Ir al contenido principal

Craig Goldy’s Ritual – Hidden in plain sight (Music for nations - 1991)


Amigos, cuatro años y medio han tenido que pasar para que os hable de una manera medianamente extensa de un vinilo que ya os mencioné en este espacio. Me refiero a Hidden in plain sight, el debut en solitario de Craig Goldy –quien el domingo pasado cumplió años– tras abandonar Dio por primera vez. A este respecto, debo deciros que la relación de Ronnie James con Craig había comenzado mucho antes, a principios de los 80 cuando el añorado vocalista y su esposa pusieron sus ojos en una joven banda llamada Rough Cutt –también os hablé de ella por aquí– de la que formaron parte tanto Claude Schnell a los teclados como un jovencito Craig Goldy que por entonces vivía en un coche y al que Ronnie ayudó en su breve paso por los Cutt antes de que se uniese a Giuffria en su álbum de debut, banda en la que Craig conoció a David Glen Eisley, aunque no participó ya en la grabación de su segundo trabajo porque se unió a las filas de su mentor reencontrándose con su antiguo compañero Schnell. Sin embargo, tras grabar con Dio el fabuloso Dream evil, Goldy fue echado de la banda por un Ronnie James Dio bastante enfadado. Recuerdo entrevistas de la época en las que Ronnie se quejaba de los guitarristas californianos, muy dados a las florituras y al virtuosismo pero incapaces de hacer lo que se les mandaba. Pese a ello, Craig regresó a Dio en dos ocasiones –para Magica y el estupendo Master of the moon– manifestando en todo momento la enorme gratitud que sentía por Wendy y Ronnie


Pero lo que hoy me ocupa es ese momento a principios de los 90, con Goldy fuera de Dio y su amigo David Glen Eisley echado de Giuffria –que ya habían cambiado el nombre a House of lords por problemas con la compañía de discos– por Gene Simmons. Goldy ya había estado trabajando en una demo con Mike Stone titulada Ritual, así que cogió esas canciones, se metió en el estudio con Eisley y un par de músicos de sesión y dio a luz este Hidden in plain sight bajo el nombre de Craig Goldy’s Ritual que editó en vinilo Music for nations. En general estamos ante una especie de patchwork interesante pero algo inconsistente en el que se advierten calidades de sonido variadas. Soy de la opinión de que con un único cantante y una mejor producción –como mínimo más cuidada– el trabajo se hubiese beneficiado del aporte de una mayor sensación de obra cohesionada. Pero esto es lo que hay. 


Así pues, grabado en los Goodnight L.A. studios, los Can-Am studios, los Clearlake studios, los Cornerstone recorders studios y los Echo sound studios con producción de Tom Fletcher, Craig Goldy y David Glen Eisley, con la participación de Mike Stone y Eisley a las voces –y teclados en el caso del segundo–, Tom Rucci y Steph Ellis al bajo, Carl Marelli y Ron Wikso a la batería y Doug Allen a los teclados, Goldy y su guitarra nos regalaron esta colección de canciones. 

A 
Eye for an eye 
Over and over 
Hidden in plain sight 
Anytime anywhere 
Forever more 
Rain fall 

B 
What’s on my mind 
In over my head 
Hard times comin’ 
Seein’ double 
Right for the wrong reason 
Starchaser 


Con dos caras bien diferenciadas en cuanto al vocalista, el disco se inicia con Eye for an eye, un hard rock guitarrero con leve toque de teclados junto a la estupenda voz de David y un fantástico solo, todo un inicio a la altura de lo que cabría esperar de este elepé y que –como ya os he dicho– se quedó un poco a medias. Le siguen la notable Over and over y Hidden in plain sight, una instrumental con pinta de demo, tanto en el sonido final como en la estructura, más parecida a los cimientos de lo que tenía que haber sido una canción normal que un tema nacido para ser tocado solo a la guitarra. Eso sí, el bajo de Steph Ellis suena a Billy Sheehan. Anytime anywhere es otro temazo a lo Giuffria, con sus teclados, la característica voz de Eisley y un Goldy estupendo. Y entonces llega el temazo, Forever more, mi preferida del disco y la que justifica la compra del mismo, un baladón fantástico de regusto ochentero. Puro hard melódico del bueno. 

Rain fall es otra instrumental que suena a lo que en la segunda mitad de la década anterior había hecho Vinnie Moore, algo que no resta méritos a Goldy aunque sí originalidad. What's on my mind –ya con Mike Stone a las voces– es un hard rock melódico resultón que parece cantado por un Mike Vescera con la voz más carrasposa. In over my head es estupenda, mi preferida de la cara de Mike Stone, y en mi opinion es muy sabbathiana de la época de Tony Martin, lo que es todo un punto a favor. Y a partir de ahí, todo es mediocre amigos. Hard times comin’ comienza con un sonido que parece de la epoca Dream evil que luego adquiere entidad popia sin que eso la haga destacar demasiado, Seein’ double es bastante prescindible, Right for the wrong reason tiene un riff interesante y un bonito solo pero en general se hace algo cansina y el punto final lo pone una rapidita Starchaser que también estaba en la demo Ritual y que deja buen sabor de boca aunque no aporte nada extraordinario a este álbum que –repito– resulta muy interesante y recomendable como documento y muestra del Goldy en solitario, sobre todo por el aporte del amigo Eisley

Así que, si sois fans de Giuffria y Dio, no dejéis de darle una oportunidad a esta selección. 

¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla






Comentarios

  1. Buen guitarrista, quizá algo errático, que dio lo mejor con Mr. Ronnie. Le echaremos una oreja a este disco. Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...