Ir al contenido principal

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.     

El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años.

‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo del ilustrador Manolo Gil, autor también de trabajos gráficos para bandas tan relevantes como La Polla Records, Barricada, Negu Gorriak, Tijuana in Blue y Soziedad Alkoholika, por poner un ejemplo. 

Desde sus inicios la banda de Eibar dejó una huella imborrable en la escena norte, fusionando la fiereza del heavy/power metal clásico con letras cargadas de actitud y compromiso social, imprimiendo a las canciones velocidades de vértigo mientras hacían gala de una impecable ejecución.

Las letras, en euskera, fueron el corazón del proyecto y por qué no decirlo, un arma de doble filo. Si bien hoy en día SU TA GAR son toda una institución, a pesar de su extensa discografía junto a sus múltiples y apisonadores conciertos, el grupo no ha cosechado todo el reconocimiento que merecen al respecto en el resto del estado, infravalorados en la mayoría de los casos. Y es que estamos muy acostumbrados a escuchar heavy cantado en inglés y castellano, pero cuando una banda se sale del molde parece que no acaba de cuajar de igual manera entre la parroquia metalera. Una pena.

A pesar de lo anteriormente escrito, SU TA GAR es una banda reconocida por todos los amantes y melómanos aficionados a los sonidos más duros con buen gusto. Un grupazo, y este ‘Jaiotze Basatia’ es un discarral con mayúsculas. 


Vayamos al grano. Este disco debut contiene diez canciones de las cuales no le sobra ni una sola. Una decena de cortes que en la actualidad se han convertido en un racimo de himnos, algunos de los cuales son todavía interpretados en directo por nuestros protagonistas.

‘Begira’, ‘Mari’, ‘David eta Goliath’, ‘Zure Atzetik’, y la combativa ‘Jo Ta Ke’ me atrevería a decir que destacan un poco más sobre sus compañeras de vinilo, aunque el trabajo discográfico en su totalidad es de sobresaliente. Quizás aquí me haya dejado llevar por el gusto personal.

El sonido no le hace justicia a las canciones, ya que estamos. Y es que este álbum no suena nada mal para la época, pero tiene un punto de suciedad que no me acaba de cuajar, aunque la crudeza de la producción realza la potencia de cada pista, en especial el doble bombo del añorado Borxa y la dupla de guitarras. 


En definitiva, ‘Jaiotze Basatia’ es un disco que prometía una trayectoria sólida y audaz y el tiempo le ha dado la razón.  No les ha faltado la voluntad de explorar otros terrenos, sin concesiones, pero siguen sonando a ellos mismos, a una banda con personalidad propia que poco a poco de ha ido desprendiendo de las inevitables influencias de sus comienzos (Iron Maiden, Judas Priest, Accept,… ).

Un álbum enormemente recomendable para quien busque música que desafíe, que susurre y que, sobre todo, cuente una historia de lucha constante en el cruel negocio musical con la fuerza de un huracán, en una tormenta eterna.

Comentarios

  1. Nunca he seguido a esta banda y aunque este disco me ha gustado evidentemente, las influencias se notan demasiado. Ese Sistematik ihes parece de los Maiden de Di’Anno. También hay ecos de los Riot de Thundersteel en Mari... en fin, mucho de aquí y allá, una mezcla de heavy, hard, power y momentos de los que se dio en llamar speed metal. Aún así, es una obra muy disfrutable. Y aunque el sonido no es para tirar cohetes, supera en calidad al que muchas bandas españolas del género nos tenían acostumbrados. Muy buen aporte para el blog, tendré que escuchar algo más de ellos. Por cierto, qué raro que Paco no haya hablado aún de ellos por aquí. Saludos. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es, querido King! como digo en la reseña, con el tiempo se han ido desprendiendo de esas influencias tan evidentes, dando resultado a una banda con una personalidad muy marcada y perfectamente reconocible, algo que es muy de agradecer en tiempos donde la gran mayoría de grupos suenan todos igual ;) Un abrazo!

      Eliminar
  2. Desde mi punto de vista, no se pretende triunfar en el mercado musical "global" si cantas en un idioma minoritario, sea euskera, noruego, islandés o georgiano. Quieres dirigirte a un público concreto, que te entiende. Por eso algunas bandas deciden cantar en un idioma que no es materno, para ampliar "las fronteras" y llegar a más gente, a más oportunidades, a más dinero. Desconozco las razones de Su Ta Gar para mantener el euskera, claro, y, en el fondo, a mí me da igual. La música, cañera, llena de guiños a las bandas ochenteras de heavy y thrash, no destaca por nada en especial, aunque está muy bien parida, sobre todo Sistematik Ihes, Mai y David eta Goliath. Por cierto, gracias por traer estos discos "marginales" que solo puedes aportar tú. Engrandece el blog. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias compi, ya sabes que la marginalidad dentro de la marginalidad, me seduce demasiado jaja. Este disco cuando salió editado por aquí arriba produjo un gran impacto en la escena, date cuenta que se trata de un álbum debut y ya por aquel entonces su pericia con los instrumentos y la potencia de las canciones (en directo eran y siguen siendo una apisonadora) calaron inmediatamente entre la peña. A día de hoy Su Ta Gar son toda una referencia y una institución musical en Euskadi, sino la más importante dentro del Metal, gracias sobre todo a una carrera sólida y muy bien planteada, sin fisuras y defendiendo su idioma, que tiene mucho mérito, entre otras cosas. Un abrazo, querido amigo!

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...