Ir al contenido principal

Bruce Hornsby and The Range - The way it is (1986, RCA Records)

 

 


 


Hornsby comenzó su carrera como músico de estudio, alcanzando cierta notoriedad por tocar con la diva escocesa Sheena Easton (él aparece detrás de las gafas de sol de espejo en su video de "Strut"), y desde entonces ha explorado una gran variedad de estilos musicales con innumerables músicos, incluyendo a Ricky Skaggs y The Grateful Dead. En este álbum de debut, sin duda Hornsby es la estrella, pero el disco no sería tan impresionante sin las contribuciones de su banda, en particular la sección rítmica de Joe Puerta (exbajista y covocalista principal de Ambrosia que también tocó con Easton donde conoció a Hornsby) y el baterista John Molo, que venía del mundo del jazz, quienes, de alguna manera, aportan ritmo y energía incluso a los ritmos más melódicos.

Yo conocí el grupo y el disco gracias a los videoclips que pusieron en Tocata y programas similares. Aún los tengo por ahí grabados en mis adoradas VHS’s. Me flipaba “The way it is” así como también me flipó otro tema de su segundo disco, “The Valley Road”, que algún día aparecerá por aquí. Por aquella época también descubrí a Billy Joel, por lo que es lógico que me gustase tanto como para comprarme el LP, aunque un par de años después de su publicación. Aunque debo reconocer que lo tenía casi olvidado hasta que hace poco encontré en una cubeta de segunda mano ese Scenes from southside, donde aparece “The Valley road”. Y aquí lo traigo este viernes, aunque tenía pensado empezar otra serie de entradas, de esas relacionadas a un tema que tanto me gustan.

Este es un disco de ese estilo que se da por llamar rock americano, ya sabéis, ese que hace John Cougar Mellencamp tan bien. Bueno, muchos más nombres se pueden añadir a la lista: Tom Petty, Bob Seger, Bruce Springsteen, etc… Pero el primero que he mencionado es el primero, junto a Joel, que se me vendría a la mente si alguien me pregunta por algún artista parecido a Bruce Horsnby. Con la salvedad de que Bruce hacía un soft easy listening rock que les gusta decir a los de las barras y estrellas. Y creo que aquí tienen toda la razón porque yo iba a decir pop rock pero me mola más la otra descripción. Y casi que lo dejo en un piano-rock suave, casi casi un Billy Joel. Quizás la producción le haga sonar un poco avejentado hoy en día, sobre todo con esas programaciones en la batería, tan de moda en los ochenta, pero el trabajo mantiene una calidad aceptable en todos sus cortes.


 


 

La cara A comienza con quizás el tema más rockero, pero no os entusiasméis demasiado. “On the western skyline” es interesante con un inicio folk cercano al celta. Una pequeña introducción de piano abre “Every Little Kiss” que fue el primer single y llegó al 14 en las listas americanas. Tiene pasajes muy interesantes donde el piano y la guitarra se fusionan y entremezclan perfectamente, con una letra típica de cuánto añoro a mi pareja que está lejos. “Mandolin rain” llegó al número 3 en su país y con razón.  Con un trabajo vocal muy interesante de Bruce y su toque al piano, donde Hornsby se inspira en la separación de su pareja, que finalmente terminaría siendo su mujer y madre de sus hijos (uno de ellos jugó el 2024 en el Bilbao Basket, por cierto). Como apunte curioso, la reconciliación inspiró otra canción, titulada “Fields of gray”, del primer disco que hizo sin los Range, allá por 1993. Lo que aún no sé es por qué no meten más mandolina, sólo la escucho un par de veces, muy matizada. Terminamos este lado del vinilo con “The long race”, producida por el ínclito Huey Lewis, que por aquellos años estaba en la cresta de la ola. Además, pone coros. 


 

Damos la vuelta al disco para encontrarnos con LA CANCIÓN del disco y del grupo. Una de esas melodías que identifican los 80 y sampleada hasta la saciedad por lo raperos y DJ de todos los países. Una maravilla que da título al plástico: “The way is it”. 2pac Shakur la hizo famosa en los noventa aunque ya lo había petado en los 80 pues, no en vano, hizo que Bruce Hornsby & The Range llegaran al número uno americano y ganaran el Grammy al grupo revelación. Además, vendieron mucho en su país (más de 3 millones de copias), que es lo que cuenta en el negocio, ¿no? Ese piano suena casi como una guitarra de 12 cuerdas. Excelente musicalmente. Pero no sólo eso ya que es una canción de crítica social, poco habitual al principio de esa década. ES un ataque valiente a la despiada política de derechas de la segunda administración Reagan, decidida a revertir las conquistas de derechos civiles y sociales anteriores. “Down the road tonight”, una especie de historia Pretty Woman, el amor del protagonista por una prostituta, es la segunda canción producida por Huey Lewis. Seguimos con ese soft piano rock. A estas alturas queda claro que, aunque fuese su primer álbum, estos señores tenían tablas y oficio para grabar una obra tan madura y completa. "The Wild Frontier", está inspirada en las aventuras de Hornsby en la escena musical de Los Ángeles a finales de los 70 y principios de los 80 (como las giras con Sheena Easton), representa su época demasiado bien. Mezcla guitarreos contenidos muy ochenteros con violines folk. Bueno, no ha envejecido muy bien, pero es entretenida. El tercer y último tema producido por Lewis es “The river runs low” y en mi opinión, tiene el mejor trabajo vocal de Hornsby. Es un corte curioso porque la instrumentación se reduce al piano y a un sintetizador para hablar de un amor perdido en un pequeño pueblo. Para cerrar el disco, “The red plains” en la que la Bruce nos dice que "Levántate el domingo por la mañana / Arrepiéntete para el viernes por la noche / No dejes que te digan que será una pelea justa". Un final bastante digno para un disco agradable de escuchar y que contiene uno de los mayores clásicos ochenteros de la música estadounidense.

Mi edición es la típica española de los 80, ya sabéis, con menos detalles que el salpicadero de un Panda de aquellas épocas. Suerte que en la contraportada al menos ponen el título de las canciones, los integrantes del grupo y los productores, por lo que tengo que acudir a páginas web para los créditos. En la portada una foto en sepia del grupo con el puente Chesapeake Bay de Virginia. Como curiosidad, la primera edición del disco en USA, de abril del 86, llevaba de portada una foto impresionista de Bruce tocando el acordeón. Pero en septiembre de ese año su compañía discográfica editó esta nueva versión, en la que se cambian las versiones de las dos últimas producciones de Huey Lewis. Parece que la idea original era destinar el disco al mercado New Age y luego pensaron que encajaría mejor en el pop maintream. Ah sí, los músicos, que se me olvidaba: Bruce Hornsby a las voces, piano, sintetizador, acordeón y el dulcémele amartillado (lo he tenido que buscar, ni idea de esto), David Mansfield en la guitarra, mandolina y violín, George Marinelli en guitarras rítmicas, acústicas y coros, Joe Puerta en el bajo y coros y John Molo en la batería y percusión. Ya hemos dicho que Huey Lewis pone coros en un par de temas, además de harmónica. La producción es de Hornsby con Elliot Scheiner, excepto las tres canciones reseñadas de Huey Lewis.

 



Comentarios

  1. Pues nada, que si hay alguien al que musicalmente puedes llamar ochentero es a mi... claro que en otros géneros que no este que nos traes hoy. Encuentro muy acertada tu descripción de piano rock suave para estas tonadillas que en mi opinión no han envejecido del todo bien, tanto por esas baterías que comentas como por los bajos y el sonido en general, aunque en algunos rincones pueden encontrarse algunos guitarrazos molones. Ecos a todos esos vocalistas que mencionas e incluso algún destello a lo Chicago o incluso Mr. Mister. Es lo que has dicho, en el mejor de los casos easy listening con un estilo muy estándar pero sin nada que me atrape. Y sí, evidentemente, The way it is también la tengo marcada a fuego en el cerebro, pero muy a mi pesar. Un abrazo. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Que era muy pop para ti, no cotizaba jeje. Un abrazo.

      Eliminar
  2. Guapísimo descubrimiento. No recuerdo haber escuchado nunca a este tipo de manera consciente, pero, claro, esos singles sí. No estoy de acuerdo en que haya envejecido mal; esa producción ochentera es gloria bendita y sigue limpia, simple y llena de vaselina para meterse hasta el fondo de los oídos. Destaco The long race (buena guitarra) y The wild frontier. Da gusto, además, cómo lo has contado. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eres carne fácil con está música jaja. Voy a compartir un par más de esta época antes de empezar con mi nueva serie de entradas jaja

      Eliminar
    2. Soy fácil. Punto. 😅

      Eliminar
    3. Si eso hubiese servido de algo cuando éramos jóvenes...

      Eliminar
  3. Esa melodía de "The Way it is" es imposible quitársela de la cabeza. Es uno de esos "gusanos musicales" de los que nadie es capaz de explicar por qué se queda atrapado en el cerebro. Pero en el mío lo está (¡desde 1986!). Al ver al video, también me ha trasladado a esa época, con ese sonido tan característico, no solo de la batería, sino de cada uno de los instrumentos. Nunca había escuchado el resto de las canciones. Pero has nombrado a algunos músicos a los que admiro (Mellencamp, Billy Joel, Bob Seger), y eso me ha hecho lanzarme a escuchar el disco. No puedo decir que me haya emocionado en una sola escucha, pero ha sido agradable. Lo dejo en la lista de reproducción, le daré otra escucha. La entrada buenísima, de esas que te dan ganar de lanzarse al disco. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues me alegro que te haya despertado curiosidad. Me imagino que Hornsby volverá a aparecer en el blog, ya sea con otro disco o como productor de otro artista que seguro también te gusta. Un saludo

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Exodus – The most beautiful day (Polskie Nagrania Muza, 1980)

Retomo mis colaboraciones en este blog con una verdadera joya de la mano de los Exodus . Evidentemente, no se trata de la banda de Gary Holt , sino de un grupo de rock sinfónico originario de Varsovia que estuvo activo entre mediados de los 70 y mediados de los 80 y que he descubierto gracias a mi paso por Polonia este verano. El disco, titulado The most beautiful day es el primer elepé después de años de actuaciones de esta banda fogueada en los directos, lo que les otorgó no sólo fama en la capital sino la oportunidad de hacer bolos por otras ciudades y que inclusó les llevó a actuar en la Unión Soviética o la República Federal de Alemania.    Así, tras aparecer en programas de televisión, actuar en emisoras de radio o sacar algunos singles –aunque el tipo de música que hacía la banda exigía un formato más extenso–, lograron que el sello de Varsovia Muza les grabase este álbum del que al parecer poseo una reedición de...

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.