Ir al contenido principal

Alcatrazz – Disturbing the peace (Capitol records – 1985)


Amigos del vinilo, la calidad de Graham Bonnet como vocalista y su importancia en la historia de la música de la segunda mitad del siglo pasado está fuera de toda duda me parece a mi. Por ello, no entiendo cómo –tras mi entrada dedicada al primer álbum de Alcatrazz– a nadie se le ha ocurrido reseñar su segundo trabajo. Y es que, si el primero tenía en sus filas a Yngwie Malmsteen, este contaba nada más y nada menos que con Steve Vai. Así pues, dejadme que hoy os hable del estupendo Disturbing the peace. Producido por Eddie Kramer –como el de Frehley que os comenté aquí hace quince días– entre los Cherokee y los Skyline studios, la formación que grabó el disco fue la misma que en su predecesor –Graham Bonnet a las voces, Jimmy Waldo a los teclados, Jan Uvena a la batería y Gary Shea al bajo– con la mencionada substitución del sueco Malmsteen por el norteamericano Steven Siro Vai, quien en esa época era un jovencísmo virtuoso de la guitarra que había tocado con Frank Zappa y acababa de editar su primera obra en solitario, un experimental Flex-Able del que también os hablé aquí. Sorprendentemente, un Bonnet acostumbrado a trabajar con genios de las seis cuerdas con fuerte carácter –o precisamente por ello– no estuvo demasiado contento de emplear a Vai como reemplazo de Malmsteen, pero con gran acierto hizo caso de la recomendación de su teclista. 

Con una sobria portada totalmente en negro aunque con unas franjas satinadas sobre fondo mate que recuerdan los barrotes de una prisión, el disco tenía el siguiente track list

A 
God blessed video 
Mercy 
Will you be home tonight 
Wire and wood 
Desert diamond 

B 
Stripper 
Painted lover 
Lighter shade of green 
Sons and lovers 
Breaking the heart of the city 


God blessed video es de lo más cañero para comenzar por todo lo alto, un tema en el que destacan la voz de Bonnet, los teclados de Waldo y las florituras a la guitarra de Vai. Mercy baja un poco el ritmo y nos muestra a un Bonnet cómodo entre melodías arábigas en plenitud de facultades vocales y a un Vai tocado por la mano de Dios –o del diablo, los que hayáis visto Crossroads me entenderéis– capaz de sacar de su Ibanez sonidos excelsos. Will you be home tonight es un precioso tema que transmite emoción de principio a fin y en el que la banda suena mejor que nunca, de lo mejorcito del álbum. La caña vuelve con Wire and wood, con un inicio a cargo de Vai utilizando un fraseo del que se volvería a servir años después en su Answers del Passion and warfare –de hecho, a lo largo del disco, Steve utiliza varias ideas que se pueden escuchar en sus diferentes álbumes en solitario– y un Bonnet hardrockero al servicio de un temazo en el que quien se luce de verdad es el guitarrista en un tema claramente compuesto por él. Desert diamond es el baladón Vai style en el que volvemos a escuchar a Bonnet entregado a un tema envuelto en melodías arábigas. El solo central es de los que hacen historia. 


Cambiamos de cara y salimos del estado de ensoñación al que nos ha transportado la anterior canción con Stripper, otro trallazo, un tema sexy con rápidas guitarras y batería galopante en el que encontramos al Bonnet más hardrockero y a un Vai inspiradísimo como siempre. Painted lover es en mi opinión un tema menor, sin perder de vista que eso –con intérpretes como Vai, Bonnet, Waldo y compañía– no significa necesariamente una pérdida de calidad. Le sigue Lighter shade of green, un pequeño interludio instrumental, y Sons and lovers que es otro temazo aunque esa mezcla de melodía poppy con los desvaríos de Vai a lo Zappa no ayuda a que destaque entre otros temas como el inicial God blessed video –que tuvo una notable difusión por MTV– o Stripper. Se podría decir que es la pequeña joyita escondida del disco. Skyfire es otro hard rock estupendo en el que la banda suena conjuntada y en el que pese a la innegable posición adelantada de la voz de Bonnet y la guitarra de Vai, Uvena, Waldo y Shea conforman un background inmmejorable para sus compañeros. La peculiar Breaking the heart of the city –peculiar por ese coverdeliano título, la entonación de Bonnet, el inicio con una batería programada y esa melodía y coros claramente stevevaianos– pone el punto final exótico a un disco que hizo olvidar rápidamente a Malmsteen y puso un peldaño más en la escalera al olimpo de Steve Vai, quien tras la gira de presentación del álbum fue tentado por los cantos de sirena –y sus dólares frescos, claro– de David Lee Roth. Pero esa es otra historia. 

En definitiva, un disco verdaderamente imprescindible como –casi– todos los de la carrera de un Graham Bonnet que a sus 70 años, en gran parte gracias a Michael Schenker, atraviesa una segunda juventud y ha sacado nuevo disco este 2018. 






¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Joder menuda producción mas bruta lleva detrás

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Brutal, la producción es brutal. Pero entre Kramer y los desvaríos de Vai, no se podía esperar ora cosa. Realmente, es la misma banda pero el estilo respecto a su anterior álbum es totalmente distinto. Y no te digo ya el siguiente, para mi totalmente prescindible.

      Eliminar
  2. La mezcla de Steve Vai con casi cualquier vocalista es brutal. Este disco me gusta más que el anterior, quizá por la producción, quizá porque tiene un rollo más hard en la mayoría de los cortes, no lo sé. A Bonnet le dediqué una entrada en mi blog (https://rockologia.wordpress.com/2013/01/26/lo-mejor-de-graham-bonnet/); no sé cuánta importancia tiene realmente en la música del siglo XX pero me da igual, a mí me encanta y siempre que puedo rescato alguno de sus trabajos. Este no lo tengo en vinilo, por cierto. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estupenda entrada dedicada a Graham. ¡No conocía ese álbum como Line-Up con Lord y Powell! Voy a buscar. Un abrazo Manu.

      Eliminar
  3. Creo que ya lo dije en alguna otra entrada, Alcatrazz es una de mis bandas de cabecera. Buena entrada King. Saludos

    ResponderEliminar
  4. Saludos de vuelta. Me alegro de acertar en tus gustos con algo que se aleja del hard'n heavy patrio. También tengo que decirte que con los dos que he posteado se acaba mi pasión por la banda, porque el tercero fue infumable.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ilegales - Agotados de esperar el fin (Epic, 1984)

  Este es uno de los discos de mi vida. De esos que tienes tan metidos dentro de ti que no necesitas escucharlos con frecuencia. De hecho, hace muchos años que no lo escuchaba, y al volver a hacerlo para escribir esta reseña me ha provocado las mismas sensaciones que recordaba. Como suele pasar en estos discos, me sabía de memoria el orden de las canciones y hasta el tiempo que dura el espacio entre canción y canción. Esta nueva escucha me ha servido también para reafirmar mi opinión de que este es uno de los mejores discos españoles de la historia. Así de claro. Esta cinta (ya que primero fue una cinta grabada, antes de hacerme con el vinilo), fue una de esas que desgasté en mi radio cassette en mi época preadolescente. Ni siquiera tenía caratula, ni los títulos de las canciones, pero fue una de mis cintas favoritas durante esa época. Siempre me chocó el sonido tan especial del disco. Una “reverb” exagerada en la voz, el sonido de la batería super seco, casi cercano al de una ...

Los Ronaldos - Saca la lengua (1988, EMI)

      ¿Qué mejor excusa para escribir la entrada de hoy que Coque Malla da esta noche un concierto en el Wizink Center de Madrid celebrando el 40 aniversario de su carrera musical en el que sus ex compañeros de Los Ronaldos le acompañarán en el repertorio que rememore de aquella época? Pues es una fantástica excusa, pero yo tengo otra casi mejor para hablar de este disco: y es que el rock nos gusta y nos divierte. Nada mejor para escuchar rock and roll, yeah. Cuando empecé a escuchar música estaba influenciado por mi hermano mayor, que era un fanático del heavy metal anglófono y mi hermano Carlos, mucho más popero pero también con la mayoría de discos en inglés. Y por ello, yo no escuchaba música en español. Me sacaban 9 y 7 años por lo que iban mucho más avanzados y les seguía. Un ejemplo, en mis adoradas VHS’s con videoclips, apenas hay temas en español: directamente no se grababa si lo entendíamos. El caso es que todo empezó a cambiar allí por finales del 88 y ...