Amigos, este viernes recojo el guante que en la respuesta a uno de mis comentarios del año pasado me lanzó Paco y publico al fin una entrada dedicada al heavy patrio. Y como de Volumen brutal ya se ha hablado en este espacio –de sus dos versiones, además–, no me queda otra que traer al blog este Metalmorfosis que los madrileños Barón Rojo sacaron un año después. Además, este tiene una de las mejores portadas –tanto en el apartado artístico como conceptual– de todas cuanto conozco. Se trata de un trabajo estupendo de Ángel Ortiz al aerógrafo –¿qué habrá sido de ese hombre?– que en realidad fue la primera imagen que conocí de la banda. Canciones como Resistiré o Los rockeros van al infierno ya sonaban entre mi grupo de amigotes, pero fue este Von Richthofen de metal y su Casi me mato lo que me hizo ser consciente de la existencia de los barones. Luego conocí a Obús, Panzer, Santa y tantos otros que siempre han formado parte de la banda sonora de mi vida, aunque debo admitiros que a la hora de comprar discos tiré por lo internacional a lo bestia dejando atrás el metal hispano.
Total, que entre tanta obra norteamericana, británica, germana o japonesa, hoy os traigo este tercer álbum de Barón Rojo producido por la banda y Mariscal Romero en los Battery studios de Londres con el line up clásico y eterno formado por Armando de Castro a la guitarra y voces, su hermano Carlos a la guitarra y voces, José Luis Campuzano –el Sherpa– al bajo y voces y Hermes Calabria a la batería.
Como anécdota, dos temas quedaron fuera del vinilo por problemas de espacio y lejos de dejarse para otro álbum, se incluyeron en un single que se regalaba con el disco. Así, el track list total fue:
A
Casi me mato
Rockero indomable
Tierra de vándalos
¿Qué puedo hacer?
Siempre estás allí
B
Hiroshima
El malo
Diosa razón
Se escapa el tiempo
Single
Invulnerable
Herencia letal
El primer tema es Casi me mato, el tercero de Barón Rojo que tengo conciencia de haber escuchado en mi vida, así que podéis imaginar la importancia que tiene para mi este hard rock desenfadado que precede a Rockero indomable, otro de los himnos imprescindibles de la banda. Tierra de vándalos no es tan conocida pero resulta igual de fresca, con una notable producción –en eso destacaban entre el desolador panorama patrio– y unas letras trabajadas, algo que siempre fue distintivo en las canciones del grupo y que gozaban de un nivel superior en el caso de las de José Luis Campuzano y su pareja Carolina Cortés, a la que él se ha referido en alguna ocasión como el quinto barón. ¿Qué puedo hacer? es un tema crudo compuesto y cantado por Carlos de Castro con un marcado sonido setentero. Y la cara finaliza con Siempre estás allí, un temazo con una melodía que me recuerda en los momentos acústicos a Take me away together as one de Paul Stanley.
La cara B se inicia con Hiroshima, un hard rock estupendo en el que creo advertir influencias de un Michael Schenker que había editado su Assault Attack. Luego llega El malo, otro de los temas imprescindibles del Barón, con una melodía y arreglos que lo ponen entre lo mejorcito del hard hispano de todos los tiempos, que precede a Diosa Razón, también entre mis favoritas del disco. Se escapa el tiempo no es quizás de las más apreciadas de la banda pero es un tema con estribillo elegante que hasta tiene un duelo de guitarra/bajo, poca broma.
Y ya en el single, Invulnerable tiene un riff de lo más heavy del álbum y es un temazo poco valorado musicalmente que tendría que haber formado parte del Lp. Es fantástico, aunque no posea una letra que lo haya convertido en himno. Finaliza el álbum Herencia letal, que es otra cabalgada que no tiene nada que envidiar a cualquier grupo de la NWOBHM del momento.
En definitiva, un disco sin mácula que –si bien tiene las voces en la mezcla un poco sepultadas bajo la parte instrumental–, se benefició del trabajo del ingeniero Nigel Green, un tipo que a esas alturas ya había trabajado con Maiden o Leppard, lo que otorgó a la banda esa pátina a NWOBHM que tan bien le funcionó en Gran Bretaña. Imprescindible, amigos.
Buahhh el disco que estuvo a punto de cambiar la historia de barón rojo, tubo sorprendente y curioso éxito en japón querían ir al budokan del '83 a dar caña pero como esto es España no les dejaron por vete tu a saber que tontería, Barón Rojo en esos años aunque no lo parezca eran famosillos a nivel internacional ademas tienen el volumen brutal también en inglés.
Pues qué bien recogido el guante. Debo confesar que casi prefiero este al "Volumen Brutal": lo canté más, lo disfruté más. También lo tengo en vinilo. Respecto a la internacionalidad de la banda, estuvieron a punto de hacer una gira con (creo recordar) Schenker precisamente, pero la compañía no puso el dinero y se chafó. Igual que por pasta no acabaron grabando también en inglés. De todos modos, además de una minigira inglesa, tocaron en Reading en el 82. Crhis Tsangarides, fallecido estos días, les produjo el siguiente a este, el directo "Barón al rojo vivo". Un abrazo.
La típica falta de visión comercial. En los 80 aún éramos muy provincianos. Lo de Schenker ni idea pero es verósimil. Recuerda que por aquellos años se hicieron muy amigos e incluso el Sherpa aparece en los créditos de Red Sky, del Built to destroy. Abrazo de vuelta.
Este álbum y Barón al Rojo Vivo, deben ser remasterizados. La producción de ambos dejan mucho que desear. Hay varias canciónes remásterizadas de Metalmorfosis y una en vivo, (Campo de concentración) de Barón al Rojo Vivo, en la compilación de los 25 años del Barón, que suenan excelentes. Deberían de usar a ése mismo ingeniero/productor para remasterizar ambos, Metalmorfosis y Barón al Rojo Vivo.
Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad. Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...
Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada. Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista. El tiempo pasa y los Sabbath con...
El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua. La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...
Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...
Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.
Buahhh el disco que estuvo a punto de cambiar la historia de barón rojo, tubo sorprendente y curioso éxito en japón querían ir al budokan del '83 a dar caña pero como esto es España no les dejaron por vete tu a saber que tontería, Barón Rojo en esos años aunque no lo parezca eran famosillos a nivel internacional ademas tienen el volumen brutal también en inglés.
ResponderEliminarNo sabía que entre sus planes había estado ir al Budokan. Sin duda, tenían nivel para eso y más. Pero tú lo has dicho, this is Spain.
EliminarPues qué bien recogido el guante. Debo confesar que casi prefiero este al "Volumen Brutal": lo canté más, lo disfruté más. También lo tengo en vinilo. Respecto a la internacionalidad de la banda, estuvieron a punto de hacer una gira con (creo recordar) Schenker precisamente, pero la compañía no puso el dinero y se chafó. Igual que por pasta no acabaron grabando también en inglés. De todos modos, además de una minigira inglesa, tocaron en Reading en el 82. Crhis Tsangarides, fallecido estos días, les produjo el siguiente a este, el directo "Barón al rojo vivo". Un abrazo.
ResponderEliminarLa típica falta de visión comercial. En los 80 aún éramos muy provincianos. Lo de Schenker ni idea pero es verósimil. Recuerda que por aquellos años se hicieron muy amigos e incluso el Sherpa aparece en los créditos de Red Sky, del Built to destroy. Abrazo de vuelta.
EliminarPara Mi, uno de los mejores grupos no de la época así no de siempre... Arkangel, con Paul Gilman es otro grupo tremendo...
ResponderEliminarEste álbum y Barón al Rojo Vivo, deben ser remasterizados. La producción de ambos dejan mucho que desear.
ResponderEliminarHay varias canciónes remásterizadas de Metalmorfosis y una en vivo, (Campo de concentración) de Barón al Rojo Vivo, en la compilación de los 25 años del Barón, que suenan excelentes. Deberían de usar a ése mismo ingeniero/productor para remasterizar ambos, Metalmorfosis y Barón al Rojo Vivo.