Ir al contenido principal

Leño – Corre, Corre (1982 – ChapaDiscos)



El éxito de la aventura londinense de los barones con la grabación y presentación internacional de “Volumen Brutal” quiso repetirse con el tercer y último disco de estudio de Leño, para mí la mejor banda de rock que ha tenido este país.

¿Valió la pena esta movida? Pues depende. Por un lado la proyección en Inglaterra duró lo que se tardó en publicarse en la revista Karrang una devastadora crítica, pero, por otro, se trajeron debajo del brazo un excelente trabajo de producción realizado por Carlos Nerea, que sustituyó a Teddy Bautista, en los estudios Kinsway Records, propiedad de Ian Gillan, donde Rosendo hizo realidad el sueño de conocer y compartir una tarde con unos de sus ídolos Rory Gallagher, quién quedó gratamente sorprendido por el sonido que salía del set de grabación de la banda.

Corre, corre” contiene siete temas nuevos y otro más, “Entre las cejas”, que ya había sido presentado en el LP en directo anterior, con los que Rosendo, Ramiro Penas y Tony Urbano querían desmarcarse del sonido artificial de “Más madera” y volver a la senda del rock sencillo, directo y auténtico que les había dado el respeto de roquis, punquis, jevis y sinvergüenzas, como diría áquel, y al que se sumó un gran número de nuevos adeptos.
 

El disco tiene geniales composiciones como “Sorprendente”, “Qué desilusión” o “La fina”; himnos generacionales como “¡Corre, corre!” o “Que tiren la toalla”, vetada por su crítica al presidente Calvo Sotelo, el que “manda más que los que mandan y es toda una institución”, estribillos que te enganchan y no se te van de la cabeza como “corre, corre, corre, que te van a echar el guante”, “es sólo una canción y me siento mejor”, “frena velocidad, que no lo entiendo”, o ese grandioso final de una de mis canciones favoritas de siempre que marca el punto y final a una esporádica aventura que nunca fue: “… y pon otra cerveza que a la próxima será”.  En fin, la música que se puede llegar a hacer con talento, ganas, una guitarra, un bajo y una batería.

En 1983 de la mano de Miguel Ríos en su inolvidable gira “Rock de una noche de verano”, en uno de cuyos conciertos pude comprobar por primera y única vez su impactante y potente directo, Leño llega a la cima de su carrera y sorprendentemente deciden separarse. Sencillamente, parafraseando el estribillo de uno de los temas del álbum, no había más historia, ni nada que decir y no vendieron su rock and roll.

El material audiovisual encontrado en la red es muy interesante y variado, yendo del concierto patrocinado por El Corte Inglés y que con motivo del Mundial de Fútbol del 82 se celebró en el Palacio de los Deportes de Madrid, o sus actuaciones en programa Musical Express del gran Ángel Casas, o en Tocata donde fueron el primer grupo en actuar. Espero que os gusten.
 
Temas

Cara A:
1. ¡Corre, corre!
2. Sorprendente
3. No se vende el Rock & Roll
4. La fina

Cara B:
5. ¡Que tire la toalla!
6. Entre las cejas
7. No lo entiendo
8. ¡Qué desilusión!



 

 


 

 

 

 

 


 



Comentarios

  1. En la actualidad se echan en falta bandas de este tipo. ¡Una joya!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Haberlas haylas pero no como Leño. Una joya que la tengo muy gastada de tanto usarla, que por cierto, me costó en su día 800 pelas.

      Eliminar
  2. En este blog eres la memoria del rock español. Vaya ejemplar de primavera, je, je. Un discazo como pocos. Esos Leño...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Acepto ese cargo con mucho gusto amigo y además con sumo placer ya que son las que he mamado en mi juventud y sigo disfrutando aún de ellas. Me gustaría que hubiera más entradas en el blog de bandas españolas pero ... No obstante yo me encargo yo de que no falten jaja Saludos.

      Eliminar
  3. Tiene razón el amigo, es usted el valedor del hard y el rock hispano. Yo -lo admito- no estuve nunca muy metido en él, apenas conocía a Barón Rojo y los temas más conocidos de Obus, Panzer... estaba más metido en bandas inglesas, estadounidenses y alemanas. Pero hay que reivindicar lo propio, porque en muchos casos, no tiene nada que envidiar a algunos pretendidos maestros internacionales. Lástima de algunas producciones patéticas y de un mercado sin proyección. Siga adelante con esta sagrada cruzada.

    ResponderEliminar
  4. Leño, unos mitos del rock en español a los que creo que nunca se les consiguió enlatar su sonido con la fuerza que sonaban en directo, debieron ser los productores de la época pero es una lástima que en disco suenen "distintos", aún así este disco es el que mejor suena. Pese a todo una joya muy valorada actualmente.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...

The Killer Barbies - Dressed to Kiss (Subterfuge, 1995)

Hace pocos días me llegó la noticia de la publicación del nuevo single de Killer Barbies. Excusa perfecta (aunque no hacía falta ninguna), para recuperar su primer disco. Uno de esos discos que en lo personal marcaron una época. Como se suele decir, lo que hoy traigo aquí no es un simple trozo de plástico, aquí hay vivencias y recuerdos de una época determinada de mi vida. Un disco que tenia en mi lista para FFVinilo desde hace tiempo, y que ha llegado el momento de compartir con todos vosotros. Lo cierto es que hace muchos a ños que no lo escuchaba completo. Lo hago ahora para escribir este texto, y, a pesar del paso del tiempo, no ha cambiado nada mi admiración hacia este trabajo. Me sigue pareciendo una absoluta genialidad. Es verdad que, en este caso, me resulta imposible separar el aspecto estrictamente musical con los recuerdos que acompañan a esta música. Pero eso no tiene nada de malo. Para mi es uno de los discos más importantes de la década de los 90. Durante ese peri...