Ir al contenido principal

Electric Light Orchestra - On The Third Day (United Artist - 1973)

Portada del disco (excepto en UK)



Hola de nuevo, mis queridos/as vinileros/as:

Hace apenas unos días, el artífice de esta conocida banda británica, la Electric Light Orchestra, más conocida como ELO, Jeff Lyne cumplía 65 añazos, que no es poco.
ELO es bien conocida por algunas curiosas características, fue una de las primeras bandas en incluir de forma constante en su formación una sección de cuerdas, algo que muchas otras ya habían hecho pero de forma casual en sus grabaciones. En la ELO formaban parte de la banda.

Y otra de las características eran que querían ser los nuevos Beatles, era algo con que Lyne estaba obsesionado. A pesar de todo, podemos encontrar referencias en Internet a este curioso idilio Beatles/Lyne en el que incluso se cuenta que Lennon llamaba a la ELO 'Hijos de los Beatles' y que esta nueva banda, nacida prácticamente tras la desaparición de los 'Fab Four' estaba allí para ser su continuación. Para regocijo de Lyne, éste tuvo la oportunidad de hacer cosas incluso con ellos, pero esa es otra historia.

Aunque al principio se les podía catalogar como banda de 'rock sinfónico' o algo parecido, muchos recordamos a ELO por sus devaneos con una mezcla edulcorada de rock y música disco que tantos éxitos les proporcionaron en los 80, dejando buena constancia de ellos temas archiconocidos que aparecieron en su álbum del 79 'Discovery', temas como 'Last Train To London' y algún otro que muchos de nosotros procuramos dejar en el olvido. 

Escueta contraportada


El que nos ocupa hoy, 'On The Third Day' es bastante anterior, de 1973, donde la banda luce al completo, incluída sección  de cuerdas y donde todavía tienen sus escarceos con el rock o el sinfónico. Quién iba a pensar que pocos años después llenarían las pistas de baile, llegando Lyne incluso a componer la banda sonora de la olvidable película 'Xanadú', que resultó ser otro pelotazo.

¿Y por qué este disco de la ELO y no otro?
Como algunos de vosotros sabéis, toco en un grupo tributo a T. Rex. Como es lógico, tocamos temas de T. Rex, no obstante en la constante investigación que hacemos sobre dicha banda y para que no nos digan el consabido "es que sólo tocáis temas de T. Rex", queríamos incluir temas de otros grupos sin alejarnos de la idea original. Y así fue como empezamos a conocer las colaboraciones que en su día hizo Marc Bolan con otros grandes de la época.
Entre ellos se encuentran Tina Turner, dicen las malas lenguas que Alice Cooper, y lo que sí es bien cierto que en este Lp de la ELO trabajó en varios temas. Uno de ellos es el que resultó un éxito 'Ma-Ma-Ma Belle' y otros que no se incluyeron hasta muchísimos años después en una reedición en Cd, como 'Everyone's Born To Die'. Al final 'Ma-Ma-Ma Belle' se incluyó en nuestro repertorio, que podéis ver en este vídeo en directo, no nuestro si no de ELO, claro. 



El disco que os presento es la versión original del 73 con la portada de entonces, con unos créditos escuetísimos. A destacar el ya mencionado 'Ma-Ma-Belle' y la suite instrumental con la que se acaba este 33 de más de 6 minutos de duración 'In The Hall Of The Mountain King', que me suena mucho la melodía y no sé por qué. La portada no es la que apareció originalmente en UK. La original apareció en la reedición en Cd en 2006.
Un álbum fácil de escuchar, curioso y con sonidos para todos los gustos, tal vez un poco difícil de digerir al principio, pero recomendable sin lugar a dudas.

Y hasta aquí mi primera entrada del año. 
No seguimos leyendo. Un saludo.

Comentarios

  1. Pues a mi me gusta Last train to London, qué le voy a hacer :)

    ResponderEliminar
  2. Ja, ja y a mi también, pero no se lo digas a nadie, que igual nos echan de la Comunidad. :-)
    ¡Fefliz Año!

    ResponderEliminar
  3. Pues ya somos tres. Mi padre ponía siempre en el coche Discovery aún tengo la cassette por ahí. Aunque con Xanadú y la Olivia empezé a odiarles. Buena entrada amigo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.