Ir al contenido principal

Steve Vai – Flex-Able (1984)


Amigos, si el viernes pasado os hablaba de Yngwie Malmsteen, uno de los descubrimientos que hice gracias a él fue la banda de Graham Bonnet, Alcatrazz, que me llevó a adquirir el fantástico No parole from rock’n roll así como el no menos imprescindible Disturbing the peace. Y fue con este segundo con el que se reveló ante mi un nuevo virtuoso de las seis cuerdas, el italoamericano Steve Vai, un joven guitarrista que había conseguido encandilar al gran Frank Zappa, quien se lo llevó de gira con tan solo 20 años. En 1984 Steve había editado Flex-Able, un álbum en solitario que, a la vista -¿o debería decir al oído?- de lo que había hecho en Alcatrazz, prometía magia a raudales por lo que no dudé en adquirirlo tan pronto como me fue posible. 

Con portada diseñada por Steve Vai y realizada por el artista Raúl G. Gonzalez, fue editado por Urantia Records y distribuido en Europa por Food for thought, un sello que en aquellos años –al igual que Music for nations- nos permitió conocer lo que se estaba cociendo en los Estados Unidos, al margen de gigantes como Polydor o EMI. Grabado, mezclado y producido por Vai en un Fostex de 8 pistas en los Stucco Blue Studios –en realidad un cobertizo del jardín de su domicilio-, el álbum está lleno de colaboraciones, tanto de amigos del músico como de viejos conocidos de la banda de Zappa o instrumentistas que a partir de ese momento colaborarían con él en sus proyectos en solitario. Y es que este Flex-Able es mítico al ser la primera piedra de la carrera en solitario de un guitarrista genial. Sin embargo, se trata de una obra muy experimental, muy Zappa en la mayoría de temas, que debe degustarse en varias escuchas ya que –sobre todo para los amantes del heavy metal y el hard rock- se hace algo duro de digerir de golpe: En Little green men, por ejemplo, se puede advertir en un momento de la canción la melodía de Encuentros en la tercera fase, en Lovers are crazy hay un atisbo de Maria, de West side story... y los tres últimos temas –sobre todo There’s something dead in here- son infumables para un metalhead pata negra. También encontraréis flautas, trompetas, campanitas, sonidos guturales, cajas de ritmos o pasajes narrados... en fin, que aquí hay de todo amigos. 


Además de diseñar la portada, grabar y producir el álbum, Steve –todo un Juan Palomo- tocó la guitarra, el bajo, los teclados y sintetizadores, la percusión, el piano y cantó. La lista del resto de colaboraciones es tan numerosa que no es cuestión de hacerla constar aquí –hay sitios en los que podéis consultarla si os interesa- pero no está de más destacar al teclista Scott Collard, a vocalistas como Irney Rantin y Ursula Rayven, a Stuart Hamm al bajo y a Chris Frazier en la batería. También aparece Pia Maiocco, bajista que estuvo en la primera formación de las Vixen y que no es otra que Mrs. Vai

Hay que decir que en 1988 se reeditó el álbum con una portada alternativa –y más bonita, es cierto-, pero en este caso prefiero ser de los que posee la original, fea pero con encanto. 

El track list era: 

A 
Little green men 
Viv woman 
Lovers are crazy 
Salamanders in the sun 
The boy/girl song 

B 
The attitude song 
Call it sleep 
Junkie 
Bill’s private parts 
Next stop earth 
There’s something dead in here 


Y ahora os adjunto el álbum entero para que lo disfrutéis en toda su extensión aunque para los amantes de la vertiente más guitarrera de Vai os recomendaría Viv Woman, Salamanders in the sun, The attitude song o Call it sleep

Feliz viernes! 

@KingPiltrafilla



Comentarios

  1. Me declaro un total inculto en lo que a Vai se refiere, la verdad, creo que no he llegado a escuchar un disco suyo entero nunca; y eso que tuve la oportunidad de verlo en directo hace unos años y me pareció una auténtica pasada. Así que ahora mismo me pongo con este disco completo

    Gran entrada. Saludos

    ResponderEliminar
  2. Saludos, pero... si nunca ha escuchado un disco suyo, quizás este no sea el mejor. Es un pelín loco.

    ResponderEliminar
  3. Disfruto más con el Vai que toca en bandas (David Lee Roth, Whitesnake) que de sus discos en solitario, pero, sin duda, el tipo es un guitarrista único. Aunque no soy capaz de escucharlo entero (lo confieso), un vinilo digno de colección.

    ResponderEliminar
  4. Lo dicho, he oído algún disco de Vai y se le va bastante la olla. Parece ser que Zappa le dejó bastantes influencias.
    Por lo demás, también tuve la oportunidad de verlo en Barcelona, y sigo prefiriendo a Satriani, al que vi también en el mismo sitio algo antes.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.