Ir al contenido principal

R.E.M.- Reckoning (IRS 1984)

 

La primera vez que tuve constancia de lo que eran REM fue poco antes del lanzamiento de "Out of Time" mientras pasaban por la MTV un clip de "Pop Song 89", canción del álbum "Green" que inmediatamente llamó mi atención. El vídeo clip aunque en blanco y negro era poderoso visualmente, pero la canción también lo era, y pegadiza, con unos riffs de guitarras potentes, me engancharon no tengo dudas.

 Luego llegó "Out of Time" y no mucho más tarde el espléndido "Automatic For The People", un giro de 180 grados en el sonido de la banda de Athens que intensificaba el intimismo acústico sin resentirse en las ventas. Una vez visto que detrás de Automatic, Out of Time y Green había tema, tocaba sumergirse y descubrir que lo de hacer canciones enormes venía de lejos, desde el 83 por lo menos. 

Así que me pillé un VHS que recogía material que iba desde el debut con "Murmur" hasta "Document", lo que en realidad era la época de REM con la independiente "IRS", con la que también grabaron en 1984 su segundo disco, "Reckoning", del que voy a hablaros un poco hoy.

 Y en aquel VHS vienen hasta siete clips de "Reckoning ", seis de ellos fueron grabados en una granja de Georgia filmados en blanco y negro y a modo de cortometraje mostrando planos cortos de los miembros de la banda paseando por la granja con las canciones del disco intercaladas. Como las canciones me parecieron cojonudas me pillé el disco en Record Runner de Madrid, una copia USA que andaría cerca de las dos mil pelas allá por el año 1993.

 El álbum empieza raro de cojones con "Harborcoat", un tema inclasificable que me dejó con el culo torcido, ni es muy pegadizo ni creo que conecte demasiado con las demás canciones del disco o con las del debut, del que en aquella época solo conocía la magnética "Radio Free Europe".

 La cara de poker dura justamente tres minutos y cincuenta y cuatro segundos, y se va repentinamente cuando empiezan a sonar los acordes de guitarra de la enigmática "7 Chinese Brothers", una pequeña joya incrustada en la discografía de los georgianos casi susurrada por un Michael Stipe que hizo sudar de lo lindo a los productores del disco Don Dixon y Mich Easter con sus excentricidades en esta y otras canciones.

 A continuación entra en escena "So Central Rain", gema de quilates que brilla incandescente en su estribillo "Im Sorry Im Sorry", entre acústicas de puro Jangle Rock y cuya errática letra casa a la perfección con la melodía vocal de Stipe, un temazo que llegaron a tocar en el Show de David Letterman cuando presentaron el disco. Dos canciones más del primer acto son la urgente "Pretty Persuasion" repleta de riffs infecciosos y pletórica de estribillo y la "alternativa" "Time AFter Time (AnnElise), de nuevo con un errático Michael Stipe.

 La segunda cara o lado R que es como viene en el vinilo es decididamente más "Jungle Pop-Rockera" desde que la aguja del disco acomete "Second Guessing" y continúa el girar a 33 rpm de "Letter Never Sent". En ambas se sienten el espíritu de los Byrds, del folk y la americana sin perderle la pista al debut, con reminiscencias a temas del rollo "Catapult" o "Talking About the Passion" que tan bien funcionaban en un disco tan especial como "Murmur". El acompañamiento vocal de Mike Mills es perfecto en estas canciones donde su bajo marca el ritmo de la batería sencilla pero efectiva de Bill Berry. En "Camara" se lamenta la muerte de un amigo de la banda en un accidente automovilístico utilizando una lacónica melodía en la cual Michael Stipe emociona. 

El Jungle Rock que bandas como Game Theory opera en aquel 84 vuelve a los surcos de "Reckoning" en la estupenda "Don't Go to Rockville" sin que uno no deje de pensar en Crazy Horse al escuchar las guitarras de Buck. "Little America", eléctrica y nerviosa cierra una producción de Don Dixon y Mich Easter, el primero conocido por poner sus manos en trabajos de Gin Blossoms, Accelerators o Beat Rodeo; el segundo miembro por aquel entonces de Let's Active, productor de discos de Game Theory, Velvet Crush o DM3 y ambos en los controles de las tres primeras grabaciones de los de Athens.




Comentarios

  1. Bueno, la verdad es que no está tan mal. Es muy escuchable. Como esos platos que nunca pides en un restaurante porque hay infinidad de otros que te gustan más, pero que si un día te lo encuentras delante, lo disfrutas sin problema. Los R.E.M. son buenos instrumentistas y las melodías de sus canciones te atrapan, aunque –al menos a mi– llega un momento en que ya me suenan todos los temas. Lo mismo pasa con Maiden o AC/DC, me diréis, pero aquí me falta la componente emotiva. No me acaban de llegar. Así que, evidentemente, es culpa mía. Saludos. KING

    ResponderEliminar
  2. Tampoco soy muy fans de REM, quizás por desconocimiento de la banda y música o por no haberlos escuchado más, solo sus grandes temas que pululan en la memoria colectiva son los que recuerdo. Buena historia y entrada. Saludos. P

    ResponderEliminar
  3. Tengo una cuenta pendiente con este disco y con el "Murmur". Son de esos que tienen todos los elementos para que me guste un disco, pero no he acabado de conectar con ellos. Si, los escucho, y me parecen buenos discos, pero no son de esos a los que vuelvo frecuentemente. Lo volveré a intentar. De todas formas, en lo personal, para mi los REM siempre serán los de "Stand", la canción que abría una de las series de mi vida: "Búscate la vida". ¿A alguien mas le pasa? Por otro lado, excelente la entrada, con datos, nombres y detalles mas que interesantes. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ostras, no había caído en que esa canción era de REM. Fan de esa serie.

      Eliminar
    2. A mi también me gustaba mucho esa serie y recuerdo la canción abriendo los capítulos. Siempre me gusta recordar los discos pre Out Of Time de REM.
      Saludos

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.