Ir al contenido principal

Tom Petty and The Heartbreakers - Damn The Torpedoes (1979)




Me estreno por aquí con uno de mis discos fundamentales, y además en la fecha perfecta, puesto que esta misma semana no sólo se han cumplido 36 años desde su publicación, sino que hemos celebrado el cumple del propio Tom. "Damn The Torpedoes" es la obra maestra de Tom Petty y sus Heartbreakers. Algun@s preferirán "Full Moon Fever", otr@s "Wildflowers", grandísimos trabajos, sin duda, pero este vinilo fue el que empezó todo y, por qué no decirlo, el más rockero de los tres.

Permitirme una pequeña introducción personal: corría el año 91 cuando me metí en serio a escuchar al genio de Gainesville. Por aquel entonces apenas conocía el celebérrimo "Free Fallin'" y entonces escuché "Learning To Fly" en la radio. Me gustó y decidí comprarme "Into The Great Wide Open"; buena introducción al "Petty-cismo" a través de un muy buen disco que ya fue reseñado por aquí por el gran +Rockologia Twit :





Me gustó, "a secas", por lo que decidí investigar un poco más y unas semanas después fui a la tienda de discos y vi el LP que nos ocupa: ya para empezar, llamaba la atención la portada: color rojo pasión, con un Tom también de rojo y blandiendo la espectacular Rickenbacker de 12 cuerdas de su inseparable guitarrista, el maestro Mike Campbell.

Y es que no podemos hablar de Petty sin hablar de su banda: Stan Lynch a la batería (y los coros) y Ron Blair al bajo, formaban una de las mejores secciones rítmicas de cualquier banda americana de la época; mientras que los impresionantes Benmont Tench a los teclados y el citado Mike Campbell no sólo rockeaban como nadie sino que su virtuosismo les permitía crear unas atmósferas que trascendían el rock'n'roll para, como demostraron a lo largo de toda su carrera, moverse sin problema por el blues, el country. el pop, el rockabilly o incluso la psicodelia.




El caso es que no podía imaginarme ni por lo más remoto lo que me esperaba al posar la aguja en el disco: ¿cómo describir la impresión que produce en un chaval de 20 años escuchar por primera vez un tema tan mítico y tan perfecto como "Refugee"? 

La batería entra avisándote que te vas a enfrentar a un duelo entre el riff de guitarra de Tom y el órgano Hammond de Benmont, pero mientras tus sentidos asimilan lo que estás escuchando, aparece la guitarra solista de Mike tocando las notas perfectas, las únicas que podrían ir ahí, y que te acompañan hasta que entra la voz del cantante suavemente, como intentando engañarte para que no te esperes lo que viene a partir de ese "Listen!". "La verdad es que no me importa nena, tú crees lo que quieres creer, pero ¿sabés qué? No tienes que vivir como una refugiada". 

El Petty cabreado por todo lo que ha vivido durante la creación de este disco (su discográfica fue absorbida durante la gestación de "Torpedoes" y les tuvo que llevar a juicio para mantener el control creativo, lo que provocó que la publicación se retrasara varios meses) se deja notar en el siguiente estribillo "todo el mundo ha tenido que luchar para ser libre". Los coros de Stan Lynch repitiendo "Don't Have To Live Like A Refugee" son brutales. Los gritos finales son una gloriosa explosión de rabia de Tom. No hace falta decir nada más: REFUGEE.




La versatilidad de los Rompecorazones se demuestra en el cambio que viene a continuación, pasando de un tema como "Refugee" a "Here Comes My Girl". Una canción especial, que no sonaba a nada de lo que se hacía en el panorama musical en aquel entonces. Dicha sonoridad se debía tanto al hecho de utilizar acordes abiertos en las estrofas y al tremendo trabajo de Campbell en la Rickenbacker de 12 cuerdas mencionada anteriormente. Así mismo, fue uno de los primeros ejemplos de la particular forma de cantar de Tom, que a veces parece que habla; en este caso, es casi literal.




"Even The Losers" es la combinación perfecta entre energía y melancolía que caracteriza al rubio de Florida. Este tema es sencillamente brutal. Además de la típica letra chico-intenta-conseguir-chica, es un canto a la esperanza. Acaba con un orgasmo guitarrero-vocal Campbell-Petty. Como anécdota personal, deciros que el solo de guitarra tras el estribillo me volvió loco y un día tras una sesión de headbanging en esa parte de la canción me dio un tirón en el cuello y estuve con tortícolis dos semanas. No es coña.




"Shadow Of A Doubt (A Complex Kid)" es otro tema en el que los cinco músicos demuestran todo su potencial como lo que siempre han sido: una de las mejores bandas en directo del mundo.




La cara 1 se cierra con "Century City", otro temazo inspirado en sus movidas con la discográfica. Century City es la parte de Los Angeles donde se concentran los bufetes de abogados más importantes.






La cara 2 comienza con "Don't Do Me Like That", una canción que ya compusó para su banda anterior, Mudcrutch, y que en principio pensaba dar a la J. Geils Band, pero el productor del disco Jimmy Iovine vio su potencial y se negó en redondo: fue el primer single, y el primer Top 10 de los americanos.




Las otras 3 maravillas de esta cara son "You Tell Me"




"What Are you Doin' In My Life"




y la preciosa "Louisiana Rain", la cual también databa de la época de Mudcrutch.






Si este post ha supuesto la primera vez que habéis escuchado "Damn The Torpedoes" permitirme una recomendación: compraros el disco (en VINILO, por supuesto), encerraros en una habitación, y escucharlo de un tirón, sin interrupciones. Y gozar, y gozar, y gozar...



Comentarios

  1. Gracias por refrescar esto... hay vida mas alla del heavy !!!

    ResponderEliminar
  2. ¡Por supuesto! ¡Gracias a ti!

    ResponderEliminar
  3. Pues te voy a decir que, contra todo pronóstico, si me lo encuentro alguna vez en vinilo no dudaré en hacerme con él. Saludos y gracias.

    ResponderEliminar
  4. ¡Gracias a ti! No te arrepentirás ;-) . Saludos.

    ResponderEliminar
  5. El Tom y sus Heartbreakers hilan muy fino en este discazo. Buen comienzo bro, bienvenido. Saludos

    ResponderEliminar
  6. Pues bienvenido. Y que te veamos por aquí muchos viernes. Buena primera elección, un álbum clásico. ¡Con esto no fallas! Un saludo.

    ResponderEliminar
  7. Gracias por la invitación :-) . Entraré siempre que pueda, un abrazo a todos.

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Peter Criss - Peter Criss (Casablanca, 1978)

  Todos conocemos a cantantes poco talentosos que han triunfado en esto del rock y sus derivados; por muchas razones: una buena imagen, un carisma arrollador, estar en el grupo correcto con las canciones correctas. También somos conscientes de las limitaciones de algunos músicos que mangonean sus instrumentos en nuestros grupos preferidos, de todo hay, pero subsisten ahí como parte del paisaje: molan sus pelos, sus gestos, son los más guapos o, en fin, por alguna razón que desconocemos. Al menos, si no cantan y no tocan bien sus instrumentos, sabrán componer; pues también tenemos ejemplos a miles de malos compositores, que lo intentan, ojo, le ponen su amor y su inteligencia, pero carecen de gusto, atino o, vaya por dios, conocimientos de solfeo. Y hoy traigo a un artista que combina todos estos elementos. No es un buen cantante. Ni tiene carisma. Ni siquiera aporrea bien su batería. Y, desde luego, ha demostrado ser un compositor mediocre. Pero en unos años de su vida fue uno de los p

Pat Benatar - Live from Earth (1983, Chrysalis)

Pat Benatar > Live from Earth (En vivo desde la Tierra). Edición española del vinilo editado en 1983 por Chrysalis Records. No vienen las letras de las canciones, pero incluye un insert con fotos y el nombre de todas las personas que participaron en la gira, desde los técnicos de luces a los carpinteros, algo digno de alabar. El pasado octubre cumplió 40 años el primer disco en directo de Pat Benatar , “ Live from Earth ”. ¡¡Estamos de celebración!! Nacida con el nombre de Patricia Mae Andrzejewski en 1953, adquirió el apellido Benatar de su primer marido con el que se casó en 1972 y se separó en 1979 (justo cuando su carrera empezaba a despegar). En 1982 se casó con el amor de su vida y pareja musical hasta hoy día, Neil Giraldo , adquiriendo su apellido a nivel legal. Pero a nivel musical continuó con el apellido de Benatar para no confundir al personal. Es lo que tiene cuando vives en un país en el que si eres mujer adquieres el apellido de tu pareja, que quizás tengas que co

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Uriah Heep – Innocent victim (Bronze, 1977)

Os traigo este viernes un nuevo vinilo de los británicos Uriah Heep , una de las bandas que más ha aparecido por estos lares, en una de sus formaciones setenteras con los habituales Mick Box a las guitarras, Ken Hensley a los teclados y guitarras y Lee Kerslake a la batería, con la adición de los entonces recientes fichajes –ambos ya habían grabado el anterior Firefly – Trevor Bolder al bajo y John Lawton a las voces. Me refiero, como veis, a este Innocent victim , su undécimo álbum de estudio, un disco de estilo irregular que bascula entre el rock y el pop y tiene la pinta de una obra de transición hacia unos sonidos más AOR o de hard melódico que cristalizarían en los 80 con Peter Goalby a las voces y que particularmente es la época que más me atrae de la banda. Sea como sea, sólo por esa portada de John Holmes –pintor e ilustrador autodidacta londinense que había trabajado como portero en el mercado de la ca

Judas Priest - Ram it down - 1988

Debo reconocer que las re-ediciones que Back on Black está haciendo del catálogo de Judas Priest me gustan mucho y no dudo en comprar las que no tenía en vinilo. Al llegar la edición de Ram it down no lo dudé. Ya tenía el vinilo pero sonaba tan mal... Y no porque lleve tanto tiempo dando vueltas en mi plato, si no porque la calidad sonora con que editaron esta obra no es digna de las canciones que contiene. La producción fue precipitada, la mezcla mala y el resultado final oscureció innecesariamente el conjunto: todo sonaba apretado, como metido en una caja de cerillas. La remasterización hizo un buen favor a este álbum y la edición en doble vinilo le insufla aire a los temas. Ahora sí que merece la pena pinchar el vinilo y revivir cómo debió sonar desde el principio Ram it down . Y además cuidan mucho los detalles. La carpeta doble contiene las letras además de los créditos. A mi me parece espectacular ese puño aplastando el planeta con esos tonos azules. A juego, los