Ir al contenido principal

John Mayall & The Bluesbrakers - A Hard Road - 1967

A finales de los 60 el polifacético John Mayall estaba en plena eclosión creativa, dispuesto a liderar el trono del blues británico a toda costa. Y vaya si lo consiguió. Tras la publicación de su anterior trabajo junto a Eric Clapton (una obra capital del género) John Mayall no sólo no tardó ni un año en publicar este A Hard Road, sino que fue el primero de los tres discos que publicaría ese 1967.
Para el anterior disco de sus Bluesbreakers John Mayall contó con la colaboración del guitarra de moda del momento: Eric Clapton, recién salido de los Yardbirds. Ahora cuesta de creer pero, en esa época, tan sólo Hendrix era capaz de hacerle sombra. Para este nuevo disco Mayall no contó con la colaboración de Clapton, ya que éste tenía otros planes: formar el primer súper grupo de la historia del rock junto a Ginger Baker y Jack Bruce.
No era tarea fácil calzarse las botas del que estaba considerado el mejor guitarrista de su generación. Pero Mayall, ávido cazatalentos, puso su ojo sobre Peter Green y acertó de nuevo.

Greeny
Green se explaya a gusto durante todo el disco, compartiendo protagonismo junto a la armónica y los teclados de Mayall. Destaca sobremanera en dos prodigios instrumentales: The Stumble y, sobretodo, The Supernatural (uno de los puntos álgidos del disco). El tema fue compuesto por Green expresamente para el álbum y contiene las notas sostenidas más famosas del blues blanco. Estas notas sostenidas y melancólicas, junto a su peculiar técnica de vibrato y su fraseo de cadencia pausada y lleno de feeling, otorgaron a Green un sonido particular, desvaneciendo toda crítica de aquellos que pudiesen tacharle de imitar a Clapton. No en vano el mismísimo B.B.King, que grabó junto a Green, declaró que "Peter tiene el tono más dulce que jamás he oído, es el único hombre que me llegó a hacer sudar". Palabras mayores del rey del blues.
Además Green también canta los temas You Don't Love Me y The Same Way de manera más que notable.

Los Bluesbrakers fueron una verdadera cantera de músicos de la que salieron un buen puñado de grupos. Para este disco la nueva formación volvía a ser tan potente como efímera. Aynsley Dunbar fue la nueva incorporación, junto a Green, a la batería. Tras su paso por los Bluesbreakers Aynsley colaboraría con un amplio elenco de músicos y grupos tales como  Frank ZappaDavid BowieLou Reed ,Whitesnake o UFOMayall siempre tuvo buen olfato para elegir a sus músicos. Aynsley, junto al  bajista John McVie (quien formaría años después Fleetwood Mac junto a Green) forman una gran base rítmica idónea para dar rienda suelta a las improvisaciones de Mayall y Green. Para algunos temas Mayall contó con una sección de viento que le da un aire muy Soul a temas como Leaping Christien, Looking BackAnother Kind Of Love y Someday After A While. 

En Hit The Highway el endiablado teclado de Mayall sirve de base para las geniales improvisaciones de Green. Un dúo realmente infalible, también a las voces. Es innegable que la breve unión entre Mayall y Green dio como resultado un material altamente brillante.

Mayall miraba al blues americano en busca de inspiración, llevando la revisión del género que hacían gente como los YardbirdsAnimals o los primeros Rolling Stones a un nivel superior. Dust My Blues, el gran clásico de Elmore James en la que Mayall también toca la guitarra, suena tan polvoriento como su título y es un claro ejemplo de esa buena asimilación de las diferentes influencias. Una nueva forma sincera de interpretar el viejo blues que sentó catedra.



Mayall, como buen ilustrador que es, también se ocupó del dibujo de la portada de un disco que rezuma autenticidad por todos lados y donde cada nota tiene su razón de ser. El veneno del blues había picado definitivamente a Mayall y estaba dispuesto a vivirlo al máximo. Como él mismo dice en las líneas originales que escribió para el disco "You know I was born for trouble and it's a hard road 'till I die".

Comentarios

  1. Men encanta!!!!! muchas gracias, buen aporte!!

    ResponderEliminar
  2. Qué decir más. Un álbum genial de un artista, por entonces, en su cumbre creadora. Vinilazo de blues blanco total. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. No sabía que Mayal también le diera a la ilustración. Sin el blues el r&r no sería nada. Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...

Hangman’s Chair – Saddiction (2025)

Hoy toca bajar revoluciones y dejarse llevar. El último disco de los franceses Hangman’s Chair es una obra que no intenta rescatarte de la tristeza, sino hacerte compañía en ella. Y lo hace sin dramatismos, sin buscar comprensión, sin querer llamar la atención. Simplemente, se queda a tu lado, y con eso es suficiente.                                   Desde el primer tema,“To Know the Night”, queda claro que este disco no se mueve en la urgencia. Aquí todo ocurre despacio, con la calma que requiere la ocasión. Las guitarras arrastran un peso denso, la voz se mantiene serena, contenida, casi resignada. Pero esa calma es solo la forma que toma el dolor cuando ya no grita. Cuando se vuelve parte del paisaje. El título, Saddiction , lo dice todo. La mezcla de sadness y addiction no es casual. Es una confesión, un espejo, una manera de nombrar eso que muchos sentimos pero no siempre sabemos...