Ir al contenido principal

The Chesterfield Kings- "Stop!" (Mirror Records, 1985)

 

Estamos en el año cuatro de la MTV, todos los televisores y emisoras de radio del mundo civilizado han caído presa de sus garras, y todas las bandas musicales de los 80 quieren salir en su programación. Todas??? No! Un grupo de irreductibles hijos bastardos de Brian Jones con sus flequillos a lo Príncipe Valiente, camisetas de rayas y botines resiste al empuje del Techno Pop, Heavy Metal o el AOR.

Entre todos ellos destaca un banda de abanderados que desde Rochester (Nueva York) no están dispuestos a tragar ni con las baladas de Foreigner ni con la banda sonora de Flashdance, son los Chesterfield Kings, y su poción mágica es la del Garage Sixties, con una receta infalible: Rythm & Blues acelerado a la Stones, el rock que salía de los garajes americanos ejecutado por las bandas que vieron a los Beatles en el Show de Ed Sullivan y la sicodelia de finales de los 60 representada por los Love de Arthur Lee y la Chocolate Watchband.

Estos cinco alumnos aventajados después de un tema para un recopilatorio del sello "Bomp" y un autoeditado single que a día de hoy cuesta un ojo de la cara publicarían su debut, "He Are The Chesterfield Kings", iracundo álbum de temas ajenos a la banda de lo más underground del Garage USA de mediados finales de los 60 llevado a su terreno, que fue superado tres años más tarde por el "Stop" que tenéis en pantalla, la magnífica continuación del primer disco.

El comienzo es de lo más impetuoso gracias a las verticales "Stop" e "It's All Right", recargadas de recados sixties consistentes en ritmos proto-stonianos con regusto spaghetti western la primera y un Sixties Pop la segunda donde el órgano farfisa deja su huella.

 Los temas al contrario del debut son en su mayoría propios a excepción de un fantástico cover de "Fight Fire", tema a mayor gloria de los hermanos Fogerty que la fabricaron recogiendo retales de los Them de Van Morrison y de los Byrds para su banda Gollywogs en 1966, aunque en honor a la verdad "Cry Your Eyes Out", "You Belong to Me" o "Hey Little Bird " bien pudieron ser paridas entre el 66 y el 68 en varios puntos comprendidos entre Gran Bretaña y los Estados Unidos de América.


Pese a la aparente sencillez de la música que pueden representar este tipo de bandas estamos ante un experimentado combo que cumple con solidez en el dominio de sus instrumentos y que en el estudio perfeccionan todas las argucias 60's que caen en sus manos. 

El más destacado es en mi opinión Greg Prevost, vocalista y armonicista, pero también alma de los de Rochester capaz de mutar de Jagger a Lux Interior pasando por David Johansen sin perder un ápice de personalidad. En el segundo acto de Stop lo sigue demostrando en la psych "She Told Me Lies", hipnótica pieza que despunta gracias a su punzante teclado y su irresistible melodía vocal.

 El resto de canciones hasta el final cumplen el cometido que buscaban sus creadores, himnos inmediatos que devolviesen a la primera línea de fuego con autenticidad lo que un día Little Richard, los Stones y todos sus aprendices desde los Shadows of Knight a The Remains esculpieron a base de riffs, RNR y Blues, sin edulcorantes, aditivos ni fecha de caducidad.



 







Comentarios

  1. Anónimo7/3/25 19:35

    Una entrada muy interesante que, siendo un ignorante en este tipo de sonidos, me ha permitido conocer otra banda de la que no tenía ni idea. Así, sin saber nada de ellos, opino que los defines perfectamente con el término Rythm & Blues acelerado a la Stones. Muy sesenteros ellos y muy directos, también encuentro muy acertado lo que comentas del cantante y su abanico vocal, entre Jagger y Lux Interior. Total, que no es mi estilo preferido, pero me ha resultado entretenido y de fácil digestión para mis gusto. Saludos. KING

    ResponderEliminar
  2. Unos clásicos del revival "garagero" de los 80. Como varios de los que has citado aquí. Imprescindibles para cualquier seguidor del género. Perfecta entrada para animar el fin de semana. Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Como dicen los británicos: it's not my cup of tea. Suenan bien, divertidos, pero no son mi rollo. Una escucha y a otra cosa. Eso sí: me fascina la capacidad de copiar el sonido de los sesenta y la estética con tanta perfección: son un cliché bien hecho. Y, en el fondo, adoro a los músicos que hacen lo que les da la gana pasando de modas. Un saludo.

    ResponderEliminar
  4. Otro descubrimiento del que tendré que dar buena cuenta, en principio escucho que no aportan nada nuevo ni musical ni estéticamente pero se dejan escuchar. Dicen en mi pueblo que para que vas a ir a la fuente teniendo cerca el manantial... Las fuentes te abrevian el camino y a veces son más cómodas y con el mismo resultado. Buena entrada. Saludos RffRff. P

    ResponderEliminar
  5. Muchas gracias a todos por vuestros comentarios. Los Kings son muy buenos, o Gregg Prevost lo es, han sido capaces de mutar en sus discos del garage al Sleazy basado en los Dolls, hacer discos surf que parecen sacados del 62, homenajes a los Stones...muy completos ellos!

    ResponderEliminar
  6. Interesante descubrimiento. Ahora mismo no es la música que suelo escuchar pero ese sabor añejo es fácilmente paladeable. Me lo apunto para futuras escuchas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.