Ir al contenido principal

Siniestro Total - ¿Cuando se come aquí? (Punk - 1982 - DRO - Spain)




Aunque en el Reino Unido ya lo daban por muerto y entrrado, en España el punk llegó a finales de los ’70 coincidiendo con la transición a un sistema parlamentario después de la muerte de Franco y se extendió lentamente durante los años posteriores.  



“¿Cuándo se come aquí?”, editado por DRO en 1982, es reconocido como una piedra fundacional en la historia del punk español y el momento del “Big Bang” para el rock galego. Sin embargo no fueron los primeros punk en entrar en un “estudio” de grabación ya que ya existían infinidad de grupos que grabaron maquetas, singles y EP’s con anterioridad tal y como se puede comprobar en esta interesante lista con cantidad de información.


Siniestro Total tuvieron una atención de la que nadie antes había disfrutado, ganaron un concurso de maquetas del programa de Jesús Ordovas “Esto no es Hawaii” de Radio3 y gracias a ello grabaron con la recién nacida Discos Radiactivos Organizados (DRO) primero un EP y con posterioridad un LP del que se extrajeron varios singles todos ellos con muy buena acogida hasta el punto de que DRO se vió desbordada por las ventas y no tenía capacidad para atender las demandas de los distribuidores.



En su éxito también influyó la furibunda campaña que en abril de 1983 inició el periódico ABC contra el grupo de punk Las Vulpes  que se dió a conocer en el programa de TVE "Caja de Ritmos", dirigido por Carlos Tena, con su tema "Quiero se una zorra" y que el periódico consideró una afrenta a la protección de la juventud y la infancia.  Todo este embrollo hizo que el punk fuera un tema de actualidad y Siniestro Total acababa de sacar un disco con unas letras de lo mas cachondas resultando que sonó incluso en el Telediario.

En la presentación del disco en el RockOla de Madrid Julián Hernández proclama: "¡Hemos llegado a la gloria más alta a la que podríamos llegar cuatro desgraciados como nosotros!".



Julián Hernández (batería y coros), Miguel Costas (guitarra y coros), Germán Coppini (voz) y Alberto Torrado (bajo), dejaron boquiabiertos a todo el país con himnos tan celebrados como tarareados: 15 canciones grabadas en tres días, una media hora escasa de dolor de estómago para espíritus delicados. Siniestro Total se atrevían a decir lo que nadie decía en un ejercicio de punk cafre con himnos absolutos como “Hoy voy a asesinarte”, “Las tetas de mi novia”, “Todos los ahorcados mueren empalmados”,  “Los esqueletos no tienen pilila” o “Ayatolah!”, entre un largo etcétera, canciones con un sonido crudo que todavía conservan todo su atractivo y no me extrañaría que aún se cantaran en tascas, bares, calles e iglesias. Un clásico absoluto. Himnos beodos que se han inscrito en la memoria colectiva de dos generaciones de jóvenes.




El revuelo que montaron fue de altura, los censuraron en la radio y en varios programas de televisión. Miguel Ríos incluso llego a afirmar “¿A dónde habrá llegado a parar el rock español cuando se cantan cosas como 'Me pica un huevo'”.

Imprescindible para cualquier coleccionista de música de este país, para los que en 1980 éramos “más jóvenes” y hacíamos de los bares nuestro hábitat natural, para los que les gusta tararear estribillos… para todos.



Después de la publicación de este LP y del inmenso single "Sexo Chungo/Me pica un huevo" Germán Coppini abandonó el grupo para formar Golpes Bajos.
En el segundo disco de Siniestro Total "El Regreso" se incluye un tema dedicado a su ex-miembro "Mas vale ser punkie que maricón de playa".

Ahí queda eso.


 (disco completo)


Temas:

A1. Todos los ahorcados mueren empalmados
A2. Ponte en mi lugar
A3. El cobrador loco
A4. Fuera las manos chinas del Vietnam socialista
A5. Las tetas de mi novia
A6. La revista
A7. Matar hippies en las Cíes
B1. Hoy voy a asesinarte
B2. Los esqueletos no tienen pilila
B3. Juegas al Palé
B4. Los chochos voladores
B5. Los mártires de Uganda
B6. (Aunque esté en el frenopático) Te tiraré del ático
B7. Nocilla, ¡qué merendilla!
B8. Ayatolah!
 

Comentarios

  1. Hoy en día los discos como éste nacen muertos: ¿os imagináis en la TVE actual o Tele5 alguien cantando "Todos los ahorcados mueren empalmados"? Treinta años después tenemos más censura y menos cultura musical. Y no digamos "Ayatola", nos queman unas embajadas pero ya. Buen recuerdo.

    ResponderEliminar
  2. Uff que recuerdos los Siniestro. Pues no hemos bailado (por decir algo) coreando sus temas. Los seguí hasta el 85 con el bailaré sobre tu tumba, y a partir de aquí la cosa fue más floja. Gran portada también. Buen aporte

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.