Ir al contenido principal

Damien Thorne – The sign of the Jackal (1986)


Así es, amigos del vinilo, si sois de los que seguís mis colaboraciones en los diversos blogs por los que aparezco, quizá alguno recuerde una entrada en zeppelinrockon.com en la que aparecía este álbum y se dé cuenta de que –para poner fin a mis reseñas vinílicas de este 2014- he escogido un disco que se me resistió muchos, muchos, muchos años. Me refiero, como a estas alturas de la entrada ya sabréis, a The sign of the jackal, de los norteamericanos Damien Thorne

Formados en 1983 con un nombre que no es más que una variación del que tenía el protagonista de La profecía –mítica cinta de Richard Donner-, después de pasarse unos años girando por el circuito de clubs de Chicago, firmaron con Cobra records para editar este debut titulado The sign of the jackal. Aún así, hay que decir que existen diversas versiones del álbum, ya que en Europa apareció bajo Roadrunner records y en los mismos Estados Unidos también lo editaron Grudge records, que es el sello al que pertenece mi copia. Por cierto, que según qué biografías de la banda encontremos, nos dirán que disfrutaron del éxito en Canadá, Estados Unidos y vendieron mucho en Europa. Sin embargo, en las últimas décadas del siglo pasado el menda era ferviente lector de Hit Parader, Rip o la edición británica de Metal Hammer y, o sufro de demencia prematura o no recuerdo haber leído artículos sobre esta banda en mi vida. 

Total, que regresando a lo que ya dije en la mencionada reseña, la decepción tras comprar este disco –al que llegué atraído por la portada, como llegábamos casi todos a los nuevos descubrimientos en la era preinternet- fue mayúscula. No sé realmente lo que me esperaba, pero estoy seguro de que no era precisamente esa pobre producción ni la exasperante voz de Justin Fate, un tipo que abusa de los chillidos agudos y que -supongo que al igual que pasa con Jim Gillette de Nitro- o amas u odias con todas tus fuerzas. En su día ya os conté que tenía el tocadiscos estropeado y estaba intentando retomar mi relación afectiva con The sign of the jackal via YouTube. Pues bien, ya hace meses que tengo nuevo tocadiscos y amigos, no sé si es la edad, la nostalgia por un sonido que se marchó hace años o el influjo de la aguja pero –sin parecerme unos grandes maestros- los Damien Thorne me han vuelto a hacer “tilín”. Y es que, si en su momento me pareció cutre –sobre todo, a causa de su pésimo sonido-, en la actualidad, después de rescatar el vinilo de la estantería, este álbum me parece un respetable exponente del speed metal ochentero facturado en los States que hay que guardar como oro en paño, al menos por estos pagos, ya que –me corregiréis si voy errado- nunca he encontrado a alguien que fuese seguidor o siquiera conocedor de la banda. 


Con portada de Ken Kariott e infame producción de la banda y David DeFeis –cantante, teclista y fundador de Virgin Steele-, The sign of the jackal lo grabaron en los Remington road studios Justin Fate a las voces, Ken Starr a la guitarra, Michael Monroe y Sanders Pate a la guitarra y bajo respectivamente –ambos ya fallecidos- y Brian Michael Hurak a la batería (aunque en la foto de contraportada aparezca Pete Pagonis). 

El track list era: 

A 
The sign of the jackal 
Fear of the dark 
The ritual 
Grim reaper 

B 
Hell’s reign 
Escape or die 
Siren’s call 
Damien’s procession (march of the undead) 


De entre todos los temas, destacan en mi opinión Fear of the dark –nada que ver con la Doncella-, The ritual, Grim reaper, y sobre todo el pelotazo Hell’s reign –con ese inicio protagonizado por Rudolf Hess- y la extensa Damien’s procession, que hubiesen podido convertirse en clásicos del speed/thrash de los 80, si no fuese por el resultado poco diáfano de la producción (y los excesos vocales de Justin). 





Es por todo lo mencionado, además de por haberse convertido en un ejemplo de la resistencia vinílica -al permanecer casi treinta años en la estantería sin salir de su funda pero sin que se me ocurriese regalarlo-, que aún no siendo un disco redondo, este vinilo estaba obligado a constar entre los de las entradas de este blog del que hoy me despido hasta el año próximo. 

¡Felices navidades, amigos! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Ni idea de estos tipos, pero si propones "este álbum me parece un respetable exponente del speed metal ochentero facturado en los States que hay que guardar como oro en paño" yo firmo. No es mi estilo preferido pero se deja escuchar. La producción es más de lo que suele traer Herr Paco por aquí, curiosamente. Un abrazo y buen finde.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Eagles - Their greatest hits 1971-1975 (1976, Asylum Records)

    Tenía pensadas varias entradas en el blog para este verano, discos sin pretensiones, refrescantes, fáciles y entretenidos de relatar y escuchar. Pero, como siempre, la procrastinación ha hecho mella en mí y no ha habido manera de terminar ningún texto de forma aceptable según mis criterios. Por tanto, voy a tirar de un comodín y traeros un disco y un grupo del que hay que hablar poco porque ya está todo dicho y poco vamos a aportar nuevo. Así que, como hice cuando traje el Hotel California , pido perdón si ya conocíais algo de lo que viene a continuación, pero es imposible no repetir lo dicho mil veces con ciertos discos y artistas. Empezamos con la banda, su primera historia y tal. Estamos hablando de un disco recopilatorio que abarca los cuatro primeros trabajos de los Eagles , justo antes del Hotel California . Venga, los Eagles se formaron en L.A. allá por 1971. Los miembros fundadores fueron Glenn Frey (guitarra y voz), Don Henley (batería y voz), Bernie Lea...

Black Sabbath - Paranoid (Vertigo Records, 1970)

  Siempre huyo de homenajes interesados y ocasionales. También de loar por aquí discos de esos que consideramos cinco estrellas (vaya: discarrales). Pero, por una vez, he decidido saltarme ambas normas. El “fin de una Era”, como se ha intentado magnificar el (posiblemente) último concierto de los Black Sabbath “originales”, bien merecía que añadiéramos al blog alguno de esos álbumes que, acertadamente, Henry Rollins significó con su frase: “en esta vida, solo puedes confiar en ti mismo y en los seis primeros discos de Black Sabbath”. Y aquí estamos, metiendo leña para quemar al mono. Segundo largo del cuarteto de Birmingham, se grabó en junio de 1970 y fue editado en septiembre de ese mismo año, sin tiempo a pensar. Loado hasta la saciedad, se le considera piedra angular del desarrollo del heavy metal y casi cualquier otro estilo cercano. Aún hoy es su obra más vendida.  Fue el más representado en el famoso homenaje. Los propios Sabbath interpretaron tres canciones aquí presen...

Rainbow - Ritchie Blackmore’s Rainbow (Polydor, 1975)

Pues nada, que después de haberos hablado en varias ocasiones de Ronnie James Dio acompañado de diversos guitarristas ( Vivian Campbell , Rowan Robertson y Craig Goldy ) me faltaba traerlo como protagonista de un álbum con Ritchie Blackmore , quien propició su despegue en el mundo de la música. Como veis, la entrada de hoy es para el seminal Ritchie Blackmore’s Rainbow , el disco con el que el guitarrista comenzó una carrera al margen de Deep Purple y claramente –en mi opinión– el de menor calidad compositiva e instrumental, vamos, el que menos me emociona, de los tres que grabó con Dio . Y eso que el nivel es alto. Por cierto, inexplicablemente, ni el sublime Rising ni el maravilloso Long live Rock’n’ roll están en el blog. Que alguien recoja el testigo pero ya, por el amor de Dio .    Total, que vamos a hacer un poco de memoria antes de que me meta en harina. Por una parte tenemos ...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Ratt- Dangerous But Worth The Risk "World Tour 1987" (Xerocks Records)

  Durante la era dorada del Glam Metal Ratt fueron una de las bandas que más se expusieron al público. Desde el mítico "Whisky a Go Go" hollywoodiense hasta el Roxy, pasando por el " Monsters of Rock " del 85, donde compartieron un 17 de agosto escenario con ZZ Top, Marillion, Bon Jovi, Metallica y Magnum .  Cientos de shows como teloneros en sus primeros momentos para Ozzy, Maiden o Twisted Sister , y otros tantos como cabezas de cartel con nombres que poco tiempo después les sobrepasarán en fama y ventas: Bon Jovi o Poison.  Estos últimos cuatro en-lacados precisamente serán los encargados de abrir buena parte de los conciertos de presentación de su tercer disco, el muy entretenido y potente " Dancing Undercover ", publicado en Agosto del 86 y que contó en algunas fechas con Cinderella también de apoyo.  Poison presentaban su debut, el fiestero " Look What the Cat Dragged in ", que a la postre terminaría vendiendo en los Estados Unidos más ...

Niágara - Now Or Never (Avispa & Killerwatt – 1988)

                              Hace un tiempo, diez años más concretamente, ¡cómo pasa el tiempo!, os recomendé  Backstage Girls , el segundo trabajo de  Niágara , una de las mejores bandas de hard rock  melódico  que ha surgido este país, pero lo hice no por no tener en su día primer LP,  Now Or Never  -ya sabéis que me gusta traer los primeros trabajos al presentaros una banda- sino porque estaba esperando conseguir su edición inglesa y así hacer un 2X1, falta que acabo de solventar hace unos meses.  Además, lo hago ahora, hoy, porque, se acaba de anunciar el rodaje, para estrenar en cines, de un documental que repasará la biografía de la banda bajo el título de “ Ahora o nunca. La verdadera historia de Niágara ”, dirigido por Sergio Guillén y a África Paredes, a través de la productora No Plan B Studio. Habrá que estar atentos a su estreno. La historia de los vinilos que hoy o...