Ir al contenido principal

Lita Ford – Dancin’ on the edge (Mercury-1984)


Hoy os quiero hablar de Lita Rossanna Ford, una mujer a la que supongo todos conocéis y que pasó de rasgar una guitarra barata de Sears a los 11 años a unirse a una banda de chicas a los 16 –se llamaban The Runaways, quizás os suenen–, dejar el grupo al descubrir que eran lesbianas, regresar más tarde, convertirse en leyenda y quedarse en el paro a principios de los 80, antes de decidirse por emprender una carrera en solitario de inicios algo irregulares, con un anodino Out for blood –aunque el tema título me encanta– y este Dancin’ on the edge que hoy os comento y que me parece de lo mejor de su carrera. 

Eran los años locos, tríos con Jon Bon Jovi y Richie Sambora, su tumultuosa relación con un Tony Iommi sepultado en cocaína y escarceos con la heroína por cortesía de Nikki Sixx. A partir de entonces, la todopoderosa Sharon Osbourne la acogió bajo su protección, le regaló un fabuloso dueto con Ozzy y le dio la oportunidad de encarrilar una carrera como sex symbol del hard rock basada en hits radiables, una cara bonita y un cuerpo modelado por el gimnasio y el hambre. Así, su álbum Lita fue un pelotazo aunque a mi sólo me gusten el dueto Close my eyes forever y la cañera Can’t catch me, coescrita con Lemmy. Pero eso es otra historia. 


Como os he dicho, de escoger un disco de la rubia de las BC Rich me quedo con este Dancin’ on the edge, el último que grabó para Mercury records y que tuvo un estupendo line up formado por Lita a la guitarra y voces, el malogrado Randy Castillo a la batería, Hugh McDonald al bajo –actualmente en Bon Jovi– y la colaboración de Aldo Nova, Jeff Leib y Robbie Kondor en teclados y sintetizadores. 


Grabado en The power station, The warehouse y Studio 4 con producción de Lance Quinn y con portada de Barry Levine sobre diseño de Vigon/Seireeni, el track list fue: 

A 
Gotta let go 
Dancin’ on the edge 
Dressed to kill 
Hit ‘n run 

B 
Lady killer 
Still waitin’ 
Fire in my heart 
Don’t let me down tonight 
Run with the $ 


Se inicia el álbum con la estupenda Gotta let go, un hard rock melódico que fue lanzado como single, con una bonita melodía, coros y un solo de guitarra aceptable. Mucho más rockera es Dancin’ on the edge, con un riff que me recuerda a los del Sammy Hagar más cañero y un solo mucho más enérgico y trabajado que el anterior. Dressed to kill es un medio tiempo resultón con un buen trabajo de guitarra y coros pegadizos del que se rodó un clip con aparición de Tony Iommi incluida. En esos momentos, el mítico fundador de Black Sabbath tenía una relación con Ford e incluso llegó a coproducir The Bride Wore Black, el que tenía que ser la continuación de este disco y que se quedó en un cajón al cambiar la directiva de la discográfica, que echó del sello a la guitarrista. La cara A finaliza con Hit ‘n run, un hard rock que sin estar claramente orientado a las emisoras de radio, abusa de un estribillo repetitivo pese a que los guitarrazos de Lita compensan la balanza. 

Ya al otro lado del vinilo, Lady killer tiene un riff totalmente ochentero. Es un tema en el que destaca las labores vocales de Ford –con esa mezcla de voz rota y dulzura– y una guitarra muy a lo NWOBHM. Con Still waitin’ volvemos a los estribillos radiables pero tanto la energía de Castillo en su pegada como los guitarrazos de Lita se imponen a esos teclados que llevan la melodía por debajo. El hard rock cañero regresa con Fire in my heart, con unas voces muy a lo Runaways. No podía faltar la balada, representada por Don´t let me down tonight, agradable y con unas buenas guitarras. Y cierra el disco Run with the $ que fue cara B del single con el que se abría el álbum y es un tema potente, con un buen trabajo de Castillo a la batería y unas guitarras cañeras que finaliza con unas risas de Ford. Círculo cerrado. 


En resumen, un estupendo disco de hard rock que me encanta –es el único de la rubia guitarrista que salvaría de cabo a rabo– y que hoy he querido compartir con vosotros. 

¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. La primera vez que me recomendaron escuchar a lita ford estaba en un pub heavy y dos camareras macizas me empezaron a hablar de ella xDD

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A rocklogia le habria gustado estar en esa situación seguro jajajajajaja

      Eliminar
    2. Toma, y a quién no. Me ha llegado al alma lo de los tríos.

      Eliminar
  2. Muy curranta la tía. Recuero que apareció en la peli Highway to Hell. Hoy hemos cubierto la igualdad de género en el blog. Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No conocía esa película... pero tiene una pintaca que tengo que verla sí o sí. Saludos!

      Eliminar
  3. Pues a mí la Ford me parece mucha imagen y poca chicha. Este disco está muy bien, como comentas, sobre todo por la labor de Randy y compañía. El siguiente (Lita) también me gusta, más por la época en que me pilló, y lo traje por aquí. El resto normalito. Con los años le he perdido feeling, será la próstata o el colesterol. En cualquier caso, aprovecho para rescatar este disco que llevo años sin escuchar. Abrazo como si fuera la Ford.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "Abrazo como si fuera la Ford". Ummm, ¿te gustan las películas de gladiadores? jajajajajajajaja

      Eliminar
    2. Me gustan más las de gladiadoras, la verdad ;P

      Eliminar
  4. Una currante del Rock que ha sabido de una manera o otra cuando empezó y luego en solitario vivir de la música que no todo el mundo tiene la suerte de poder hacerlo a pesar de tener mucha calidad,éste uno de sus mejores trabajos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Curranta ha sido, desde luego, y con algunos momentos brillantes, también.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.