Ir al contenido principal

Redbone - Lo mejor de Redbone (Epic, 1973)


Portada de esta banda de nativos americanos

Hola de nuevo, mis queridos/as vinileros y vinileras:

Para empezar, comentar que, a nivel general, odio los discos de grandes éxitos, donde la mayoría de las veces se deben a intereses comerciales de las casas discográficas y poca o ninguna vez se pide la colaboración de la banda en este tipo de discos.
A lo sumo, y muy puntualmente, se añade un par de temas 'inéditos' para dar salida a estos discos, en vista de que la demanda de este tipo de producto va a la baja. Sólo hay que ver el último 'Grrr' de los Stones.

Particularmente, me encanta ver el producto completo, oír el disco en su totalidad. Ya no sólo porque el disco pueda tener un carácter conceptual, y dejándonos algún tema por el camino podemos dejar de entender el contexto de la obra.
Eso ha sido lo que, por ejemplo, ha llevado a Pink Floyd a negarse hasta el último momento a aparecer en tiendas como iTunes, negándose en redondo a que sus temas se vendiesen sueltos.

Bien, dicho esto, me llegó hace unas semanas este regalo a mis manos: un 'grandes éxitos' como Dios manda, y además de una banda que conozco bien, y que en los 70 tuvo sus mejores momentos: Redbone.

Contraportada con sus fotos y sus 3 primeros discos



Una banda fuera de lo común

Redbone resultaban atractivos por un par de cosas principalmente: estaba formado por nativos americanos (lo que llamaríamos indios americanos, y no los colonos ingleses que se hicieron con el norte del continente) y sus temas recordaban momentos de su historia y eran en muchos casos reivindicativos de lo que fue su historia, contando sus batallas, su vida, sus derrotas y victorias. Todo esto y sus atuendos resultaban del todo curioso, un grupo de nativos americanos haciendo buen rock. Y así fue, en los 70 estos Redbone dieron unos cuantos pelotazos, con temas realmente buenos y con un sonido fresco y muy atractivo, llegando en 1974 a alcanzar el Top 5 en las listas con el tema 'Come And Get Your Love', que por ser posterior, no aparece en este 'Lo mejor de…'.
No conocía este disco, así que tras unas primeras escuchas, como suele pasar en este tipo de 'refritos', no está ni mucho menos lo mejor, digamos que hay algunos grandes temas aderezados con mucho relleno, de hecho la banda no empezó a funcionar seriamente hasta 1970, o sea que, en la fecha de edición de este disco, 3 años después, poco podían haber hecho.

Aun así, nos encontramos con algunos de sus temas más conocidos del principio de su carrera, como pueden ser: 'We Were All Wounded At Wounded Knee', 'Maggie' o 'The Witch Queen Of New Orleans'. Posteriormente llegarían muchos más éxitos.

Redbone en la actualidad

Redbone tienen todavía una web en funcionamiento, lo que indica que siguen en activo, aunque no de una forma intensa, y con algunos miembros originales que han ido quedando por el camino. De hecho, el único miembro de la banda original es el bajista Patrick Vegas. 
Redbone sonaron mucho en su tiempo, y la escucha de este vinilo me ha hecho recordar que el rock no distingue de razas, y que estas personas, que podríamos pensar alejadas de movimientos  como el rock, están verdaderamente integradas y que han hecho justamente de esa música un vehículo para hablar de un pueblo que ha sido tan duramente humillado. El hecho de que mediante estos temas quede constancia de lo que fue este pueblo les honra, y si además, los temas son tan buenos como estos, la misión está cumplida: el mensaje llegó en su día a muchísimas personas ajenas al problema de los nativos americanos.

Os recomiendo encarecidamente que oigáis los temas que acompañan a esta entrada, e incluso que investiguéis sobre esta gran banda.

Un saludo y hasta la próxima semana.

'We Were All Wounded At Wounded Knee'



'The Witch Queen Of New Orleans'



'Maggie'






Comentarios

  1. Muy buena aportación, este grupo está injustamente olvidado y a mi particularmente siempre me gustaron.
    Gracias al éxito que tuvieron y a su componente "racial" otros grupos como XIT, también formado por indios americanos, tuvieron cierta repercusión.
    Recuerdo muy bien la atmósfera que se creaba cuando sonaban en el jukebox del bar que frecuentaba por aquella época... pura prehistoria oiga.

    ResponderEliminar
  2. Muy buena entrada, amigo. Cierto es que el "rock no distingue de razas" ni de credos ni de sexos aunque a veces se haya intentado que así sea. Escuchando al grupo, que no conocía, y poniéndome las pilas unas semana más con tu entrada. Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Gracias chicos,
    sabía que esta entrada os gustaría, Redbone también fue un gran grupo de mi juventud, aunque hoy en día son poco conocidos e incluso olvidados injustamente.

    Está bien que vayamos recordando a estas viejas glorias.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  4. Tras leer tu entrada y escuchar los temas que has colgado, no me queda otra que intentar investigar y pillarme por la red algo de ellos.Muy buen apore, si señor. También me ha gustado eso de que "el rock no distingue de razas", gran verdad, ni de idiomas, ni sexos, ni de religiones, ni de edades, ni de... Saludos.

    ResponderEliminar
  5. Idem que Paco, no los conocía..dedicaré unos minutillos..Saludos!!

    ResponderEliminar
  6. Joder, esta semana casi hago pleno de grupo que no conozco!! Suenan de puta madre. Gran entrada!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...