Ir al contenido principal

Black N Blue- "Without Love" (Geffen 1985)


 En 1985 Black N Blue tenían un futuro más que prometedor dentro del Circo metálico estadounidense. Habían encabezado el segundo prensaje del recopilatorio Metal Massacre creado por Brian Slagel con el tema "Chains Around Heaven" junto a otras promesas (Malice, Ratt, Steeler, Metallica...) y luego de grabar varias maquetas alguna de ellas con Don Dokken de productor, eran fichados por Geffen Records en América con los que firman por cuatro discos. 

Sorprendentemente uno de los mejores temas de aquéllas maquetas, la iracunda "Violent Kid" se queda fuera de un excelente debut grabado en los Dierks Studios alemanes con la supervisión del afamado productor de Scorpions y dueño de los estudios, Dieter Dierks. El disco vendió relativamente bien, aunque lejos de lo conseguido por los debuts de vecinos como Ratt o WASP. El sonido del debut de BNB se decantaba por los efluvios que emanaban en los dos discos que Def Leppard habían grabado con Mutt Lange, por lo que muchos de los temas debut suenan Pyroleppardianos dentro de una pasta metálica aderezada por unos chorus de lo más potentes, ahí tenemos "Hold On to 18" y " Wicked Bitch" donde se ven las influencias del nuevo metal británico con las propias del Rock duro USA de finales de los 70 (Kiss, Starz, Aerosmith o los británicos Sweet, de los que rescatan con éxito "Action")

Extraña un poco pues el giro de 180 grados que experimentaría la banda tan solo un año después con la publicación del segundo álbum ("Without Love") donde se mantenía el sonido más Leppard, pero despojándolo de su filo metálico y sustituyéndolo por unas melodías muy cercanas al AOR tan de moda a mediados de los 80, como si el grupo de repente estuviese más interesado en Loverboy o Bryan Adams, buscando quizá esa mezcla de Pastel endurecido que Ratt habían cocinado para el superventas "Out Of The Cellar" un año antes.

 E imagino que buscando a su propio Beau Hill, Geffen apuesta por el músico (miembro de Prism) Bruce Fairbairn que como productor ya había trabajado con sus paisanos Loverboy y con los Blue Oyster Cult junto a un viejo conocido de Brian Adams en las tareas compositivas, Jim Vallace. 

Copia Geffen USA 1985

La banda seria la misma, pero el sonido de las canciones será totalmente diferente a lo grabado en el periodo del 81 al 84, cuando aún estaban en Portland y cuando se mudaron a Los Angeles buscando la suerte de unos Van Halen o unos Mötley Crüe.

 Seguramente que no pocos fans se quedaron a cuadros con el sonido de canciones que miraban al Pop de soslayo, esas baladas cuasi aoreras ("Strange Things" y "Miss Mistery") o el Heavy Pop de "Nature of The Beach" y "Stop The Lightning", con tantos teclados como los que podían usar Honeymoon Suite,  todo ello sirvió para que los poco convencidos les dejasen tirados mientras que una base sólida y no muy grande les seguirá durante este y dos discos más, sobre todo el público femenino (Algo que comentaba gente de Warrant en "Nothin But a Good Time" de Tom Beaujour y Richard Bienstock), que  conectaba más con el gancho ultra comercial del tema título, estupendo por otra parte, con ese sonido deudor todavía de los Leppard más radiofónicos, o de la inicial "Rock on a Heavens Door", un atractivo y resultón Rock Duro de estribillos mega tarareables y guitarras afiladas lo justo para ser pasto de las FM, algo que desgraciadamente no ocurriría, en una jugada pésima en mi opinión del sello a la hora de elegir single y clip para las estaciones de radio o para la incipiente MTV.

Obviamente el Heavy americano a la Dokken sigue presente, "We Got The Fire" es más que satisfactoria con su estribillo Loctite, y "Bombastic Plastic" pese a su bobalicón estribillo es lo bastante cool como para escucharla del tirón. Luego tenemos un Hard Blues Sleazy  vacilón ("Two Wrongs dont Make it Love") y la divertida "Swing Time", un tema inspirado probablemente en los Van Halen, al menos en el tempo de la canción. La edición japonesa incluye un tema extra, una potable versión del clásico de Aerosmith "Same Old Song & Dance". 

Una vez publicado el disco les metieron como parte del Asylum Tour de KISS y las ventas fueron más discretas que las del debut. Personalmente creo que canciones para conseguir algún hit tenían en Without Love, pero el sello tan solo apostó por Miss Mistery que pasaron regularmente por los programas heavy rockeros de la MTV. Otro apunte, a John Bon Jovi parece ser que le flipó el sonido del disco por lo que insistió a su sello para la contratación de Bruce Fairbairn para el tercer trabajo de su banda Slippery When Wet, y el resto como se ha dicho mil y una veces ya es historia.










Comentarios

  1. Del primero ya di cuenta aquí mismo hace unos años y es cierto que este supone un paso atrás en calidad y fuerza. No obstante, la producción es buena y el sonido es fiel reflejo de su época. Estupenda entrada y buen disco para comenzar el sábado. Saludos. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. me gustó la reseña y fue lo que me animó a escribir esta.

      Eliminar
  2. Estupenda reseña. A mí este disco me gusta mucho, en especial por el sonido, fíjate, que consiguió (junto con lo hecho para Loverboy, por ejemplo) llevar a Fairbairn al regazo de la fama con aquel Slippery mítico. Por cierto, tendría que comprobarlo, pero no me suena que Fairbairn produjera a REO. Lo del cambio es natural teniendo en cuenta la compañía de discos y la época. Luego de aquella gira con Kiss cayeron en las manos de Gene Simmons y la cosa se torció del todo. Saludo, colega.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ha sido una errata por mi parte, he confundido a Fairbairn con Kevin Beamish, así que toca arreglarlo. Mil disculpas!

      Eliminar
  3. Recuerdo este disco que estaba en la colección heavy de mi hermano y me resultaba agradable de escuchar. Lo he vuelto a poner y será que me gusta el sonido Fairbairn, me sigue molando y resultando fácil y agradable de escuchar. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Fui muy fan de Black N Blue, hasta el punto de que era mi banda favorita de Heavy Americano 80`s junto a Dokken, Ratt o Motley Crue.

      Eliminar
  4. Con el tiempo, lo más destacado deste disco ha sido que tras los controles de producción se encontraba Bruce Fairbairn, a quien, en ese preciso momento, para ser alabado de todos ahora, no fue para nada alabado. Que cosas...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Ilegales - Agotados de esperar el fin (Epic, 1984)

  Este es uno de los discos de mi vida. De esos que tienes tan metidos dentro de ti que no necesitas escucharlos con frecuencia. De hecho, hace muchos años que no lo escuchaba, y al volver a hacerlo para escribir esta reseña me ha provocado las mismas sensaciones que recordaba. Como suele pasar en estos discos, me sabía de memoria el orden de las canciones y hasta el tiempo que dura el espacio entre canción y canción. Esta nueva escucha me ha servido también para reafirmar mi opinión de que este es uno de los mejores discos españoles de la historia. Así de claro. Esta cinta (ya que primero fue una cinta grabada, antes de hacerme con el vinilo), fue una de esas que desgasté en mi radio cassette en mi época preadolescente. Ni siquiera tenía caratula, ni los títulos de las canciones, pero fue una de mis cintas favoritas durante esa época. Siempre me chocó el sonido tan especial del disco. Una “reverb” exagerada en la voz, el sonido de la batería super seco, casi cercano al de una ...

Los Ronaldos - Saca la lengua (1988, EMI)

      ¿Qué mejor excusa para escribir la entrada de hoy que Coque Malla da esta noche un concierto en el Wizink Center de Madrid celebrando el 40 aniversario de su carrera musical en el que sus ex compañeros de Los Ronaldos le acompañarán en el repertorio que rememore de aquella época? Pues es una fantástica excusa, pero yo tengo otra casi mejor para hablar de este disco: y es que el rock nos gusta y nos divierte. Nada mejor para escuchar rock and roll, yeah. Cuando empecé a escuchar música estaba influenciado por mi hermano mayor, que era un fanático del heavy metal anglófono y mi hermano Carlos, mucho más popero pero también con la mayoría de discos en inglés. Y por ello, yo no escuchaba música en español. Me sacaban 9 y 7 años por lo que iban mucho más avanzados y les seguía. Un ejemplo, en mis adoradas VHS’s con videoclips, apenas hay temas en español: directamente no se grababa si lo entendíamos. El caso es que todo empezó a cambiar allí por finales del 88 y ...