Ir al contenido principal

091- "Tormentas Imaginarias" (1993, Poligram Ibérica)

 

Hoy os traigo seguramente uno de mis diez discos favoritos nacionales, "Tormentas Imaginarias", el sexto disco en estudio de los granadinos 091.

 A los Cero les empecé a prestar atención cuando salieron en el programa de Televisión Española "Plastic", presentando el primer sencillo de su quinto álbum  ("El Baile de la Desesperación"), la seminal "La Vida qué Mala Es", un Rock and Roll de aire chulesco que te ganaba por sus riffs repletos de Wah Wah y un estribillo canalla muy bien incrustado entre estrofas semi rapeadas por un estupendo Jose Antonio García. Parecía la canción perfecta para romper en "Los 40 Principales", pero como les había pasado antes, y les pasaría después,  091 nunca serían pasto de las Radiofórmulas, haciendo un simil futbolístico, el balón siempre se estrellaba contra el palo después de jugar otro partidazo.

 Con "Tormentas" ocurriría algo similar. Aquí si que caí presa de la fiebre Cero. Un colega se pilló el disco después de escuchar "Otros Como Yo" en "Radio 3", y después de escuchar ese tema a medio camino de unos The Cult embarrancados en medio del Despeñaperros 091 entraron a todo meter en mi vida, llegué a verlos en Avilés presentando ese nuevo disco, en una sala mediada pero entregada, y es que los de Graná de la mitad pa arriba de la península parece como que les cuesta, subir y conquistar, aunque a mi era fácil llevarme a su redil cuando empiezas un disco con algo como "La Casa del Viento".

 Los temas de los Cero se rigen siempre por esas letras, ahora enigmáticas, sesudas y casi siempre filosóficas del maestro Lapido (José Ignacio de nombre) guitarrista fan de los Clash y del Punk del 77 entre otras cosas pero con la pluma poética de los poetas del Sur para darle forma a todas las historias que José Antonio García (Pitos) plasma luego entre sus riffs de guitarras y los sincopados ritmos de la engrasada base rítmica de la banda.
 "Tormentas" rebosa como una botella de Don Perignon recién agitada pero como si el contenido lo hiciese a cámara lenta, ese momento en el que vas paladeando esa sublime "Zapatos de Piel de Caimán" mientras el subidón no cesa ni con "Huellas" ni con "Todo Comienza a Girar", tan bien contadas ellas, y cantadas! Sobresalientes siguen sonando en "Sin Raíces", un pacharán sonoro que no deja indiferente, como "Cayendo", heavy rockera y que enlaza con la anteriormente celebrada y también dura "Otros Como Yo".

 Lapido no es un lápiz afilado para contar sus historias, es un puto estuche, con su escuadra y cartabón y hasta su transportador de ángulos. Por eso ha sido capaz una vez finiquitados 091  comenzar una prolífica aunque entrecortada carrera en solitario, escribir guiones de series para la Televisión andaluza y hasta de hacer post de anuncios; hay que seguir palante.

 Por eso no extraña que "Para Impresionante" suene con esa fuerza y que su letra sea tan jodidamente buena, casi que te lo esperas, porque Lapido y Cero lo llevan haciendo desde "12 Canciones Sin Piedad", y ya habían pasado cuatro años desde que cantaron aquello de "Qué Fue del Siglo XX".
 "Mi Sombra y Yo" es otra genialidad y "Es Hora de Enloquecer", otra película sonora repleta de metáforas y malabares al viento.

Curiosamente esta última es de la partida en el vinilo original, pero no en la reedición del 16 y del 21 que es la que yo poseo y en la que viene cerrando la amarga "El Cielo Está de Color Vino". Otras canciones que no vienen en la rodaja de 12 pulgadas y si fueron editadas en CD en su momento fueron las necesarias "Es Solo una Señal" y "Tormentas Imaginarias", fantástico medio tiempo este y que afortunadamente si aparece en la edición en vinilo de la que estáis viendo las fotos para esta reseña.

Acompañan a José Ignacio Lapido en este "Tormentas Imaginarias" su hermano, Víctor García Lapido  esculpiendo macizos riffs de guitarras, Tacho Gonzalez a las baquetas, Jacinto Ríos sacando notas a las cuatro cuerdas y José Antonio García "Pitos" contando cada historia encolada a este vinilo. 









Comentarios

  1. A 091 les tengo un respeto absoluto. Aunque este disco no alcanza en mi ranking personal al "Todo lo que vendrá después", también es un discazo. Y un disco que, como el resto de su discografía, merece varias escuchas. Porque además de sus riffs, las letras son uno de sus puntos fuertes. Mi favorita, "Zapatos de piel de caimán". Por cierto, yo también los descubrí con aquella actuación en Plastic (“La vida qué mala es”), y me hizo interesarme por este grupo. Recuerdo comentarla con los amigos al día siguiente, pero nadie parecía estar tan emocionado como yo. Interesante también su etapa post-resurrección. "La otra vida" me parece otro discazo. En fin, gran entrada para un disco espectacular, de un grupo que merece un puesto de honor en la historia del rock en España. Creo que son de esos grupos con una personalidad muy definida, no hay más que ver el carisma de Lapido o José Antonio García. Buen fin de semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "Zapatos con Piel de Caimán" es tremenda, y las letras de Lapido no tienen parangón en este país en mi opinión.

      Eliminar
  2. Gran entrada y otro grupo descubierto. Disco ameno y disfrutable. La producción es estupenda y se me hace difícil etiquetar un álbum en el que el encuentro sonidos indie, pop, rock, ramalazos funk, garage rock e incluso momentos hard rock. Las guitarras son muy buenas. En cuanto a las letras, es cierto que están muy trabajadas y su poesía me ha atrapado en algunos momentos. En fin, no voy a correr a comprar su discografía, pero estos 091 me han sorprendido muy gratamente. Saludos. KING

    ResponderEliminar
  3. Voy a confesarlo. Nunca hice caso a 091. Y eso que a Lapido sí le seguí (un poco) en sus aventuras en solitario. Pero ha sido escuchar este disco y darme cuenta de que tengo una cuenta pendiente con esta banda. Y si no os ponéis de acuerdo en cuál es mejor porque tienen otro como este al menos, voy a disfrutar el descubrimiento. La portada horrorosa, eso sí. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para mi Tormentas, pero "Todo lo que Vendrá...", "El Baile de la Desesperación" y "Doce Canciones sin Piedad" pueden ser tranquilamente el "mejor" disco de los Cero.

      Eliminar
  4. Fantástico disco. El último concierto fue el único que tuve de este grupo, en cd, pero lo puse mucho en su época. Fijate que no sé por qué no fui a por este, o a por anterior o posterior que, en el fondo, son los que dan forma al directo. Pero bueno, uno de los mejores grupos españoles de los 90, sin duda. A Lapido no lo he seguido en su aventura solitaria ni tampoco he escuchado la vuelta de los cero . Prefiero quedarme con el pasado jaja. Un saludo.

    ResponderEliminar
  5. Pues no sé por qué, tengo sus discos hasta "Debajo de las piedras" y aunque después vino "Doce canciones sin piedad" en el que está incluida la tan cacareada "Qué fue del siglo XX", este vinilo ya no lo tengo y les perdí la pista. Esta entrada me sirve de excusa para recuperar a esta gran banda. Gracias y Saludos. P

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...