Ir al contenido principal

Mötley Crüe – Girls, Girls, Girls (Elektra, 1987)


Cuando una banda tiene a sus miembros sumidos en el abismo de las drogas y el alcohol, sólo enormes cantidades de talento pueden alejarla del fracaso y la desaparición. Y no nos engañemos, amo a los Crüe, pero no son precisamente Lennon, McCartney, Jagger o Richards. Claro que a veces, con menos talento aunque con dinero y suerte –y creedme, estos tipos no tenían una flor en el culo, tenían un pomo entero– al menos se puede conseguir el tiempo suficiente para salir del pozo. 
 

El primer álbum de los Mötley Crüe era un buen disco de una banda primeriza con más voluntad y actitud que capacidades, Shout at the devil fue la consagración de lo que estos tipos querían ser y Theater of pain es el resultado de lo que querían hacer y de lo que terminaron siendo por culpa de los excesos. Girls, Girls, Girls fue un poco lo mismo que su predecesor, el resultado de la voluntad de cuatro inadaptados intentando mantener en pie un sueño mientras el caos y el descontrol gobernaban sus vidas. 
 

Así pues, en un momento en el que eran cualquier cosa excepto un grupo cohesionado, entran y salen de los One on one recording studios, los Rumbo recorders studios y los Conway recording studios bajo la supervisión una vez más de Tom Werman un alcoholizado y disoluto Vince Neil, Mick Mars encerrado en si mismo sin compartir sus sentimientos y abusando del alcohol y los analgésicos, un Tommy Lee recién casado con Heather Locklear estresado por intentar mantener ocultas sus adicciones a los ojos de ella y su familia y el descontrolado Nikki Sixx luchando sin demasiado éxito por mantener sus múltiples adicciones a raya. 
 

Y con la contribución de músicos como John Purdell a los teclados y coros, ponen finalmente en las tiendas un nuevo elepé con una portada ideada por Sixx y fotografiada por Barry Levine, con el siguiente track list
 
A 
Wild side 
Girls, Girls, Girls 
Dancing on glass 
Bad boy boogie 
Nona 
 
B 
Five years dead 
All in the name of... 
Sumthin’ for nuthin’ 
You’re all I need 
Jailhouse Rock (live) 
 
El disco comienza con Wild side, que me parece un estupendo tema de presentación y está entre los mejores del álbum al igual que la alegre y fiestera Girls, Girls, Girls. Por cierto, se cuenta que Mars estaba tan borracho cuando la grababa que se cayó de la silla mientras tocaba el solo. Le sigue Dancing on glass, un tema bastante presentable, resultón y pegadizo que escribió Sixx después de escapar del centro en el que había ingresado junto a su novia de entonces para intentar superar su adicción a la heroína. Evidentemente, no tuvo éxito en esa ocasión. Luego nos encontramos con Bad boy boogie, que a mi siempre me ha parecido un intento de componer su propio Smokin’ in the boys room y que en mi opinión sirve de relleno, como evidentemente la instrumental Nona con la que finaliza la cara, muy simplona aunque con fuerte carga emocional para el bajista ya que la compuso al fallecer su abuela, nonna en italiano. 
 

La cara B se inicia con Five years dead, para mi gusto, repetitivo y sin ninguna gracia, producto de un momento en el que –saliendo con Vanity, totalmente paranoico y enganchado al crackSixx intentaba por enésima vez reducir su consumo diario de drogas. All in the name of... me resulta algo más interesante y aunque no deja de ser un rock’n’roll clásico y básico, es algo más trabajado que el anterior tema. Sumthin’ for nuthin’ es hardbluesero, resultón, pero sin nada que lo haga especial, todo lo contrario que You’re all I need, un tema controvertido por su temática pero de lo más destacable del disco en mi opinión y con una emocionante interpretación vocal de Neil cargada de sentimiento. Hubiese sido el final perfecto para este álbum de transición si a alguien no se le hubiese ocurrido meter con calzador una versión del Jailhouse rock en directo –o eso nos quieren vender–, una tonada popularizada por Elvis Presley totalmente prescindible aquí. 
 





En resumen, que con cuatro o cinco temas entre buenos y pasables y unos cuantos de relleno, los Mötley Crüe alumbraron un nuevo álbum con vistas a seguir en el candelero mientras ponían orden en sus vidas con mayor o menor convicción y se preparaban –sin saberlo aún– para alcanzar un nuevo nivel de estrellato de la mano de Bob Rock. ¿El disco es recomendable?, por supuesto, aunque no sea lo mejor que hayan grabado en su carrera. Con todo, lo más excepcional es que a fecha de hoy, casi 40 años después, los cuatro sigan con vida. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. en su día me satisfizo a medias, casi que compartiría tus puntos de vista, a día de hoy le tengo mucho más aprecio, disfruto mucho de Bad Boy Boogie, Sumthin For Nothin...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues lo dicho, yo sigo a medias. Lo que ocurre es que los temas que salvo los considero tan imprescindibles que por fuerza tengo qu guardarle cariño al disco. Saludos. KING

      Eliminar
  2. Has descrito a los Crue a la perfección. Es increíble cómo tan poco talento triunfó tanto. Agallas no les faltaban. Y consiguieron el beneplácito del público, lo que permitió a los mandamases mover tremendas cantidades de dinero a su costa. El disco resulta entretenido. Gana con la imagen motera y los vídeos hipersexualizados. Si lo pienso bien, dos discos buenos en una carrera de cuarenta años. Claro, que algunas bandas de éxito solo tienen uno. O ni eso. Igual tampoco lo hicieron tan mal 😅 Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No puedo decir nada más, veo que compartes mi opinión. Y es cierto, con serios problemas derivados de las adicciones, han tenido unas vivencias que ni tú ni yo en veinte vidas, son millonarios, han conseguido fama y reconocimiento mundial... y siguen vivos haciendo lo que les sale del ciruelo. ¿Va a ser que tenían más talento del que se les reconoce? Un abrazo y feliz finde. KING

      Eliminar
  3. Grupo sobrevalorado, creo yo. Me sorprende que no se hubiese reseñado ya este disco. Para mí, es de fácil escucha pero me gusta menos que el Shout of the devil y a años luz del dr feelgood que tenía mi hermano y me gustaba bastante.
    Pero bueno, a parte de con su música, también me lo he pasado genial con la serie de tommy y pamela ,con la peli de the dirt y con algún disco de Sixx AM. Es decir, en la balanza, a favor de que existan los Crue!!! Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sin duda, este también está para mi por debajo del Shout y el Dr. Feelgood. Pero en efecto, los Crüe son carne de la fiesta ochentera imprescindible. Abrazo de vuelta. KING

      Eliminar
  4. No se si tiene que ver que los conociese con Theatre of Pain, a mi me encanta. El primer disco que tuve de ellos fue Too Fast, me sigue pareciendo un disco brutal pese a sus limitaciones

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo también los descubrí con el Theater, que me gusta más que este. El mejor, sin duda, es el Shout y comparto tu gusto por el primero, pese a las limitaciones claro. Ah, y me encanta el que grabaron con Corabi. Y el Dr. Feelgood, por supuesto.

      Eliminar
  5. Nunca he sido mucho de estos tipos la verdad, siempre me han resbalado bastante, pero aunque no me compraría un disco suyo me he puesto este (creo que de ellos solo había escuchado el dr. Feelgood) y no ha sido una escucha que me haya complicado la existencia, se me ha hecho ameno. No serán la banda de mis sueños, pero ahí los tienes. Por cierto, del libro de los trapos sucios de estos tipos tipos habría que hablar algún día. Abrazos King!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si no eres fan de su sonido, aunque el Dr. Feelgood es muy bueno, te recomiendo el que grabaron con Corabi, que considero un discarral que no es precisamente de su estilo. Huye del Generation Swine. Abrazos Alberto.

      Eliminar
  6. Reconozco que no soy su mayor fan. Escuché mucho el Dr. Feelgood en su momento, y el Theatre of Pain fue lo primero que escuché de ellos. Soy mas de escuchar sus exitos de vez en cuando ("Decade of Decadence"), mas que ponerme un disco suyo entero. Pero vamos, he escuchado el disco completo sin problemas. Es un grupo que me gusta "de vez en cuando", y en "pequenas dosis". Lo que hay que reconocerles es que hicieron historia en los 80. Buenisima la entrada. Por cierto, disfruté viendo "The Dirt". Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vaya, otro que los descubrió con el Theatre. Son una banda imprescindible de los 80 pero por lo que veo, a ninguno de los habituales os encaja entre vuestras favoritas. Quizás fueron más un exponente de los excesos de una época y de ciertos clichés que músicos reivindicables. O quizás en el mundo del espectáculo lo que cuenta es dar un paquete en el que no siempre el talento prevalezca sobre otros aspectos, si que eso deba ser forzosamente negativo. Sean genios o impostores, no entiendo la escena angelina ochentera sin su presencia.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Rage Against The Machine - Rage Against The Machine (1992, Sony)

    Andaría yo haciendo COU cuando le pasé a una amiga/compañera de insti el Senderos de Traición de los Héroes del Silencio , iniciándola en el mundo rockerillo. Pero cosas de la vida, ella evolucionó más rápido que yo y empezó a escuchar cosas más cañeras mientras que yo, siempre ecléctico, me daba por un abanico mucho más amplio de sonidos. Aunque terminó el instituto de vez en cuando nos veíamos por el pueblo y yo, como sabía que sus gustos se habían endurecido, pues empecé a fijarme en música con más músculo y guitarrera, y de grupos nuevos. Por eso me fui a la tienda que frecuentaba en aquellos tiempos de alquiler de CD’s y me llevé este disco para grabármelo, estudiármelo y poder tener algo más en común en nuestro siguiente encuentro. Aquella época descubrí muchos grupos gracias a esa tienda y su dueño, que era más ecléctico que yo y me recomendaba un grupo sueco llamado Talisman al mismo tiempo que el último disco de Babyface . Durante muchos años esa cinta TDK s...

Dio - Dream Evil (Vertigo, 1987)

Pues como en el pasado ya os he hablado aquí de Dio con Vivian Campbell y aquí de Dio con Rowan Robertson , toca que hoy os hable de Dio con Craig Goldy . Además, también completo la serie desde el punto de vista del guitarrista al haberos hablado aquí de su paso por Giuffria y aquí de su obra en solitario. En resumen, que hoy toca comentar el buenísimo –vaya por delante– Dream Evil , disco que sacó Ronnie James después de despedir a Campbell . A su lado, los habituales Claude Schnell , Vinny Appice y Jimmy Bain a los teclados, batería y bajo respectivamente –como sabéis, no estarían en el siguiente álbum– y Craig Goldy a las guitarras, antiguo miembro de Rough Cutt donde coincidió con Claude .    La de Ronnie James y Craig fue una relación peculiar, sin duda. Se conocieron cuando el pequeño vocalista de Portsmouth producía las demos...

Jethro Tull - Crest of a knave (Chrysalis, 1987)

Si conoces la historia que a continuación voy a contar, no hagas espoiler, por favor. Seguro que aún quedan personas deseosas de saber quién ganó un inesperado Grammy en 1989. Supongo que cualquier lector de estas líneas sabe que los premios Grammy intentan destacar lo mejor de distintos géneros musicales desde la perspectiva de la "Recording Academy" de Estados Unidos.  Dada la popularidad y la millonada que se estaba generando con el hard rock y el heavy metal por aquellos años ochenta, los buscabilletes decidieron crear una categoría donde honrar a sus máximos exponentes. Así, en la primera edición competían AC/DC y su Blow up your video, Iggy Pop y su Cold metal, Jane's Addiction con Nothing's shocking, Metallica con ...And justice for all y, claro, este Crest of a knave de Jethro Tull . Una mezcla, digamos, interesante.  La noche en que Alice Cooper abrió en directo el sobre, con Lita Ford a su lado, se detuvo por unos segundos el planeta metal. Alice no podí...

Iron Maiden - Iron Maiden (EMI, 1980)

Si no hace mucho os hablé del primer álbum de Van Halen o del debut en solitario de Ozzy Osbourne , hoy toca traer al blog el primer elepé de los imprescindibles –todos en pie, por favor– Iron Maiden , este igualmente titulado Iron Maiden que acaba de cumplir cuarenta y cinco añitos. Ahí es na. Y, como siempre, cuando presento a un artista o banda y aún más si se trata de su primera obra, toca resumir sus orígenes. Los de la doncella se remontan a principios de los 70, cuando un adolescente del norte de Waltham Forest tan enamorado del fútbol como de la música de Genesis que responde al nombre de Steve Harris decide comprarse un bajo y acaba tocando con amigos hasta crear una banda llamada Influence que no tarda en cambiar su nombre a Gypsy’s Kiss y que pese a ganar un concurso de talentos, no tarda en desaparecer. Entonces, Harris entra en Smiler , cuyos miembros son bastante más mayores que é...

The Kleejos Band -Porvenir (Eriz Music, 2023)

  Esta semana os traigo algo distinto. The Kleejos Band son un cuarteto zaragozano con los huevos pelados de hacerse todo tipo de garitos a lo largo y ancho del estado español, illes Balears incluidas, soltando ante un público que ya les conoce porque repite, o nuevos entusiastas que repetirán, las canciones de sus ya siete discos de estudio.  La historia empezó hace once años con la publicación de " Wind City Haze ", y continua a día de hoy con un doble disco en directo que recoge todo su flipante legado bajo el título de " Live X" .  Kleejos Band dieron un volantazo a su música con su sexto disco (" Maleza" "Milana Musica Records" 2021) en el que dejaron de la lado la lengua de Shakespeare con la que se expresaban y por la que muchos les conocíamos, por la de Cervantes, un riesgo que la banda asumió y que les vio salir victoriosos, ya que el sexto, este " Porvenir " ("Eriz Music" 2023) seguía esa pauta cervantina que con na...

Nocturnus - The Key (Earache 1990)

Imagínate por un instante que estamos en 1990 y el planeta tierra acaba de ser invadido por unos extraterrestes muy cabreados. Sin ninguna duda la banda sonora de la invasión alienígena estaría protagonizada por el álbum 'The Key' de los norteamericanos Nocturnus.  Fundados en 1987 por el batería y cantante Mike Browning (ex Morbid Angel) en las célebres y calurosas tierras de Florida, epicentro del Death Metal mundial por aquella época, Nocturnus fueron unos visionarios, unos adelantados a su tiempo. Me explico.  'The Key' fue su álbum debut, editado en 1990 por la reconocida discográfica británica Earache Records (fundada en 1985), una compañía referente del metal extremo mundial, y que se convirtió casi inmediatamente en una pieza de culto. Si bien no es su mejor disco en mi humilde opinión (lugar que ocupa su segundo larga duración titulado 'Thresholds' (1992), 'The Key' supuso su entrada por la puerta grande en una escena que empezaba a estar en boc...