Ir al contenido principal

Rhino Bucket "The Last Real Rock'N'Roll" (2017)


Tras ese gran título, The Last Real R’n’R que es toda una declaración de principios, Rhino Bucket nos ofrecen 40 minutos de hard rock de la vieja escuela con composiciones que, irremediablemente, nos recuerdan a las de los hermanos Young. A estas alturas no creo que nadie que conozca a la banda se pueda sorprender, es más, nos sorprenderíamos si George Dolivo y compañía se dedicasen ahora a hacer algo diferente a lo que vienen haciendo desde 1990.
Los inicios de la banda se remontan a finales de los 80s cuando las grandes discográficas no tenían problema alguno en fichar por the next big thing y poner sobre la mesa todo el dinero necesario. Rhino Bucket tuvieron la suerte que la todopoderosa Warner apostó por ellos.Y no defraudaron, publicando un homónimo disco de debut en 1990 que es una potente colección de himnos atemporales. 

Para su segundo disco, Get Used To It, ya no estaban con Warner pero Rhino Bucket siempre han mantenido un alto nivel, sin publicar nunca un mal disco. Sólo que los tiempos estaban cambiando y las bandas de rock’n’roll festivo y desenfadado pues ya no interesaban a la siempre codiciosa industria musical.


Pero Rhino Bucket son unos verdaderos currantes del Rock’n’Roll, unos Rock’n’Roll working heroes, que no entienden de modas. Así que ellos, contra viento y marea, al rock, que es lo suyo.

El bueno de George Dolivo, junto a su inseparable colega al bajo Reeve Downes, continuan formando el núcleo duro e indivisible de la banda que ha sufrido diversos cambios de formación a lo largo de su historia, sin que ello afectase un ápice en su sonido. Hasta Simon Wright (AC/DCDio) ha pasado por las baquetas de la banda, todo un honor para un fan declarado de AC/DC como es Dolivo.  
Actualmente la banda se completa con Dave DuCey a la batería y Brian Forsythe a la guitarra, que compagina su brillante trabajo con su otra banda, Kix.

The Last Real R’n’R suena fresco y directo, gracias a la producción de Eddie Spaghetti líder de The Supersuckers, con quienes comparten sello y sobretodo colegueo.
Como suele pasar con sus discos nos entregan de nuevo un buen puñado de temas que no cambiaran la historia de la música rock, pero que cada vez que cae la aguja sobre sus surcos nos alegran el día. 
Rhino Bucket en la Sala Rocksound, el 6 de febrero de 2018
Nadie con sangre rockera en sus venas puede quedarse quieto ante Hello Citizens (ideal para abrir sus potentes directos), Everything You Do (de adictivo estribillo y gran melodía), Last Call (otro gran estribillo con voces femeninas incluidas), It’s A Sin, Forgiveness o A Swing An A Miss.Cualquiera de los 12 temas que componen este disco se podrían destacar, ya que todos ofrecen lo mismo: Rock’n’Roll directo, enérgico y honesto.

Sí!! la fórmula se ha repetido y se repite infinidad de veces, pero funciona tan bien que…¿para qué modificarla?. 


Comentarios

  1. Creo que desde aquel ya lejano debut no había prestado atención a la carrera de estos tipos. Buena ocasión, la verdad es que los enlaces que has puesto suenan bien. Otra escucha obligada para esta semana me llevo. Un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.