Ir al contenido principal

Mr. Mister - Welcome to the real world (1985, RCA)

 


 


 

No va a ser lo mismo, porque yo siempre seré más blandengue, pero voy a meterme en el charco de barro en el que tan bien se rebozan Manu y King, sobre todo el primero, de basurilla heviosa/hardrockera ochentera.  Bueno, vale, bien, a los Mr. Mister no se les puede meter en el mismo cajón que todos esos grupos que se catalogaron heavies (bueno, a Bon Jovi se les mete ahí lo que no dice mucho a favor de lo poco restrictiva que puede ser esa categoría) pero que se quedaron en un rock de guitarras contundentes. Ni siquiera en el saco de los hardrockeros. Pero tampoco se les puede catalogar como un grupo pop que hicieran melodías guitarreras. Así que nos quedamos con el término de pop rock, muchas veces cercano al AOR. Pero tiene su sentido. A ver, el guitarrista Steve Farris está acreditado como el guitarra solista del “Creatures of the night” de Kiss. Incluso las malas lenguas dicen que, si se hubiese movido bien en el escenario con plataformas y hubiese cantado mejor, podría haber sustituido a Frehley cuando abandonó a los de las pinturracas en la cara. Pero se quedó en guitarrear la canción principal del décimo álbum de Kiss porque ya sabéis que Vincent Cusano se convirtió en Vinnie Vincent. Por otro lado, el bajista y cantante, Richard Page había puesto voces y teclados en algún álbum ya reseñado por aquí, como el Caught in the game de Survivor, y coros en el Three lock box de Sammy Hagar, el Shout out the devil de los Crüe, en el Bent out of shape de Rainbow o el Stay hungry de los Twisted Sister. Además del Isolation de Toto, grupo que le ofreció ser su vocalista principal en sustitución de Bobby Kimball para este disco, pero él lo rechazó para centrarse en su nuevo grupo, Mr. Mister, como también rechazó la oferta de entrar en Chicago. En principio, la apuesta por su grupo en detrimento de dos superbandas consolidadas y de éxito tras éxito, fue arriesgada pues el primer LP no tuvo ninguna repercusión. Pero este Welcome to the real world lleva dentro dos números uno y un número ocho de la lista americana. Al final obtuvo su recompensa. Ah, esos dos números uno son canciones que si escuchas cadenas de radio de esas que ponen éxitos pasados, oirás más de una vez a lo largo de un día.

Y para no dejarme mal cuando digo que están más cerca del AOR que del pop, la cara A nos regala nada más empezar tres cortes bastante cañeros. En “Black/White” el trabajo con los trastes de Steve Farris es notable. Además, la voz de Page suena contundente y fuerte. Vamos, que no es lo que se espera al pinchar un disco de pop. En “Uniform of youth” se da más protagonismo a los teclados, pero de nuevo, no es típico teclado fácil pop y, definitivamente, Page se sale en las voces mientras que Farris nos regala otro buen solo de guitarra. “Don’t slow down” es una de esas canciones que siempre le digo a Manu de este tipo de discos de basurilla ochentera hardrockera: podría aparecer en cualquier banda sonora de película o serie de la época. Y eso no es malo, ojo. Si puede escoger, yo la usaba en alguna escena de carretera. Lástima que este pedazo de comienzo se vea empañado por la balada “Run to her” que nos rompe el ritmo y es bastante anodina. Menos mal que para el cierre de la cara A recuperamos un poco de energía con “Into my own hands” aunque no al nivel de los tres primeros cortes porque aquí ya se les ve más la patita del pop rock.

Is it love” da comienzo a la segunda cara del vinilo y al desfile de éxitos en las listas americanas. Llegó a un meritorio octavo puesto, aunque casi parece que es otro grupo distinto al que estamos escuchando desde hace veinte minutos…bueno hacia la mitad del tema recuperamos ese pequeño espíritu AOR que llevaban dentro estos chicos. “Kyrie” fue y es un pelotazo que dominó la lista de éxitos en muchos países incluido el número 1 en USA. Page comentó en alguna ocasión que, en realidad, la canción tenía estructura de oración con cierta connotación religiosa. Comienza con un par de teclados, pero casi al minuto entra una guitarra metalera. No, no penséis que va a ir por ese camino, pero la canción es buenísima. Y encadenamos con el otro número de la banda, “Broken Wings” que no sé la razón, pero es muy adictiva. Quizás porque parece que la canción se va a ir acelerando, pero hay alguien que está pisando el freno todo el rato y nunca termina de desbordarse la energía que intuyes que podría llegar a tener. Estos dos temazos bien podrían ser de Toto o Foreigner incluso. Lo menciono porque conocí a gente que pensaba que era así. Los dos últimos cortes, “Tangent tears” y la que da título al LP, “Welcome to real world” no son malos temas pero tampoco te capturan, algo normal tras estos tres temas. Aun así, “Tangent tears” también tenía pinta de éxito en la radio. Resumiendo, un disco que se mueve entre el AOR, el new wave y el pop rock, que podría ser similar a los que hacían los Cars y que ha envejecido mejor que muchos de los discos coetáneos a pesar de que no puede negar que sea ochentero con esas voces procesadas, los sintetizadores y sobre todo, esa forma de sonar de la batería.

Ahora los datos. Además de Page en el bajo y voces y Farris en las guitarras, tenemos a Steve George en los teclados y Paul Mastelotto en la batería. La producción del álbum corre a cargo de los mismos Mr. Mister junto a Paul DeVilliers (productor del Big Generator de Yes) y las composiciones son todas del grupo junto a John Lang, del que nada he podido encontrar, salvo que era primo de Page y se encargó de las letras de todos los discos. Fue número uno en la lista de álbumes americana y disco multiplatino. Su siguiente trabajo, Go On, no tuvo repercusión ninguna y Farris abandonó el barco. Y el cuarto, grabado en el año 90 con el resto de los integrantes, titulado Pull, permaneció en un cajón de la discográfica hasta que Page pudo publicarlo en su propio sello en el 2010.

En cuanto a mi copia, es una española del año 1986, es decir, editada al año siguiente de la publicación del disco en USA y la discográfica es RCA/Ariola Internacional.

Espero que hayáis disfrutado escuchándolo tanto como yo reproduciéndolo en el plato y comprobar que me sigue pareciendo tan bueno como lo recordaba. A disfrutar y os dejo un video de Vicky Larraz presentando al grupo en Tocata (guiño para los viejunos de la zona)


 

Comentarios

  1. Oye, ¡que me has pisado la manguera! Buena mandanga blandengue este disco. Como bien dices, más pop que AOR, pero entra en ese espacio musical de difícil encaje. Un par de guitarrazos más u sería AOR; un par de programaciones extra y sería popero. En realidad, su encanto, más allá de las canciones, lo encuentro en ese punto intermedio que le separa un poco de mucha de la basura sonora que mencionas. Nada, nada. Punto extra. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hombre, es un poco más blandengue que tu basurilla ochentera, con ese equilibrio entre pop y aor que has definido mucho mejor que yo. Pero lleva dentro dos temas inmortales y había que hablar de él en este blog. Abrazos.

      Eliminar
  2. Me he sentido aludido por la referencia al video de "Tocata", ja, ja, ... En cuanto he escuchado “Broken Wings” la he reconocido al instante. Efectivamente, una canción de radiofórmulas, de la que no conocía al grupo, pero que estaba grabada a fuego en mi memoria musical. Excepto esta canción, no conocía nada del grupo, ni de su historia, perfectamente explicada aquí. Así que ya he aprendido algo nuevo hoy. Efectivamente se sitúan entre el pop y el AOR. ¿Habrá que inventarse un nombre nuevo para encajar a este tipo de grupos? Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues espero que hayas descubierto algo sonoro interesante. Manu lo ha dicho muy bien: ni suficientemente pop ni suficientemente AOR. Así que, ya que lo dejas votando dentro del área, digamos que es AORPop, que no es lo mismo que el agropop de los No me pises que llevo chanclas... Jeje

      Eliminar
  3. Una entrada estupenda, por tu análisis -lo suscribo todo- y por el álbum escogido. Es súper disfrutable y aunque no todo el disco tiene el mismo nivel, esa Broken wings lo justifica todo. TEMAZO. Últimamente estás centrándote. Ya sólo puedes superarte trayéndonos a Modern Talking. Un abrazo. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vaya, pues pensé que a Manu sí pero a ti no. Pues me alegro que hayas pasado un rato agradable. Abrazos.

      Eliminar
  4. Os regalo un bote de vaselina a cada uno... Ni idea de la banda, ni del trabajo en sí, que se deja escuchar en su conjunto, y del que hay un par de temas reconocibles por todos. Buen aporte Dani. Por cierto, yo era de Aplauso ;D. Un abrazo. P.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Joder, aplauso es de abuelos!!!

      Eliminar
    2. Pues ya sabes con qué tipos te juegas los cuartos por este barrio ;D

      Eliminar
    3. Y lo que se aprende!!!!

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Jethro Tull - Crest of a knave (Chrysalis, 1987)

Si conoces la historia que a continuación voy a contar, no hagas espoiler, por favor. Seguro que aún quedan personas deseosas de saber quién ganó un inesperado Grammy en 1989. Supongo que cualquier lector de estas líneas sabe que los premios Grammy intentan destacar lo mejor de distintos géneros musicales desde la perspectiva de la "Recording Academy" de Estados Unidos.  Dada la popularidad y la millonada que se estaba generando con el hard rock y el heavy metal por aquellos años ochenta, los buscabilletes decidieron crear una categoría donde honrar a sus máximos exponentes. Así, en la primera edición competían AC/DC y su Blow up your video, Iggy Pop y su Cold metal, Jane's Addiction con Nothing's shocking, Metallica con ...And justice for all y, claro, este Crest of a knave de Jethro Tull . Una mezcla, digamos, interesante.  La noche en que Alice Cooper abrió en directo el sobre, con Lita Ford a su lado, se detuvo por unos segundos el planeta metal. Alice no podí...

Dio - Dream Evil (Vertigo, 1987)

Pues como en el pasado ya os he hablado aquí de Dio con Vivian Campbell y aquí de Dio con Rowan Robertson , toca que hoy os hable de Dio con Craig Goldy . Además, también completo la serie desde el punto de vista del guitarrista al haberos hablado aquí de su paso por Giuffria y aquí de su obra en solitario. En resumen, que hoy toca comentar el buenísimo –vaya por delante– Dream Evil , disco que sacó Ronnie James después de despedir a Campbell . A su lado, los habituales Claude Schnell , Vinny Appice y Jimmy Bain a los teclados, batería y bajo respectivamente –como sabéis, no estarían en el siguiente álbum– y Craig Goldy a las guitarras, antiguo miembro de Rough Cutt donde coincidió con Claude .    La de Ronnie James y Craig fue una relación peculiar, sin duda. Se conocieron cuando el pequeño vocalista de Portsmouth producía las demos...

Black' N' Blue - In Heat (Geffen, 1988)

  Hoy vamos a cerrar el círculo sobre los discos en vinilo que publicaron los norteamericanos Black N Blue con su último lanzamiento, " In Heat ", que vio su fogosa cubierta reposar en las baldas de las tiendas de discos un 29 de Marzo del lejano 1988.  Las canciones fueron grabadas y mezcladas durante el 87 en varios estudios como los "Rumbo" angelinos o los "Electric Lady" neoyorquinos, repitiendo nuevamente en las tareas de producción Gene Simmons, que había realizado un solvente trabajo un año y medio antes con el tercer disco del quinteto (" Nasty Nasty ").  Ahora, Black N Blue querían por fin con su cuarta obra romper un mercado discográfico que que se les resistía a pesar de tener una base sólida y fiel de fans desde la publicación de su debut en 1984.  En aquel momento habían ocurrido tres cosas recientes y muy importantes para el sonido Hard Rockero en los Estados Unidos: Las publicaciones del 1987 de Whitesnake , el Hysteria de los...

Nocturnus - The Key (Earache 1990)

Imagínate por un instante que estamos en 1990 y el planeta tierra acaba de ser invadido por unos extraterrestes muy cabreados. Sin ninguna duda la banda sonora de la invasión alienígena estaría protagonizada por el álbum 'The Key' de los norteamericanos Nocturnus.  Fundados en 1987 por el batería y cantante Mike Browning (ex Morbid Angel) en las célebres y calurosas tierras de Florida, epicentro del Death Metal mundial por aquella época, Nocturnus fueron unos visionarios, unos adelantados a su tiempo. Me explico.  'The Key' fue su álbum debut, editado en 1990 por la reconocida discográfica británica Earache Records (fundada en 1985), una compañía referente del metal extremo mundial, y que se convirtió casi inmediatamente en una pieza de culto. Si bien no es su mejor disco en mi humilde opinión (lugar que ocupa su segundo larga duración titulado 'Thresholds' (1992), 'The Key' supuso su entrada por la puerta grande en una escena que empezaba a estar en boc...

Mikis Theodorakis – Zorba el griego (20th Century Fox Records, 1965)

Esta semana, mi madre hubiese cumplido 83 años, de encontrarse entre nosotros. Sin embargo, en breve hará ya tres de su repentina ausencia. Los habituales del lugar sabréis que la he recordado ampliamente en este blog con la serie “ Los singles de mami ”, dedicada a su –en mi opinión y obviando la componente sentimental– pequeña pero muy interesante colección de vinilos de siete pulgadas. Pues bien, ha llegado el momento de cerrar este capítulo de mi vida con el que será el último vinilo de la serie. Y aunque parezca que el protagonista de hoy no tiene demasiada importancia musical –los discos más llamativos ya los reseñé al principio de la serie–, el tema principal que contiene tuvo un impacto mundial que aún perdura, al menos para las generaciones menos jóvenes. Así pues, aunque quizás no le interese a nadie, a mi me sirve perfectamente para el objetivo de la entrada, por lo que allá voy.    Como v...

Rage Against The Machine - Rage Against The Machine (1992, Sony)

    Andaría yo haciendo COU cuando le pasé a una amiga/compañera de insti el Senderos de Traición de los Héroes del Silencio , iniciándola en el mundo rockerillo. Pero cosas de la vida, ella evolucionó más rápido que yo y empezó a escuchar cosas más cañeras mientras que yo, siempre ecléctico, me daba por un abanico mucho más amplio de sonidos. Aunque terminó el instituto de vez en cuando nos veíamos por el pueblo y yo, como sabía que sus gustos se habían endurecido, pues empecé a fijarme en música con más músculo y guitarrera, y de grupos nuevos. Por eso me fui a la tienda que frecuentaba en aquellos tiempos de alquiler de CD’s y me llevé este disco para grabármelo, estudiármelo y poder tener algo más en común en nuestro siguiente encuentro. Aquella época descubrí muchos grupos gracias a esa tienda y su dueño, que era más ecléctico que yo y me recomendaba un grupo sueco llamado Talisman al mismo tiempo que el último disco de Babyface . Durante muchos años esa cinta TDK s...