Ir al contenido principal

Mr. Mister - Welcome to the real world (1985, RCA)

 


 


 

No va a ser lo mismo, porque yo siempre seré más blandengue, pero voy a meterme en el charco de barro en el que tan bien se rebozan Manu y King, sobre todo el primero, de basurilla heviosa/hardrockera ochentera.  Bueno, vale, bien, a los Mr. Mister no se les puede meter en el mismo cajón que todos esos grupos que se catalogaron heavies (bueno, a Bon Jovi se les mete ahí lo que no dice mucho a favor de lo poco restrictiva que puede ser esa categoría) pero que se quedaron en un rock de guitarras contundentes. Ni siquiera en el saco de los hardrockeros. Pero tampoco se les puede catalogar como un grupo pop que hicieran melodías guitarreras. Así que nos quedamos con el término de pop rock, muchas veces cercano al AOR. Pero tiene su sentido. A ver, el guitarrista Steve Farris está acreditado como el guitarra solista del “Creatures of the night” de Kiss. Incluso las malas lenguas dicen que, si se hubiese movido bien en el escenario con plataformas y hubiese cantado mejor, podría haber sustituido a Frehley cuando abandonó a los de las pinturracas en la cara. Pero se quedó en guitarrear la canción principal del décimo álbum de Kiss porque ya sabéis que Vincent Cusano se convirtió en Vinnie Vincent. Por otro lado, el bajista y cantante, Richard Page había puesto voces y teclados en algún álbum ya reseñado por aquí, como el Caught in the game de Survivor, y coros en el Three lock box de Sammy Hagar, el Shout out the devil de los Crüe, en el Bent out of shape de Rainbow o el Stay hungry de los Twisted Sister. Además del Isolation de Toto, grupo que le ofreció ser su vocalista principal en sustitución de Bobby Kimball para este disco, pero él lo rechazó para centrarse en su nuevo grupo, Mr. Mister, como también rechazó la oferta de entrar en Chicago. En principio, la apuesta por su grupo en detrimento de dos superbandas consolidadas y de éxito tras éxito, fue arriesgada pues el primer LP no tuvo ninguna repercusión. Pero este Welcome to the real world lleva dentro dos números uno y un número ocho de la lista americana. Al final obtuvo su recompensa. Ah, esos dos números uno son canciones que si escuchas cadenas de radio de esas que ponen éxitos pasados, oirás más de una vez a lo largo de un día.

Y para no dejarme mal cuando digo que están más cerca del AOR que del pop, la cara A nos regala nada más empezar tres cortes bastante cañeros. En “Black/White” el trabajo con los trastes de Steve Farris es notable. Además, la voz de Page suena contundente y fuerte. Vamos, que no es lo que se espera al pinchar un disco de pop. En “Uniform of youth” se da más protagonismo a los teclados, pero de nuevo, no es típico teclado fácil pop y, definitivamente, Page se sale en las voces mientras que Farris nos regala otro buen solo de guitarra. “Don’t slow down” es una de esas canciones que siempre le digo a Manu de este tipo de discos de basurilla ochentera hardrockera: podría aparecer en cualquier banda sonora de película o serie de la época. Y eso no es malo, ojo. Si puede escoger, yo la usaba en alguna escena de carretera. Lástima que este pedazo de comienzo se vea empañado por la balada “Run to her” que nos rompe el ritmo y es bastante anodina. Menos mal que para el cierre de la cara A recuperamos un poco de energía con “Into my own hands” aunque no al nivel de los tres primeros cortes porque aquí ya se les ve más la patita del pop rock.

Is it love” da comienzo a la segunda cara del vinilo y al desfile de éxitos en las listas americanas. Llegó a un meritorio octavo puesto, aunque casi parece que es otro grupo distinto al que estamos escuchando desde hace veinte minutos…bueno hacia la mitad del tema recuperamos ese pequeño espíritu AOR que llevaban dentro estos chicos. “Kyrie” fue y es un pelotazo que dominó la lista de éxitos en muchos países incluido el número 1 en USA. Page comentó en alguna ocasión que, en realidad, la canción tenía estructura de oración con cierta connotación religiosa. Comienza con un par de teclados, pero casi al minuto entra una guitarra metalera. No, no penséis que va a ir por ese camino, pero la canción es buenísima. Y encadenamos con el otro número de la banda, “Broken Wings” que no sé la razón, pero es muy adictiva. Quizás porque parece que la canción se va a ir acelerando, pero hay alguien que está pisando el freno todo el rato y nunca termina de desbordarse la energía que intuyes que podría llegar a tener. Estos dos temazos bien podrían ser de Toto o Foreigner incluso. Lo menciono porque conocí a gente que pensaba que era así. Los dos últimos cortes, “Tangent tears” y la que da título al LP, “Welcome to real world” no son malos temas pero tampoco te capturan, algo normal tras estos tres temas. Aun así, “Tangent tears” también tenía pinta de éxito en la radio. Resumiendo, un disco que se mueve entre el AOR, el new wave y el pop rock, que podría ser similar a los que hacían los Cars y que ha envejecido mejor que muchos de los discos coetáneos a pesar de que no puede negar que sea ochentero con esas voces procesadas, los sintetizadores y sobre todo, esa forma de sonar de la batería.

Ahora los datos. Además de Page en el bajo y voces y Farris en las guitarras, tenemos a Steve George en los teclados y Paul Mastelotto en la batería. La producción del álbum corre a cargo de los mismos Mr. Mister junto a Paul DeVilliers (productor del Big Generator de Yes) y las composiciones son todas del grupo junto a John Lang, del que nada he podido encontrar, salvo que era primo de Page y se encargó de las letras de todos los discos. Fue número uno en la lista de álbumes americana y disco multiplatino. Su siguiente trabajo, Go On, no tuvo repercusión ninguna y Farris abandonó el barco. Y el cuarto, grabado en el año 90 con el resto de los integrantes, titulado Pull, permaneció en un cajón de la discográfica hasta que Page pudo publicarlo en su propio sello en el 2010.

En cuanto a mi copia, es una española del año 1986, es decir, editada al año siguiente de la publicación del disco en USA y la discográfica es RCA/Ariola Internacional.

Espero que hayáis disfrutado escuchándolo tanto como yo reproduciéndolo en el plato y comprobar que me sigue pareciendo tan bueno como lo recordaba. A disfrutar y os dejo un video de Vicky Larraz presentando al grupo en Tocata (guiño para los viejunos de la zona)


 

Comentarios

  1. Oye, ¡que me has pisado la manguera! Buena mandanga blandengue este disco. Como bien dices, más pop que AOR, pero entra en ese espacio musical de difícil encaje. Un par de guitarrazos más u sería AOR; un par de programaciones extra y sería popero. En realidad, su encanto, más allá de las canciones, lo encuentro en ese punto intermedio que le separa un poco de mucha de la basura sonora que mencionas. Nada, nada. Punto extra. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hombre, es un poco más blandengue que tu basurilla ochentera, con ese equilibrio entre pop y aor que has definido mucho mejor que yo. Pero lleva dentro dos temas inmortales y había que hablar de él en este blog. Abrazos.

      Eliminar
  2. Me he sentido aludido por la referencia al video de "Tocata", ja, ja, ... En cuanto he escuchado “Broken Wings” la he reconocido al instante. Efectivamente, una canción de radiofórmulas, de la que no conocía al grupo, pero que estaba grabada a fuego en mi memoria musical. Excepto esta canción, no conocía nada del grupo, ni de su historia, perfectamente explicada aquí. Así que ya he aprendido algo nuevo hoy. Efectivamente se sitúan entre el pop y el AOR. ¿Habrá que inventarse un nombre nuevo para encajar a este tipo de grupos? Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues espero que hayas descubierto algo sonoro interesante. Manu lo ha dicho muy bien: ni suficientemente pop ni suficientemente AOR. Así que, ya que lo dejas votando dentro del área, digamos que es AORPop, que no es lo mismo que el agropop de los No me pises que llevo chanclas... Jeje

      Eliminar
  3. Una entrada estupenda, por tu análisis -lo suscribo todo- y por el álbum escogido. Es súper disfrutable y aunque no todo el disco tiene el mismo nivel, esa Broken wings lo justifica todo. TEMAZO. Últimamente estás centrándote. Ya sólo puedes superarte trayéndonos a Modern Talking. Un abrazo. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vaya, pues pensé que a Manu sí pero a ti no. Pues me alegro que hayas pasado un rato agradable. Abrazos.

      Eliminar
  4. Os regalo un bote de vaselina a cada uno... Ni idea de la banda, ni del trabajo en sí, que se deja escuchar en su conjunto, y del que hay un par de temas reconocibles por todos. Buen aporte Dani. Por cierto, yo era de Aplauso ;D. Un abrazo. P.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Joder, aplauso es de abuelos!!!

      Eliminar
    2. Pues ya sabes con qué tipos te juegas los cuartos por este barrio ;D

      Eliminar
    3. Y lo que se aprende!!!!

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...