Ir al contenido principal

Transfer - Años de Rock'n'Roll y de malos momentos (1994)

                            

Qué buenas bandas de rock ha dado la Comunidad Valenciana, los incombustibles ZarpaAceroSablePraxis o Doble Zero, entre otros. Una de las más auténticas y respetadas, a la par que poco conocidas en el resto del país, fueron TRANSFER.


Salida del barrio valenciano de Benicalap, a diferencia de muchas de las bandas que han pasado por el barrio, que con un trabajo desaparecieron del mapa, durante más de 15 años Transfer se dedicaron a patear cientos de escenarios junto con otras bandas, llegando a facturar 8 discos desde este Años de Rock'and'Rock y de malos momentos hasta su último trabajo de 2010 de título Cicatrices, que grabaron un año antes de decir dejar el proyecto.

Tras una maqueta con cinco temas que fueron rulando por la zona, en diciembre de 1993 graban en los estudios CD del municipio valenciano de La Eliana, su primer trabajo cuyo título augura lo que te vas a encontrar dentro, “rock” y “malos momentos” en las letras, en el sentido de reflexiones sociales de difícil transmisión. Todo se lo curran ellos: editan el vinilo, lo promocionan y venden por su cuenta. Desconozco cuantas copias hicieron de ellos, ni como una de sus copias cayó en mis manos.


En el disco recogen tres temas de la maqueta y siete más, todos ellos de corte rock duro urbano que se llevó, aún se lleva, por estos lares hispanos. Rock and roll subido de tono, guitarrero, duro y primitivo pero efectivo, que al igual que sus letras incendiarias que te recorren el cuerpo como un puñetero calambrazo. Me recuerdan mucho a Reincidentes.

Respecto a las letras, todas de Aris, seguro que por la época os podéis imaginar el muestrario. Así sin orden respecto a su posición el disco: exaltación de la tribu (¿Mañana que haré?) y colegueo (“Alegra el corazón”, tema muy conseguido), puta mili (“Que mal está”), la vida en los recreativos y en los bares (“Cerveza”), vida en la cárcel (“Bis a bis”) y segundas oportunidades para expresidarios (“No tiene salida”), no futuro (“Cero a la izquierda”) y malas rachas (“Malos momentos”), incomprensión juvenil (“Mi amiga soledad”) o la pérdida de un amigo que se escenifica de manera triste y contundente en “El último adiós”, uno de los tema que más te llega.


Se me pasaba, la banda, al menos la de la grabación del LP, estaba formada por José Miguel “Abuelo” Sanz, guitarra, Agustín “Kono” Ruiz, batería, José Miguel “Genio” Jiménez, guitarra y voz, y Antonio “Aris” Fernández, bajo y voz.

He leído que tras la separación, Aris fundó Sin Propina y que hasta hoy han publicado tres discos.

Por cierto, aprovechando la fotos de la portada y la contraportada, que se hicieron en el mítico bar heavy “El watio mudéjar” de Valencia, hoy ya cerrado, reivindicar la apertura de muchos más de ellos.

Banda, espero que os guste esta propuesta que hoy os traigo, sed felices y escuchad buena música estos días de invierno, en una orden.



Comentarios

  1. Una estupenda entrada y otro grupo descubierto gracias a usté, maestro. Una producción de calidad media-alta en el marco del rock duro urbano, algo punkarra en mi opinión, que pese a no ser el estilo que más me guste, me ha parecido disfrutable. Feliz fin de semana y feliz cumpleaños con un pelín de retraso, querido Paco. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por esas felicitaciones, ya sabes que no hay santo sin octava... Le quinta creo que es la misma que la tuya... Si que es un trabajo disfrutable y si que tiene muchos tintes punkis, calidad no les faltaba. Un fuerte abrazo King. P

      Eliminar
  2. Muy chula la historia de esta gente. Grupo modesto que tenía buenos mimbres. La producción, sin ser mala, estropea un poco las canciones o, más bien, impide que brillen más. De Valencia creo recordar que son una de mis bandas favoritas de este siglo, Uzzuahia. Por cierto, esa portada es un delito visual. Un abrazo, Paco.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Todo en los primeros trabajos de la banda era currado por ellos, hasta las portadas... Si conozco a Uzzuahia desde sus comienzos, gran banda. Un abrazo chef. P

      Eliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Bastante punkarras y comprometidos. No me extraña que por esas tierras también salieran La Raíz, teniendo tan buenas semillas.
    Lo que siempre digo con tus discos, qué lástima que músicos tan talentosos (no digo virtuosos,ojo) no hayan podido ganarse la vida con esto y nos hayan compartido su arte mientras podían dedicarse exclusivamente a esto. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya, no conozco en profundidad el mundo de la música, pero debe ser difícil vivir de ello, y llega un momento que si no lo haces, abandonas. No es el caso, ya que Transfer estuvieron unos años sacando discos, no les iría mal la cosa. Un abrazo Dani. P

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...