Ir al contenido principal

Bruce Dickinson "Balls To Picasso" (EMI, 1994)



Continuando con las obras del emblemático Bruce Dickinson, esta semana les traigo como aportación en vinilo su segundo material discográfico publicado tras su escisión con su banda Iron Maiden, aquí venía a demostrar que su propio estilo podía ser más lúcido y atractivo que su antigua agrupación. Vaya tiempos cuando aún el Rock Alternativo tenía en su dominio las listas musicales y pretendía dejar en el olvido al legendario Heavy Metal y Hard Rock que habían dominado totalmente en los años ´80s y que como habíamos mencionado anteriormente las bandas de los distintos subgéneros de Heavy Metal parecían pasarla mal con respecto a sus composiciones musicales y sus materiales discográficos publicados en la primera mitad de los años '90s. Algunas bandas lograron sortear con mucha suerte, dedicación y constancia esos años donde las label discográficas parecían no importarles mucho los nuevos materiales de bandas consolidadas. 

Así salió un 3 de junio de 1994 la publicación titulada "Balls To Picasso" donde el ex vocalista de Samson y Iron Maiden buscaba consolidar su carrera de solista sobretodo luego del grandioso trabajo de su debut titulado "Tattoed Millionaire" repleto de grandiosas piezas de Hard Rock y Heavy Metal aunque más orientado al primer estilo que al segundo, aquí el notable vocalista buscó consolidar un estilo propio que lo llevará a la identificación en solitario por encima de relacionar su estupenda voz a la banda inglesa de la "Doncella de Hierro". La label que se hizo cargo de la edición que tengo así publicación del trabajo fue la Air Raid Records con licencia de la EMI que se centro en una edición bastante sobria para el arte.


La portada en sí nos muestra claramente a Bruce Dickinson como es lógico suponer con la mirada retadora al frente, tiene a sus espaldas una pared de ladrillos similares a los que aparecen en el legendario disco "The Wall" de Pink Floyd. Pero portando su chamarra de cuero que lo identifica con el Heavy Metal así que desde la portada muchos intuimos para que lado estaría orientado el estilo musical del segundo trabajo del vocalista. Aquí los fans se volcaron por conseguir éste trabajo ante las buenas referencias de su primer trabajo pero el vocalista ya había mencionado que tendría algunos ritmos de raíces latinas en el sonido del disco. Así que totalmente un álbum de Heavy Metal 100% no iba a ser. Tratamos de entender que debido a la situación en la que se encontraba el género musical con la que iniciamos ésta entrada, así que hubo artistas optaron por incluir otros derroteros musicales a pesar de estar plenamente identificados como de Heavy Metal y Hard Rock. Dickinson fue uno de ellos!!!!


Bruce Dickinson se rodeo de buenos elementos para integrar su banda, no tan renombrados pero que cumplirían con lo que pretendía ofrecer el vocalista en éste trabajo. Aunque la excepción de sus integrantes fue Roy Z, quien además de ser guitarrista, es productor y compositor ya que tiene su propia banda de Hard Rock llamada Tribe Of Gypsies. Trabajo con Dickinson como productor en sus siguientes trabajos, pero en éste ofreció buenos sonidos de guitarra para darle ambiente a los temas del álbum; Eddie Cassillas estuvo en el bajo; David Ingraham en la batería y Doug Van Booven en las percusiones de los ritmos o sonidos latinos que se incluían en cada tema. Como notaremos aquí no iba a estar incluido el sonido "Maiden" aunque los fans eso era lo que añoraban escuchar con éste trabajo. Imagino que el rollo entre Dickinson y el líder de la "Doncella de Hierro" Steve Harris no estuvieron muy tranquilas como para que el vocalista haya tomado tan radical decisión. Qué iba a ofrecernos entonces éste trabajo?.


La banda nos presentaba 10 temas que en el vinilo venían distribuidos de la siguiente manera:
Lado A
"Cyclops" – 7:58
"Hell No" – 5:11
"Gods of War" – 5:02
"1000 Points of Light" – 4:25

Lado B
"Laughing in the Hiding Bush" – 4:20
"Change of Heart" – 4:58
"Shoot All the Clowns" – 4:24
"Fire" – 4:30
"Sacred Cowboys" – 3:53
"Tears of the Dragon" – 6:24

De éste puñado de canciones muchos fans del Heavy Metal de sus bandas de antaño ofrecieron muchos comentarios que no favorecían en nada la trayectoria de la carrera del vocalista, sin embargo hubo un detalle que hizo al disco un emblema para muchos de los fans del vocal y de nuevos seguidores del mismo gracias a una canción lanzada como single que incluía el trabajo y que sonó hasta la saciedad en los programas de radio de américa latina particularmente en países como Brasil que encumbró al disco en las listas de popularidad. Esto fue la clave del disco sin dudarlo. 



Pero en el disco también hay cosas muy interesantes para la discografía de Dickinson por ejemplo recomendaría la pieza  inicial titulada "Cyclops" la cual tiene una muy buena estructura con esas guitarras a ritmo semilento que se va uniendo más adelante la voz del cantante que paulatinamente sube de intensidad. El sonido de hard rock con cierto aire de música latina la hace particular, el delay de la guitarra marca la pauta de la canción donde su melodía es la principal característica. Ha iniciado con una buena composición. La segunda canción "Hell No" igual viene con esas cadenciosas guitarras que luego se fusionan con sonidos del hard rock, excelente el coro de la pieza sin duda suena bien para ser un estilo propio que buscaba presentar el cantante, la cual termina con un potente final liderado por la voz de Bruce. Otra composición que destacaría sin duda sería la número 4 titulada "1000 Points Of Light" donde el guitarrista Roy Z vuelve a marcar la pauta para darnos una composición variada pero con mucho feeling, suenan bien las guitarras no hay potencia pero las melodías que desprende ayudan a atraparte con ésta canción. Gran aporte del guitarrista y vocalista.


Una canción muy festiva es lo que se me ocurre cuando suena el inicio de la titulada "Shoot At The Clowns" como un homenaje para todos aquellos que disfrutan el hard rock del estilo de Aerosmith. Bastante feeling guitarrero con una buena producción en la mezcla de los instrumentos donde hay un pequeño interludio para las percusiones latinas le dan un toque singular a la composición.
La pieza que cierra el disco es la joya, la masterpiece del disco; una composición que sigue sonando en nuestros oídos hoy a pesar de los años, una de las favoritas de toda la discografía de Dickinson en solitario, sino es la que más representatividad tiene, me refiero a la titulada "Tears Of Dragon" multiradiada y su vídeo oficial transmitido muchas veces. La cual inicia con una guitarra acústica adictiva la cual va teniendo melodía poco a poco junto a la voz del cantante que va subiendo de igual manera aunque tiene un interludio a ritmo de reggae que pasa desapercibido ante la estructura elaborada. Una adicción cuando llega el coro el cual se te queda en la cabeza desde la primera vez que lo escuchas. Entre Roy Z y Dickinson se apuntaron una calificación alta para elaborarla. La mejor del disco así como la que dio más peso y soporte al mismo. Recomendada. 

En resumen un álbum tan variado como creativo, aquí la advertencia debería venir para quienes buscaban escuchar 100% heavy metal como era lo más lógico de suponer pero no es así, ya que no lo encontrarás, recordemos la situación entre su banda anterior para ubicarnos en el contexto de porqué se elaboró éste disco con el estilo presentado. La mejor calificación la tienes tu. Quieres mi opinión? te recomiendo el disco ya que no te defraudará resultó novedoso e interesante para mí escuchar como se adaptó la voz de Dickinson lejos del sonido de Iron Maiden, la cual sin duda merece respeto. Así de simple.


Bruce Dickinson "Cyclops" Argentina 1995




Bruce Dickinson "Hell No" Brasil 1995




Bruce Dickinson "1000 Points Of Light" versión de estudio




Bruce Dickinson "Shoot At The Clowns"




Bruce Dickinson "Tears Of Dragon" video oficial


Les deseo buen fin de semana para todos y todas del blog, son bienvenidos todos sus comentarios en ésta entrada. Que no se detenga el rock ni el metal por ningún motivo amigos y amigas. 

Comentarios

  1. Un gran álbum, con un par de temas geniales, en especial ese Tears of the dragon. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Emotivo recuerdo al grande de Bruce que sin duda luchará por estar encima de los escenarios cuanto antes. No son los Maiden pero es un disco que se deja oír y como todos pensamos con un temazo como Tears Of Dragon. Gran entrada Marco, como todas las tuyas. Saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...