Ir al contenido principal

Hot Tuna - America's choice - (Grunt, 1975 - RCA 1976)


Hot Tuna surgió como un proyecto paralelo a Jefferson Airplane en 1969. Aprovechando un parón de la banda, los músicos  Jorma Kaukonen (guitarra y voz) Jack Casady (bajista) y Paul Kantner (guitarra), junto con el batería Joey Covington, se dedicaron a hacer versiones acústicas de clásicos del blues y temas de la época, con cierto éxito. Un año después editaron su primer álbum (en directo) y decidieron darle continuidad al grupo, gracias a las buenas críticas y al parón de su banda madre.
Se pasaron progresivamente al formato eléctrico y publicaron tres discos más (dos en estudio y uno en directo) antes de este America's Choice.




En julio de 1974 Kaukonen, Casady y el batería Bob Steeler se metieron en los estudios Wally Heider de San Francisco con el ingeniero Mallory Earl y parieron esta mezcla de blues y hard rock. Ocho temas (siente compuestos por Kaukonen más la versión del Walkin' blues de Robert Johnson) en los que la guitarra te va a destripar las orejas y la sección rítmica te va a poner a dar botes, especialmente el trabajo de Steeler: largos pasajes instrumentales y temas que serían alargados en directo en estupendas jams.


Por destacar, y esto es cuestión de gustos, me quedo con Funky#7, Invitation, I don't wanna go, Hit single #1 y la versión Walkin' blues, aunque todo el álbum suena tremendo.


La edición que os presento se editó en España en el lejano 1976 por RCA. La original salió un año antes con Grunt Records.

El concepto de la portada no deja de ser curioso. Asemeja un paquete de detergente. En un lateral aparecen los músicos como componentes activos. En otro lateral se advierte: este álbum debe escucharse al máximo volumen para un efecto completo. Se le ocurrió y la desarrolló Frank Mulvey.

America's Choice inauguró una trilogía mágica de hard rock blues, junto a Yellow fever (1975) y Hoppkorv (1976). La banda permaneció en activo hasta 1979. Volvieron a juntarse a mediados de los ochenta y se mantuvieron activos durante buena parte de los noventa. Hace un par de años volvieron con disco de estudio, el recomendable Steady as she goes (2011).

Dale caña a estos atunes calientes. ¡Buen fin de semana!


Hot Tuna - Invitation



Hot Tuna - Hin Single #1


Hot Tuna - Walkin' blues


Hot Tuna - Funky #7


Hot Tuna - I don't wanna go







Comentarios

  1. Aunque la portada es muy reconocible la verdad es que no conocía su música hasta que apareció Steady as she goes y recuperé parte de su discografía. Buen mezcla como dices de hard-blues

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este y Yellow fever son estupendos. Y algunos de sus directos muy recomendables.

      Eliminar
  2. Jajajaja, vaya incunable. Al final, ni libélula ni pulpo... un puto atún. Si a los Jefferson los conozco poco, a estos Hot Tuna no les había oído en la vida. Le dedicaré un rato, aunque creo yo que no va a ser de mi estilo. Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Deles una oportunidad, que la guitarra suena muy muy bien.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...

Leipa - Reue (2023)

Este no es disco para todos los oídos. Digamos que para poder llegar a él y que sea disfrutado como merece, hay que hacer un trabajo previo de escucha de metal extremo ( y no tan extremo), que requiere su tiempo para poder preparar el oído.   Reue , el segundo álbum de Leipa , es un descenso íntimo y doloroso a los rincones más oscuros que podamos imaginar. Detrás del proyecto está Noise , también conocido por estar detrás de las bandas Kanonenfieber y Non Est Deus, pero aquí no hay guerra ni religión: hay silencio, vacío y arrepentimiento. Publicado en 2023 por Avantgarde Music y Noisebringer Records , este trabajo se mueve entre el black metal atmosférico, lo melódico y el post-rock, con una producción sobria que prioriza la emoción sobre la brutalidad. Cada uno de los seis temas funciona como un capítulo dentro de un relato de duelo emocional. Desde el arranque con “01.09.2015”, donde los riffs melódicos se abren paso entre capas de tristeza, hasta el cierre con “Trauma”, que ...