayoría de álbumes de su carrera aunque gozó de una aceptable calidad general. Aún así, no sería el que os recomendaría de la banda. Pero con veinte años escogí este en lugar de otro en la cubeta de la tienda de discos –hoy me llevaría el Rumours sin dudarlo– por lo que es el que debe protagonizar mi entrada en este blog. Así que dadle una oportunidad. 


Y a modo de bonus, para los que no conozcáis la obra de Henri Rousseau, acompaño un par de imágenes que os harán comprender por qué la portada de este Tango in the night es todo un homenaje al pintor francés. 






¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Completamente Pez en Fleetwood Mac, debo reconocerlo. Alguna vez los escuché en la radio a finales de los 80 y los vi en algún programa como RockoPop, que no me perdia. Debo remediarlo pero ya.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya te digo que, si no conoces nada, mejor que te pongas el Rumours. Saludos.

      Eliminar
  2. No creo haber escuchado este disco nunca. Intentaré ponerle remedio. No soy muy de la banda aunque reconozco sus méritos y de vez en cuando cuelo alguna canción, de las más populares. Bienvenida otra referencia más a este blog que, cada vez más, parece una vinilopedia de andar por casa. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. No te pierdes gran cosa. Cualquier álbum anterior es mejor que este... pero es el único que tenía en vinilo. ;)

    ResponderEliminar
  4. Joder menuda pedazo de portada jajajaja lo mismo la cojo prestada para algún bootleg de los 70s

    ResponderEliminar
  5. Este lo tenía yo en casette original. Siento debilidad por esta gente en general y por Stevie en particular. Aunque prefiero la época con Peter Green.

    ResponderEliminar
  6. Aunque estoy de acuerdo en lo que dices y no es uno de sus mejores discos de la segunda etapa ("Rumours" se lleva la palma, claramente), a mi me enamoran dos canciones de este disco, "Little lies" y, especialmente, "Big love", aunque prefiero, con mucho, la versión en directo que interpreta Lindsay Buckingham (aquí la canta con Stevie: https://youtu.be/kSwyhc4gA3k?t=307, pone los pelos como escarpias, qué lástima que estos dos estén toda la vida regañando, aunque si no no hubiéramos escuchado jamás "Go Your Own Way" ni "Dreams" xD)

    A mí también me enganchó en los 80 la voz de Stevie y me animó a escuchar más cosas de ellos, y así llegué a sus comienzos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...