Ir al contenido principal

Alice In Chains "The Devil Put Dinosaurs In Here" (2013)


Tras la muerte del añorado Laney Staney en 2002, Alice In Chains cesaron totalmente su actividad. Aunque oficialmente nunca llegaron a anunciar su disolución, muchos dábamos por sentando que el grupo ya no continuaría en activo. Históricamente se ha demostrado que nunca ha sido fácil substituir al frontman de un grupo, y menos cuando se ha llegado a alcanzar el status de ser una de las bandas más famosas de los 90s.

Si además el cantante es una figura tan controvertida y de fuerte personalidad como lo era Staney, la tarea se convierte en prácticamente imposible.
Por eso, cuando en 2009 Alice In Chains volvieron con un nuevo disco (Black Gives Away To Blue) y un nuevo cantante (William DuVall) la reacción de muchos fans fue, cuanto menos, de escepticismo.

El disco de retorno resultó ser un gran disco. No sólo mantenía intacto el sonido del grupo, con sus inconfundibles y melancólicas dobles voces, sino que la tristeza, tan típica en las letras de Staney, también estaba presentes en todo momento.
Lejos de sonar forzada la voz de DuVall se ajusta perfectamente a la de Cantrell, sin pretender en ningún momento ser un simple imitador de Laney. Duvall aprueba holgadamente el reto de suplir con franqueza, a nivel musical, a uno de los íconos de los 90. Y eso no es nada fácil.

La decisión de cubrir la bacante de Staney siempre ha sido criticada por muchas fans e incluso por el también fallecido Mike Starr (bajista de la formación original) quien estaba abiertamente en contra, tal y como declaró en el año 2009: "Layne es Alice. El grupo debería llamarse La banda de Jerry Cantrell con artistas invitados".


A pesar de las críticas Cantrell se reafirma cada vez más en su proyecto y éste The Devil Put Dinosaurs Here es una nueva muestra. El disco adolece de una cierta linealidad que, tras algunas escuchas, se diluye. Sin llegar a la brillantez de su anterior disco sí que resulta un muy buen trabajo que contiene todos los ingredientes característicos del grupo: letras oscuras y deprimentes, dobles voces y guitarras densas.

El mastodóntico riff de Hollow da inicio al disco y define bien el patrón a seguir en los siguientes temas: guitarras densas, atmósfera claustrofóbicas y las envolventes dobles voces.

Jerry Cantrell sigue demostrando que siempre ha sido la parte más importante en la composición de AIC. Si Laney era el corazón, Cantrell es el cerebro y, como tal, continúa llevando el peso principal de las composiciones.


Stone empieza con una base rítmica demoledora liderada por el potente bajo de Mike Inez y la contundente batería de Sean Kinney, para dejar paso al riff mastodóntico de Cantrell. Las guitarras aúllan pidiendo ayuda, como los desesperados protagonistas del videoclipCantrell, inspiradísimo en el solo, es capaz de llegarte a lo más hondo con tan solo cuatro notas bien puestas.

En Voices las melodías de voz son brillantes, con cierto halo de esperanza, que desembocan en un gran estribillo. Sin duda uno de los mejores temas del disco junto a Stone.

Los momentos más heavys del disco se encuentran en Lab Monkey (tema denso y oscuro), Low Celling (con un riff inicial que es puro Black Sabbath ) o Phantom Limb con un riff de entrada que invita al air guitar. Ésta última de lírica angustiosa y desesperadamente dolorosa, como si a Cantrell se le hubiese parecido el fantasma atormentado de Laney y le hubiese dictado el texto. Es el único tema firmado por toda la banda al completo y demuestra que la química funciona.

Breath On A Window basa el tema en un riff circular, tan típico de Cantrell, que nos sumerge en una especie de trance hipnótico.


The Devil Put Dinosaurs Here es otro tema de cadencia pesada, de riffs densos y envolventes, donde los guturales sonidos de guitarra parecen imitar los ecos de los gruñidos de los mismísimos dinosaurios
Choke cierra el disco con unas melancólicas acústicas y, de nuevo, unas deliciosas dobles voces y un bonito estribillo de cierto aire esperanzador.

El título del álbum, se refiere a una creencia sostenida por algunos individuos religiosos que, para confundir a las masas, el mismísimo Satanás plantó huesos de dinosaurios profundamente en la tierra para disuadir a los fieles.

Esta edición consta de cuatro picture discs con fundas naranjas transparentes que, a modo de esteganografía, descubren los cráneos de triceratopos cuando se enfundan.

Esta segunda entrega tras su resurrección es un disco poco arriesgado, cierto, pero que viene a demostrar que AIC es, de nuevo, un proyecto bien sólido y de largo recorrido.

Comentarios

  1. Me has hecho venir ganas de escucharlo. Ya estoy oyendo las primeras notas. La verdad es que, música aparte, esta edición en picture discs es fantástica. De AIC sólo tengo el Jar of flies y el Dirtz. Voy a ver que tal este. Saludos!

    ResponderEliminar
  2. Nunca llegué a encajar el regreso de Alice In Chains, la verdad, aunque he de reconocer que Cantrell consigue mantener un buen nivel compositivo, con algunos temas al nivel de los años noventa. Este álbum en concreto me pareció un poco flojo en su día, igual es cuestión de volver a pincharlo. Esos sí, una edición preciosa.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...