Ir al contenido principal

091- "Tormentas Imaginarias" (1993, Poligram Ibérica)

 

Hoy os traigo seguramente uno de mis diez discos favoritos nacionales, "Tormentas Imaginarias", el sexto disco en estudio de los granadinos 091.

 A los Cero les empecé a prestar atención cuando salieron en el programa de Televisión Española "Plastic", presentando el primer sencillo de su quinto álbum  ("El Baile de la Desesperación"), la seminal "La Vida qué Mala Es", un Rock and Roll de aire chulesco que te ganaba por sus riffs repletos de Wah Wah y un estribillo canalla muy bien incrustado entre estrofas semi rapeadas por un estupendo Jose Antonio García. Parecía la canción perfecta para romper en "Los 40 Principales", pero como les había pasado antes, y les pasaría después,  091 nunca serían pasto de las Radiofórmulas, haciendo un simil futbolístico, el balón siempre se estrellaba contra el palo después de jugar otro partidazo.

 Con "Tormentas" ocurriría algo similar. Aquí si que caí presa de la fiebre Cero. Un colega se pilló el disco después de escuchar "Otros Como Yo" en "Radio 3", y después de escuchar ese tema a medio camino de unos The Cult embarrancados en medio del Despeñaperros 091 entraron a todo meter en mi vida, llegué a verlos en Avilés presentando ese nuevo disco, en una sala mediada pero entregada, y es que los de Graná de la mitad pa arriba de la península parece como que les cuesta, subir y conquistar, aunque a mi era fácil llevarme a su redil cuando empiezas un disco con algo como "La Casa del Viento".

 Los temas de los Cero se rigen siempre por esas letras, ahora enigmáticas, sesudas y casi siempre filosóficas del maestro Lapido (José Ignacio de nombre) guitarrista fan de los Clash y del Punk del 77 entre otras cosas pero con la pluma poética de los poetas del Sur para darle forma a todas las historias que José Antonio García (Pitos) plasma luego entre sus riffs de guitarras y los sincopados ritmos de la engrasada base rítmica de la banda.
 "Tormentas" rebosa como una botella de Don Perignon recién agitada pero como si el contenido lo hiciese a cámara lenta, ese momento en el que vas paladeando esa sublime "Zapatos de Piel de Caimán" mientras el subidón no cesa ni con "Huellas" ni con "Todo Comienza a Girar", tan bien contadas ellas, y cantadas! Sobresalientes siguen sonando en "Sin Raíces", un pacharán sonoro que no deja indiferente, como "Cayendo", heavy rockera y que enlaza con la anteriormente celebrada y también dura "Otros Como Yo".

 Lapido no es un lápiz afilado para contar sus historias, es un puto estuche, con su escuadra y cartabón y hasta su transportador de ángulos. Por eso ha sido capaz una vez finiquitados 091  comenzar una prolífica aunque entrecortada carrera en solitario, escribir guiones de series para la Televisión andaluza y hasta de hacer post de anuncios; hay que seguir palante.

 Por eso no extraña que "Para Impresionante" suene con esa fuerza y que su letra sea tan jodidamente buena, casi que te lo esperas, porque Lapido y Cero lo llevan haciendo desde "12 Canciones Sin Piedad", y ya habían pasado cuatro años desde que cantaron aquello de "Qué Fue del Siglo XX".
 "Mi Sombra y Yo" es otra genialidad y "Es Hora de Enloquecer", otra película sonora repleta de metáforas y malabares al viento.

Curiosamente esta última es de la partida en el vinilo original, pero no en la reedición del 16 y del 21 que es la que yo poseo y en la que viene cerrando la amarga "El Cielo Está de Color Vino". Otras canciones que no vienen en la rodaja de 12 pulgadas y si fueron editadas en CD en su momento fueron las necesarias "Es Solo una Señal" y "Tormentas Imaginarias", fantástico medio tiempo este y que afortunadamente si aparece en la edición en vinilo de la que estáis viendo las fotos para esta reseña.

Acompañan a José Ignacio Lapido en este "Tormentas Imaginarias" su hermano, Víctor García Lapido  esculpiendo macizos riffs de guitarras, Tacho Gonzalez a las baquetas, Jacinto Ríos sacando notas a las cuatro cuerdas y José Antonio García "Pitos" contando cada historia encolada a este vinilo. 









Comentarios

  1. A 091 les tengo un respeto absoluto. Aunque este disco no alcanza en mi ranking personal al "Todo lo que vendrá después", también es un discazo. Y un disco que, como el resto de su discografía, merece varias escuchas. Porque además de sus riffs, las letras son uno de sus puntos fuertes. Mi favorita, "Zapatos de piel de caimán". Por cierto, yo también los descubrí con aquella actuación en Plastic (“La vida qué mala es”), y me hizo interesarme por este grupo. Recuerdo comentarla con los amigos al día siguiente, pero nadie parecía estar tan emocionado como yo. Interesante también su etapa post-resurrección. "La otra vida" me parece otro discazo. En fin, gran entrada para un disco espectacular, de un grupo que merece un puesto de honor en la historia del rock en España. Creo que son de esos grupos con una personalidad muy definida, no hay más que ver el carisma de Lapido o José Antonio García. Buen fin de semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "Zapatos con Piel de Caimán" es tremenda, y las letras de Lapido no tienen parangón en este país en mi opinión.

      Eliminar
  2. Gran entrada y otro grupo descubierto. Disco ameno y disfrutable. La producción es estupenda y se me hace difícil etiquetar un álbum en el que el encuentro sonidos indie, pop, rock, ramalazos funk, garage rock e incluso momentos hard rock. Las guitarras son muy buenas. En cuanto a las letras, es cierto que están muy trabajadas y su poesía me ha atrapado en algunos momentos. En fin, no voy a correr a comprar su discografía, pero estos 091 me han sorprendido muy gratamente. Saludos. KING

    ResponderEliminar
  3. Voy a confesarlo. Nunca hice caso a 091. Y eso que a Lapido sí le seguí (un poco) en sus aventuras en solitario. Pero ha sido escuchar este disco y darme cuenta de que tengo una cuenta pendiente con esta banda. Y si no os ponéis de acuerdo en cuál es mejor porque tienen otro como este al menos, voy a disfrutar el descubrimiento. La portada horrorosa, eso sí. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para mi Tormentas, pero "Todo lo que Vendrá...", "El Baile de la Desesperación" y "Doce Canciones sin Piedad" pueden ser tranquilamente el "mejor" disco de los Cero.

      Eliminar
  4. Fantástico disco. El último concierto fue el único que tuve de este grupo, en cd, pero lo puse mucho en su época. Fijate que no sé por qué no fui a por este, o a por anterior o posterior que, en el fondo, son los que dan forma al directo. Pero bueno, uno de los mejores grupos españoles de los 90, sin duda. A Lapido no lo he seguido en su aventura solitaria ni tampoco he escuchado la vuelta de los cero . Prefiero quedarme con el pasado jaja. Un saludo.

    ResponderEliminar
  5. Pues no sé por qué, tengo sus discos hasta "Debajo de las piedras" y aunque después vino "Doce canciones sin piedad" en el que está incluida la tan cacareada "Qué fue del siglo XX", este vinilo ya no lo tengo y les perdí la pista. Esta entrada me sirve de excusa para recuperar a esta gran banda. Gracias y Saludos. P

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...

Hangman’s Chair – Saddiction (2025)

Hoy toca bajar revoluciones y dejarse llevar. El último disco de los franceses Hangman’s Chair es una obra que no intenta rescatarte de la tristeza, sino hacerte compañía en ella. Y lo hace sin dramatismos, sin buscar comprensión, sin querer llamar la atención. Simplemente, se queda a tu lado, y con eso es suficiente.                                   Desde el primer tema,“To Know the Night”, queda claro que este disco no se mueve en la urgencia. Aquí todo ocurre despacio, con la calma que requiere la ocasión. Las guitarras arrastran un peso denso, la voz se mantiene serena, contenida, casi resignada. Pero esa calma es solo la forma que toma el dolor cuando ya no grita. Cuando se vuelve parte del paisaje. El título, Saddiction , lo dice todo. La mezcla de sadness y addiction no es casual. Es una confesión, un espejo, una manera de nombrar eso que muchos sentimos pero no siempre sabemos...