Ir al contenido principal

Orchestral Manoeuvres In The Dark - The best of OMD (1988, Virgin Records)

 


 


Uno de los nombres más poéticos para una banda de música: Maniobras Orquestales en la Oscuridad. Me parece maravilloso. Este vinilo está en mi colección desde antes de afeitarme el bigote. Está publicado en 1988 y ese sería el año en el que lo compré. Ya sabéis, como siempre influenciado por esas cintas de VHS con los clips grabados de los programas musicales de la época. Aún lo conservo con la funda protectora de aquel entonces, bastante ajada ya pero que todavía cumple su función. Y más teniendo en cuenta que suelo pincharlo poco estos últimos años. Al ser un recopilatorio poca historia hay detrás de su grabación por lo que es el plástico ideal para una entrada con poca enjundia. Pero es que me han desafiado a mi lado blandengue y no he visto alternativa.

Pequeña reseña de la banda. Orchestral Manoeuvres in the Dark, más conocida como OMD, es una banda británica a la que se suele encuadrar en el synth-pop y el new-wave. La fundaron los compañeros de colegio Andy McCluskey (voz principal y bajo) y Paul Humphreys (sintetizadores, coros y en alguna ocasión voz principal). Aunque se completaron con Martin Cooper (teclados y saxofón) y Malcom Holmes (batería), realmente se les considera un dúo, más concretamente un synth duo, siendo la primera banda británica que tomó ese formato (luego todos nos acordamos de los Pet Shop Boys, que era otra de mis opciones para alardear de mi lado blandengue y desafiar a los duros del blog, que sé que muchos de ellos no los soportan). En mayo del 79 publican su primer single, “Electricity”, aunque luego llegaron a hacer dos versiones más. En febrero del 80 llegó su primer LP, Orchestral Manoeuvres in the Dark, cuyo tercer sencillo fue “Messages”. Tuvieron un éxito relativo, llegando al puesto 27 de la lista de álbumes más vendidos en su país. Ese mismo año 1980, en octubre, lanzaron su segundo trabajo largo, Organisation, que incluye uno de sus temas más famosos, el antibelicista “Enola Gay” que alcanzó el número 1 en UK. En nuestro país fue número 2. El disco en general era bastante experimental pero el pelotazo del “Enola Gay” les da la fama y fuerza suficiente para publicar otro Lp un año después, en noviembre de 1981, Architecture & Morality. Pedazo álbum que contiene tres de sus temas más icónicos: “Souvenir” (cantada por Humphreys), “Joan of Arc” y “Maid of Orleans”, estas dos últimas podríamos decir que son dos partes de una misma canción, en plan obra conceptual. En el disco hacen uso y abuso del mellotrón. Ya en el 83 publican Dazzle Ships. Aunque en España un tema llegó al número 1 de las listas, este disco experimental casi sepulta la carrera y la amistad de los OMD. Con el tiempo, las críticas han sido más benévolas, tratando el disco como el trabajo disfuncional de unos genios. Tras esto, decidieron irse más hacia lo comercial. Junk Culture del 84 llevaba en su interior los singles “Talking loud and clear”, “Tesla girls” y “Locomotion” y que estaban más orientados al mercado estadounidense. En el 85 lanzan Crush, con “So in love” y “Secret” (también con Humphreys a la voz) que se colaron en los primeros puestos de la lista americana. Y llegamos al año 1986 cuando publican The Pacific Age, con el pelotazo “If you leave”, incluido en la película protagonizada por Molly Ringwald, La chica de rosa y que se convirtió en un éxito internacional y se colocó en el número 4 de la Billboard hot 100. A ese disco también pertenece “Forever live and die”. Y ya en el año 88, lanzan este disco recopilatorio con todas las canciones que se han ido mencionando hasta ahora más un nuevo tema titulado “Dreaming”. Y aquí termina la principal historia de esta banda pues cada uno continuó su camino en solitario. McCluskey se quedó con el nombre y los derechos del grupo lanzando varios discos en la década de los 90, con algún que otro single exitoso. Pero dejó aparcado el nombre del grupo hasta que en 2010 se produjo la reunión de para el disco conceptual History of Modern, en 2013 English Electric, en 2017 The Punishment of Luxury y ya en el 2023. Bauhaus Staircase, todos ellos bastante bien recibidos en Reino Unido aunque sin repercusión fuera de las islas. De hecho, de este siglo no creo que haya escuchado conscientemente nada de ellos.










Y ya está. Ya os he dicho que no me iba a esforzar demasiado y lo he cumplido.

Feliz fin de semana.

 

Comentarios

  1. Pues ya ves, alguien metido en el THRASH puede disfrutar perfectamente como lo he hecho yo de momentos blandenguers como el que has propiciado esta semana. Y si a Enola Gay la tengo aburrida, Souvenir por contra me transporta a aquellos años felices y despreocupados en los que veía a la gente de mi edad actual poco menos que como a abuelos. La vida y su paso inexorable. Ya ves, estas tontás me provocan más melancolía que el black metal depresivo. En fin, que además me ha servido para conocer algunos temas más de OMD (podía vivir sin ello, la verdad) que no había oído nunca porque evidentemente no era un seguidor del grupo. Total, que a ratos me ha resultado prescindible y a ratos entretenido. La nostalgia, que todo lo tolera. Un abrazo, blando. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los thrashfronterizos con la vejez es lo que tenéis, que la nostalgia os acecha y abraza en el momento más inesperado. Jaja.
      En fin, podría hacer sido peor, te lo aseguro.
      Coincido contigo en lo de que le gente con mi edad antes me parecían abuelos. Un abrazo.

      Eliminar
  2. Clasicazo blandengue has compartido hoy. He pinchado un par de temas que me han retrotraído a noches de fiesta joven y sudor nocturno. Hasta el saborcillo del copeo me ha llegado a la boca. Ni tengo ni creo que tenga ningún disco suyo, pero qué duda cabe que escuché muchas veces varias de estas canciones años ha. Tenemos un pasado ya 😝 Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es lo que teníais los thrashnochadores, que a última hora escuchábais cualquier música, bebíais cualquier alcoholazo y os comíais cualquier cosa jaja.
      Un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...