Ir al contenido principal

Don Dokken – Up from the ashes (1990)


Amigos del vinilo y el rock, en 1986 escuché por la radio varios temas de Under lock and key y descubrí a Dokken, una banda genial que incluso tuve la suerte de ver en directo. Por si queda alguna duda, Tooth and nail, el mencionado Under lock and key y Back for the attack son en mi opinión otra de esas trilogías IMPRESCINDIBLES del hard rock de los 80. Sin embargo, a finales del 88 sus miembros –en particular el vocalista Don Dokken y el guitarrista George Lynch- se llevaban como el perro y el gato a un nivel tan extremo que las peleas propiciaron la disolución del grupo. Una lucha de egos acrecentada por el abuso de ciertas sustancias dieron al traste con uno de los mejores grupos del panorama norteamericano. Total, que el vocalista disolvió la banda y reclutó a algunos amigos –mercenarios del rock, músicos sin banda, algo así como ronin del metal- para que le ayudasen a poner en pie su particular versión del sucesor de Back for the attack


A las guitarras estaban John Norum, el co-fundador de Europe –que había abandonado la banda aduciendo las manidas diferencias creativas- y Billy White, que había tocado con los tejanos Watchtower, en el bajo estaba su amigo Peter Baltes, en pleno parón creativo de su banda Accept y a la batería y percusión el sueco Mikkey Dee, tras abandonar a King Diamond y antes de iniciar una segunda vida en las filas de Motörhead. Las colaboraciones se completaron con el mítico Glenn Hughes coescribiendo con Don un tema y haciendo los coros en la grabación del mismo, así como la participación testimonial de Tony Franklin al inicio de otra canción. También aparecen Kelly Hansen –vocalista de Hurricane por aquel entonces- y Ken Mary –batería en múltiples proyectos, entonces en House of Lords- sin acreditar, aunque se les menciona en un rincón de la funda interior. Fuera de Elektra, Don firmó con Geffen Records y en otoño de 1990 editó su Up from the ashes –con clara referencia al mito del ave Fénix- bajo el nombre de Don Dokken, ya que –pese a haber dado nombre al grupo original- George Lynch también era propietario de parte del nombre de su anterior banda y no cedió los derechos de uso. 


Producido por Don y Wyn Davis y grabado en los californianos Total Access Recording Studios, Up from the ashes –como era de esperar- era puro sonido Dokken, por la evidente coincidencia de coros y voz pero también por los lynchianos solos de White y Norum. Y no contento con ello, la similitud con la portada del Back for the attack era escandalosa. Además de que ambas eran obra de Dave Williams, la protagonista de la ilustración era la misma especie de ave mirando hacia el lado opuesto. En ese aspecto, el equipo de arte de Geffen no se complicó demasiado la existencia. 


En resumen, que Don nos regaló un nuevo álbum de Dokken –o casi- que no alcanzó el éxito de Back for the attack, pero obtuvo un moderado reconocimiento por parte de sus seguidores, entre los que me incluyo. Eso sí, como era de esperar al estar formado de amiguetes en momentos personales y profesionales de impasse, el proyecto no tuvo continuidad y tuvimos que esperar a la reunificación de la banda y a un nuevo disco de estudio... para darnos cuenta de que la magia se había ido para siempre, al menos hasta que bien entrado el siglo XXI la llegada de Jon Levin al grupo aportó un soplo de aire fresco. 

El track list de este disco era: 

A 
Crash ‘n burn 
1000 miles away 
When some nights 
Forever 
Living a lie 
When love finds a fool 

B 
Give it up 
Mirror mirror 
Stay Down in flames 
The hunger 

Despido la entrada con varios temas del álbum entre los que se encuentra el single Mirror Mirror, 1000 miles awaycon reminiscencias al Cry of the gypsy del Back for the attack- o Stay

Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla





Comentarios

  1. Creo que no le sorprendo si digo que Dokken es de mis bandas favoritas. Y, además, no suelen aparecer en el top 10 de nadie. Este álbum me gustó mucho, el trabajo de Norum fue bueno. Una pena que no tiraran para adelante. Buena entrada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para mi es un super disco difícil de superar simplemente apoteotico un super mega trabajo

      Eliminar
  2. Otro de esos grupos que nunca me he parado a escuchar y que suenan de puta madre!
    Saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...