Ir al contenido principal

Yngwie Malmsteen - Trilogy (Polygram, 1986)

Si no me falla la memoria, una de las portadas más artísticas de Yngwie
No era éste el vinilo que tenía pensado para esta semana. A raiz de una conversación tuitera con el amigo @KingPiltrafilla surgió a la par la idea de comentar este disco. Finalmente King me cedió la vez, así que gracias :)

Personalmente me quedo con su segundo álbum, "Rising Force", pero he de reconocer que "Trilogy" supuso un puente entre la marginalidad del virtuosismo y el acercamiento a lo comercial. Creo que en ese sentido el álbum fue perfecto.


"Trilogy" tiene grandiosos temas que conjugan perfectamente el alma de "correcaminos" del mástil con canciones de fácil entrada (no por ello menos buenas), como "You Don´t Remember, I´ll Never Forget", "Liar" y una vertiente mucho más hard rockera y melódica, como "Fire" o "Queen in Love". En definitiva, para todos los públicos.

Por supuesto, no podía faltar la instrumental Mega-Épica y nos deleitó con "Trilogy Suite Op:5". Creo que cualquier ser humano que se haya iniciado en la guitarra, ha intentado tocar esta canción en alguna ocasión (me incluyo, por supuesto).


En cuanto a los músicos, Yngwie dió el tijeretazo al bajo, quitándose de enmedio al gran, y tristemente desaparecido, Marcel Jacob, gran bajista y co-compositor de excelentes temas, entre los que se encuentran "Scream Of Anger", del segundo álbum de Europe.

Como digo, las líneas de bajo fueron grabadas por Yngwie y, por muy buen músico que sea (que lo es), demostró que toca el bajo igual de bien que la guitarra, pero no como debe tocarlo un bajista. Sin duda fue el primer síntoma de que el endiosamiento se le acercaba.


El resto de músicos son de esos que dejan huella: los hermanos Anders y Jens Johansson (batería y teclados, respectivamente). Y el gran Mark Boals a la voz, que si bien nunca me ha gustado tanto como Jeff Scott Soto, se le reconoce el espectacular torrente de voz que se gasta.

Sin duda "Trilogy" fue el álbum que sirvió de trampolín mundial para Yngwie. Desgraciadamente también fue el comienzo paulatino del "repetirse hasta la saciedad", pero supongo que eso le pasa a cualquier músico que tenga una personalidad muy acusada. Eso sí, no olvidemos que en ademanes, estilo compositivo e incluso en vestuario, el amigo Yngwie siempre bebió de una fuente muy concreta: Ritchie Blackmore. Así que lo de personalidad, quizás, habría que entrecomillarlo...


Curiosidad del álbum: Yngwie dedicó el LP al político sueco Olof Palme, asesinado a principios del mismo 1986, año de la edición del disco.

En definitiva, un disco imprescindible de una época en la que Yngwie todavía era un músico con la capacidad de renovarse y sorprender. Entre aquellos tiempos y los actuales parece que hayan pasado siglos, o solo semanas, según se mire. Para muestra un botón:




¡Buen fin de semana a tod@s!

http://vodevilvargas.com

Comentarios

  1. Muy de acuerdo con usted. Un álbum impresionante -los temas que usted comenta, por supuesto, y Dark Ages o Cryin- y una carrera que llevó al sueco al endiosamiento y la repetición salvo destellos de originalidad de tanto en tanto. Hoy me resulta cansino y sin nada que ofrecer... pero, joder, es Malmsteen!
    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Buena entrada maestro. Gran disco, que por aquí se pone de vez en cuando junto con el Rising Force, pero como muy bien dice el King resulta a lo largo de los años muy empalagoso. Tiene LP recién editado al que aún no le he dado ninguna escucha. Ya veremos ....

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Paco!
      Yo he intentado escuchar el adelanto de lo último, que está también en el post, pero se me hace ya muy cansino este Yngwie. Eso sí, lo bueno queda y se disfruta de vez en cuando! :)

      Eliminar
  3. Discazo también. Siempre he tenido debilidad por Odyssey (sí, ya se que es un poco comercial, pero...) y por este Trilogy (que también tengo en vinilo). Hace años que no sigo a Malmsteen. Pero ¡qué buenos momentos he pasado con su música!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No tiene nada que ver que sea más comercial. Precisamente lo que me tiraba para atrás de Odyssey era Joe Lynn Turner. A parte de que nunca me ha gustado como cantante, creo que no encajaba para nada en la "estructura Malmsteen".

      Por otro lado, uno de los LPs que sí me gustan, y mucho, es Eclipse. Creo que ahí sí que Yngwie dio un giro. No muy grande, pero sí un giro. Me parece un gran disco, y fíjate si es comercial! ;)

      Saludos!

      Eliminar
  4. Músico de nombre impronunciable, y al que conozco poco o nada. Por lo que me dijeron, y veo, muy amante de los piru-rirus (o sea las filigranas sobre el mástil de la guitarra).
    La verdad es que para hacerme una idea de lo que hace debería escucharlo más, y de momento, no está entre mis prioridades, pero algún día lo haré.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.