Ir al contenido principal

Sodom "Persecution Mania" Spv Steamhammer" 1987




En 1987 fue uno de los años más importantes en la carrera de Sodom. Su reputación antes dudosa se evaporó en el aire tan pronto como el EP "Expurse of Sodomy" llegó al mercado y "Persecution Mania" confirmó la nueva madurez del trío. El sonido del álbum fue menos agudo que el del glorioso EP, pero esto no jugó un gran papel. Debido a una mezcla más que sólida, basta y pesada, los técnicos del estudio habían demostrado sus habilidades. De acuerdo, las guitarras no lograron un alto grado de precisión o transparencia, pero el resultado general tuvo suficiente presión para recordarnos que el metal extremo era simplemente la mejor música que uno puede disfrutar. (Incluso 20 años después de comprarlo, todavía estoy convencido de éste hallazgo).

La impredecible locura que había sido un rasgo importante de su primer EP "Obsessed by Cruelty" ya se había perdido en el momento de la publicación de "Expurse of Sodomy". Sin embargo, la banda ahora más experimentada y los patrones de canciones más convencionales también tuvieron sus lados buenos. Un enfoque mejor estructurado no fue equiparado con composiciones formuladas. Y el funcionamiento ligeramente modificado no fue crucial por el hecho de que Sodom no ofreció un nuevo mega asesino como "Sodomy and Lust". Sin embargo, a quién le importó esto en vista de un álbum coherente con una gran cantidad de emocionantes canciones de thrash metal. Sin duda, casi todas y cada una de las pistas ha superado la prueba del tiempo y todavía es un placer escuchar este clásico, sí, esta palabra se puede usar sin dudarlo, de vez en cuando.



Sin aburrir al público con una introducción superflua, el álbum viene directo al grano. "Invierno nuclear" patea al oyente en los dientes de una manera poderosa. Sodom presentan su lado combativo. El abridor de ritmo rápido combina la franqueza, la agresión y una pequeña cantidad de pegajosidad. Además, su atmósfera ligeramente pesimista se convierte en una especie de tema primordial de "Persecution Mania". Muchas canciones adicionales difunden vibraciones similares, por ejemplo, "Onward to Golgatha", "Enchanted Land" y la pista del título. Este último brilla con un coro explosivo y su alta velocidad marca otra característica de la canción. Es una pieza ultra brutal la canción llamada "Onward to Golgotha", el preludio de "Christ Passion", enriquece el álbum con una secuencia mórbida y lenta. 

Parece ser la banda sonora de un funeral solemne pero sombrío. Sin embargo, este intermezzo de la canción con partes doom metal sigue siendo una excepción. Desde la perspectiva de hoy, el álbum no es demasiado duro, pero su velocidad promedio no deja ningún deseo sin cumplir. Cuando suman solo 35 minutos, todo debe tener su lugar en el álbum y no hay mucho que desperdicie el tiempo aquí. La mayoría de las canciones se activan a toda velocidad desde el principio y solo disminuyen la velocidad para los monstruosos riffs de ritmo medio o ese momento de extraña desolación en 'Nuclear Winter' que personifica su título. Los únicos indicios de exceso pueden ser la introducción de 'Procession to Golgotha' (fantásticamente de mal humor) y la 'Christ Passion' más larga pero más rápida, mientras que el final de 'Bombenhagel' puede considerarse tonto o genio, dependiendo de cuánto te guste ese envío melódico Eso es en realidad un himno del alemán de esos años.




Los miembros de la banda parecían ser grandes fans de Motörhead con la alineación de Tom Angelripper en el bajo y voz (así como las letras), Frank Blackfire guitarras insanas, Chris Witchhunter (RIP 2008) en los tambores y percusión . Por lo tanto, es lógico que no vieron ninguna razón para ofrecer una versión significativamente modificada del cover de "Iron Fist". Por lo tanto, la canción ofrece una sensación menos oscura que las otras pistas. Aparte de esto, parece como si la ocupación con este himno genérico enseñó a Sodom a crear una canción pegadiza. ¿O alguien sabe una mejor razón para el suave riff de "Bombenhagel"? La pieza cerradora no solo se refiere al himno nacional alemán. La canción, fácilmente estructurada, se caracteriza principalmente por su diseño perfecto para festivales al aire libre. Hablando francamente, no creo que pertenezca a las mejores canciones de la banda, sin embargo, fue el número el que promovió su carrera de manera sostenible. Sin embargo, creo que ya he mencionado que 1987 fue un año muy importante en la carrera de Sodom. 




Persecution Mania sigue siendo una gran escucha para los fanáticos de cierto tipo de thrash metal, un tipo más oscuro y menos predecible que el que proviene del Área de la Bahía. Aquí hay muchas ideas geniales y un sentido de creatividad que se destaca en un género estrecho. Solo las buenas canciones hacen que sea una escucha necesaria para todos los metalheads de un clásico del metal.








Comentarios

  1. Me encanta la temática de los discos de Sodom y sus portadas, lo que pasa es que no es mi estilo de metal..

    ResponderEliminar
  2. Puro old style european thrash. No es su mejor trabajo, claro, pero son clásicos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Jethro Tull - Crest of a knave (Chrysalis, 1987)

Si conoces la historia que a continuación voy a contar, no hagas espoiler, por favor. Seguro que aún quedan personas deseosas de saber quién ganó un inesperado Grammy en 1989. Supongo que cualquier lector de estas líneas sabe que los premios Grammy intentan destacar lo mejor de distintos géneros musicales desde la perspectiva de la "Recording Academy" de Estados Unidos.  Dada la popularidad y la millonada que se estaba generando con el hard rock y el heavy metal por aquellos años ochenta, los buscabilletes decidieron crear una categoría donde honrar a sus máximos exponentes. Así, en la primera edición competían AC/DC y su Blow up your video, Iggy Pop y su Cold metal, Jane's Addiction con Nothing's shocking, Metallica con ...And justice for all y, claro, este Crest of a knave de Jethro Tull . Una mezcla, digamos, interesante.  La noche en que Alice Cooper abrió en directo el sobre, con Lita Ford a su lado, se detuvo por unos segundos el planeta metal. Alice no podí...

Dio - Dream Evil (Vertigo, 1987)

Pues como en el pasado ya os he hablado aquí de Dio con Vivian Campbell y aquí de Dio con Rowan Robertson , toca que hoy os hable de Dio con Craig Goldy . Además, también completo la serie desde el punto de vista del guitarrista al haberos hablado aquí de su paso por Giuffria y aquí de su obra en solitario. En resumen, que hoy toca comentar el buenísimo –vaya por delante– Dream Evil , disco que sacó Ronnie James después de despedir a Campbell . A su lado, los habituales Claude Schnell , Vinny Appice y Jimmy Bain a los teclados, batería y bajo respectivamente –como sabéis, no estarían en el siguiente álbum– y Craig Goldy a las guitarras, antiguo miembro de Rough Cutt donde coincidió con Claude .    La de Ronnie James y Craig fue una relación peculiar, sin duda. Se conocieron cuando el pequeño vocalista de Portsmouth producía las demos...

Black' N' Blue - In Heat (Geffen, 1988)

  Hoy vamos a cerrar el círculo sobre los discos en vinilo que publicaron los norteamericanos Black N Blue con su último lanzamiento, " In Heat ", que vio su fogosa cubierta reposar en las baldas de las tiendas de discos un 29 de Marzo del lejano 1988.  Las canciones fueron grabadas y mezcladas durante el 87 en varios estudios como los "Rumbo" angelinos o los "Electric Lady" neoyorquinos, repitiendo nuevamente en las tareas de producción Gene Simmons, que había realizado un solvente trabajo un año y medio antes con el tercer disco del quinteto (" Nasty Nasty ").  Ahora, Black N Blue querían por fin con su cuarta obra romper un mercado discográfico que que se les resistía a pesar de tener una base sólida y fiel de fans desde la publicación de su debut en 1984.  En aquel momento habían ocurrido tres cosas recientes y muy importantes para el sonido Hard Rockero en los Estados Unidos: Las publicaciones del 1987 de Whitesnake , el Hysteria de los...

Black Sabbath - Paranoid (Vertigo Records, 1970)

  Siempre huyo de homenajes interesados y ocasionales. También de loar por aquí discos de esos que consideramos cinco estrellas (vaya: discarrales). Pero, por una vez, he decidido saltarme ambas normas. El “fin de una Era”, como se ha intentado magnificar el (posiblemente) último concierto de los Black Sabbath “originales”, bien merecía que añadiéramos al blog alguno de esos álbumes que, acertadamente, Henry Rollins significó con su frase: “en esta vida, solo puedes confiar en ti mismo y en los seis primeros discos de Black Sabbath”. Y aquí estamos, metiendo leña para quemar al mono. Segundo largo del cuarteto de Birmingham, se grabó en junio de 1970 y fue editado en septiembre de ese mismo año, sin tiempo a pensar. Loado hasta la saciedad, se le considera piedra angular del desarrollo del heavy metal y casi cualquier otro estilo cercano. Aún hoy es su obra más vendida.  Fue el más representado en el famoso homenaje. Los propios Sabbath interpretaron tres canciones aquí presen...

Nocturnus - The Key (Earache 1990)

Imagínate por un instante que estamos en 1990 y el planeta tierra acaba de ser invadido por unos extraterrestes muy cabreados. Sin ninguna duda la banda sonora de la invasión alienígena estaría protagonizada por el álbum 'The Key' de los norteamericanos Nocturnus.  Fundados en 1987 por el batería y cantante Mike Browning (ex Morbid Angel) en las célebres y calurosas tierras de Florida, epicentro del Death Metal mundial por aquella época, Nocturnus fueron unos visionarios, unos adelantados a su tiempo. Me explico.  'The Key' fue su álbum debut, editado en 1990 por la reconocida discográfica británica Earache Records (fundada en 1985), una compañía referente del metal extremo mundial, y que se convirtió casi inmediatamente en una pieza de culto. Si bien no es su mejor disco en mi humilde opinión (lugar que ocupa su segundo larga duración titulado 'Thresholds' (1992), 'The Key' supuso su entrada por la puerta grande en una escena que empezaba a estar en boc...

Mikis Theodorakis – Zorba el griego (20th Century Fox Records, 1965)

Esta semana, mi madre hubiese cumplido 83 años, de encontrarse entre nosotros. Sin embargo, en breve hará ya tres de su repentina ausencia. Los habituales del lugar sabréis que la he recordado ampliamente en este blog con la serie “ Los singles de mami ”, dedicada a su –en mi opinión y obviando la componente sentimental– pequeña pero muy interesante colección de vinilos de siete pulgadas. Pues bien, ha llegado el momento de cerrar este capítulo de mi vida con el que será el último vinilo de la serie. Y aunque parezca que el protagonista de hoy no tiene demasiada importancia musical –los discos más llamativos ya los reseñé al principio de la serie–, el tema principal que contiene tuvo un impacto mundial que aún perdura, al menos para las generaciones menos jóvenes. Así pues, aunque quizás no le interese a nadie, a mi me sirve perfectamente para el objetivo de la entrada, por lo que allá voy.    Como v...