Ir al contenido principal

Little Feat - Waiting for Columbus (Rock - 1978 - USA)




Esta es una historia de perdedores, de las que abundan en el mundo del rock y que aunque suelen ser conocidas por repetirse en muchas ocasiones no por ello pierden interés.

Little Feat se fundó en Los Angeles a comienzos de la década de los setenta por Lowell George (guitarra y cantante), Roy Estrada (bajo), Bill Payne (teclados y coros) y Richie Hayward (batería y coros). Lowell y Estrada venían de formar parte de The Mothers of Invention de Frank Zappa.


Aquí conviene hacer un inciso sobre la vida de Lowell y que iba a ser una constante los siguientes años: su afición a las drogas.

Se había hecho amigo de Frank Zappa a raíz de su producción en dos temas de la primera banda de Lowell “The Factory”. Pero según contaba el propio Lowell fue expulsado del grupo después de presentar un tema que había compuesto, "Willin", que supuestamente trata sobre un conductor de camión y contiene claras referencias a las drogas y al alcohol. Zappa fue un enemigo inflexible sobre el tema del uso de drogas ilícitas en su banda. Por lo que el bueno de Frank, no vacilo a la hora de expulsar a nuestro drogata amigo.

(Aparentemente el tema de Zappa "Excentrifugal Forz" está dedicado a Lowell George)


Precisamente “Willin” se grabó en dos versiones distintas en los dos primeros discos de Little Feat y ha sido uno de sus temas más conocidos y aclamados.

"Willlin"

  Lowell George con sus cachivaches y "complementos" sobre la mesa

En principio, quizá por motivos comerciales, se les encuadró en el llamado “southern rock” aunque la banda tocaba muchos otros palos desde el funk, hasta el country pasando por New Orleans sound y el blues.

Sus cinco primeros discos tuvieron muy buenas críticas y dejaron claro que Little Feat era una banda de rock musculoso con una calidad musical y una técnica que los convirtieron en grupo de culto, pero con ventas ridículas para sus méritos. Esta falta de reconocimiento público obligaba a los miembros del grupo a buscarse el sustento aceptando encargos de trabajo en estudio para estrellas como Linda RonstadtJames TaylorDoobie BrothersBonnie RaittJackson Browne ó Grateful Dead, entre muchos otros con los que colaboró Lowell George.


Alternaron las grabaciones con largas giras por los USA, Europa e incluso Japón y las excelentes críticas que cosechaban al igual que el reconocimiento de otros músicos no fue suficiente para conseguir el éxito popular. Llegados a este punto Lowell George tenía otros planes fuera de Little Feat pero no quería marcharse del grupo sin dejar constancia en un disco del poderío que atesoraban. Las desavenencias en el grupo eran ya notorias y en 1977 comenzaron una gira por USA y Europa de la que parte de sus conciertos en el Rainbow Theater londinense y en el Linser Auditorium de Nueva York dieron forma al disco “Waiting for Columbus”.

 

Para los conciertos de esta grabación se hicieron acompañar por una de las mejores secciones de viento que jamás hayan existido Tower of Power y hasta el ex guitarrista de los Rolling Stones, Mick Taylor, se suma a la fiesta para bordar el tema “Apolitical blues”.
Los temas del disco abarcan toda la carrera del grupo hasta la fecha y después de muchas escuchas sigues encontrando matices que hacen que suene fresco. Es uno de esos pocos discos en directo que mejoran ampliamente las interpretaciones de estudio, como debe ser. No hace falta destacar ningún tema en especial, en su conjunto es un disco “redondo”.

 
Apolitical Blues (with Mick Taylor)

La batalla entre el hasta entonces líder del grupo Lowell George y el nuevo “jefe” Paul Barrére, segundo guitarrista,  traspasada a la música les obligaron a mostrar sus mejores habilidades con lo que el sonido del grupo y por lo tanto el disco lo agradecieron.
“Waiting for Columbus” se convirtió en el álbum más vendido de la banda y en las innumerables listas de los mejores discos  en directo de la historia del rock es difícil, aunque no imposible, encontrarse con él.

En el año 2002 se publicó una reedición con los habituales bonus y remasterización (el audio está en el último enlace que he colgado).

 
Old Folks Boogie


En junio de 1979, George empezó una gira para presentar su disco en solitario "Thanks I'll Eat it Here" y después de un concierto en el Lisner Auditorium de Washington, regresó a su habitación de hotel donde murió a consecuencia de un fallo cardiaco el 29 de junio de 1979.
Aunque George era un drogadicto notorio y llevaba un largo tiempo enganchado a la cocaina, tomado cantidades astronómicas, la policía no encontró pruebas de drogas o de medicamentos. La autopsia reveló que murió de un ataque cardíaco masivo. Fue incinerado y sus cenizas fueron esparcidas en el Océano Pacífico desde su barco de pesca.

Little Feat no volvió a reaparecer como grupo hasta 1989 , pero eso es otra historia.

 Oh, Atlanta

 
Waiting For Columbus - Live Deluxe (Entire Album)

Músicos:
Bass – Kenny Gradney 
Congas – Sam Clayton 
Drums, Vocals – Richie Hayward 
Guitar, Vocals – Paul Barrére
HornsTower Of Power 
Keyboards, Synthesizer, Vocals – Bill Payne 
Producer, Guitar, Vocals – Lowell George

Temas:

A1

Join The Band
A2

Fat Man In The Bathtub
A3

All That You Dream
A4

Oh Atlanta
A5

Old Folks' Boogie
B1

Time Loves A Hero
B2

Day Or Night
B3

Mercenary Territory
B4

Spanish Moon
C1

Dixie Chicken
C2

Tripe Face Boogie
C3

Rocket In My Pocket
D1

Willin'
D2

Don't Bogart That Joint
D3

A Apolitical Blues
D4

Sailin' Shoes
D5

Feats Don't Fail Me Now



 

Comentarios

  1. De este grupo ni siquiera había escuchado hablar, la verdad es que suenan de puta madre. Gracias por el descubrimiento!

    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Qué bueno que publiques de nuevo por aquí. A estos no les conocía pero suenan muy muy bien. A por ellos.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Gracias por vuestros comentarios. Espero que su escucha no os defraude. Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.