Ir al contenido principal

Dokken – Tooth and nail (Elektra 1984)


Amigos, hoy me parece un inmejorable día para recomendaros el Tooth and nail de Dokken, del que este septiembre se ha cumplido el trigésimo segundo aniversario de su publicación. Tal como ya os conté en este mismo espacio hace ya unos años, a los norteamericanos los descubrí un verano del 86 con el soberbio Under lock and key pero me atraparon de tal manera –es incluso uno de los pocos grupos que he llegado a ver en directo– que no tardé en comprar este Tooth and nail que hoy os presento y que conseguí de importación convencido de que se trataba de su primer trabajo, sin tener ni idea de la existencia del Breaking the chains, el debut de Don Dokken, banda que rápidamente vio cambiado su nombre a Dokken

Y es que, a principios de 1981, Don Dokken y sus compañeros Juan Croucier, George Lynch y Mick Brown firmaron un contrato con los franceses Carrere Records –el sello que llevaba a Saxon– gracias a Gaby Hauke, la manager de Accept, que también consiguió a Michael Wagener como productor, un entonces casi desconocido ingeniero de sonido que era íntimo amigo de Udo Dirkschneider e incluso había formado parte de la seminal primera formación de Accept. La conexión Accept no finaliza ahí ya que, pese a figurar Croucier como bajista en su primer elepé, el que grabó la práctica totalidad de los temas fue Peter Baltes, quien años más tarde volvería a formar equipo con Don en su disco en solitario del que también os hablé aquí. Al año siguiente, de vuelta en los Estados Unidos, Dokken ficharon por Elektra –llevándose a Wagener con ellos– y el resultado de su presentación fue tan malo que Croucier les abandonó para unirse a Ratt. De hecho, la compañía estuvo a punto de echarlos pero lograron convencerles para que les financiasen un nuevo álbum. 


El resultado fue el fichaje de Jeff Pilson como nuevo bajista y la contratación de Tom Werman, un hombre de Elektra que estaba produciendo a Mötley Crüe y que al poco tiempo abandonó a la banda, harto de la mala relación entre Lynch y Dokken y de los excesos de la banda. Por eso, aunque Elektra confió en el mítico Roy Thomas BakerQueen, Journey, Alice Cooper y un largo etcétera– como nuevo productor, lo cierto es que este dedicó más tiempo a estar de fiesta y llenar su nariz de polvos blancos que a trabajar en el disco, labor que recayó en el abnegado y voluntarioso Michael Wagener pese a las comprensibles reticencias de Lynch después de ver cómo había quedado su primer disco. Sin embargo, el resultado esta vez fue de lo más provechoso y llevó a Tooth and nail a cotas de ventas inimaginadas por los ejecutivos de Elektra, sobre todo para una banda que habían estado a punto de despedir y que basaba su energía creativa en un vocalista y un guitarrista que no se soportaban. Es significativo el hecho de que el recién llegado Pilson ejercía de bisagra componiendo con Don por un lado, mientras por otra parte hacía lo propio junto al dúo Lynch-Brown, amigos al provenir ambos de la banda Xciter. Lo sorprendente es que Dokken aún grabarían dos obras maestras más que alcanzarían ventas de platino antes de su primera separación como grupo. 


En definitiva, que Don Dokken a las voces, George Lynch a las guitarras, Jeff Pilson al bajo y Mick Brown a la batería, bajo la dirección más o menos aplicada de Tom Werman, Roy Thomas Baker y Michael Wagener grabaron en los Cherokee studios de Hollywood el estupendo Tooth and nail que hoy os presento –con portada de Studio B diseñada por Bob Defrin– y que tenía el siguiente track list

A 
Without warning 
Tooth and nail 
Just got lucky 
Heartless heart 
Don’t close your eyes 

B 
When heaven comes down 
Into the fire 
Bullets to spare 
Alone again 
Turn on the action 

El álbum se inicia de manera admirable con Without warning, una estupenda instrumental cargada de sentimiento que precede al tema título Tooth and nail, un hard rock rápido en el que Mick Brown golpea sin recato sus parches y Lynch –como no podía ser de otra manera– nos regala un fantástico solo. Just got lucky baja un poco el ritmo, pero sigue siendo un estupendo tema puramente dokkeniano –de hecho, fue el segundo single extraído del álbum– en el que la banda suena cohesionada y nos ofrece su mejor sonido, mérito sin duda de Michael Wagener a las mezclas. Heartless heart sigue la misma tónica, un hard rock festivo, con bonitos estribillos, la característica voz de Don, los estupendos guitarrazos de George y una base rítmica sin fisuras, cortesía de Mick y Jeff. Y con Don’t close your eyes, la banda pone el acelerador sin dejar de sorprendernos con el distintivo trabajo de guitarras de un Lynch que estaba sembrado y que alcanzaría su cenit en el siguiente disco del grupo. 

Cambiamos de cara hambrientos de más y nos encontramos con When heaven comes down, otro típico tema que sigue la tónica general y sirve de preámbulo a una fantástica Into de fire que se lanzó como primer single del elepé. Buenas melodías, buenas interpretaciones –de nuevo un impresionante solo–, coros, apoyo de teclados y estribillo facilón. Bullets to spare es otra canción típicamente Dokken, pero es la que menos me llama la atención de todo el disco. Quizás sea porque se encuentra entre la anterior y Alone again, el baladón del álbum, tercer single editado de este Tooth and nail justo después de finalizar la gira de presentación y –sin embargo– el gran hit del disco, un tema bastante simple pero con un estribillo y solo acojonantes. Y después del bajón, pone fin al disco la rápida Turn on the action, potente como ella sola dejándonos con ganas de más. 


En fin amigos, un aperitivo de enorme calidad que iba a servir de prólogo –para algunos de nosotros fue al revés– de su enorme Under lock and key. Y para que podáis juzgar, os acompaño la grabación completa del disco. Disfrutadla. 


¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. No he trabajado mucho a los Dokken, pero me parece una buena banda y este un excelente trabajo. De hecho lo tengo en mi colección, aprovecho para ponerlo. Grande entrada como siempre. Un abrazo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...