Ir al contenido principal

Marillion-Real to Reel (EMI 1984)

 He visto que no hay ni una sola entrada sobre Marillion, así que me he decidido a remediarlo. Digamos que con 13 años los descubrí cuando publicaron Misplaced Childhood en el 85, y me cautivó su colorida portada, pero como no tenía pelas que decíamos por aquel entonces me tuve que conformar con la cassette del Real To Reel(EMI Fama) que resultó ser un directo un tanto inconexo (cara A de un concierto en Europa, cara B en Canadá)que recopilaba temas de los dos primeros discos de estudio de la banda y un tema de un maxi single. 

Más adelante, y como la cassette prácticamente la quemé de escucharla en un radiocasete Sanyo que mi abuela me trajo de Canarias, me hice con la edición vinilo,  una de aquellos vinilos que la Discoplay despachaba a 600 pesetas más o menos, curiosamente también otra edición de EMI con la etiqueta "Fama" en una esquina a la derecha.

"Assasing" es el tema que abre fuego entre un ambiente arábigo creado por el teclado de Mark Kelly y los gritillos a lo tuareg de Fish, también el resto del grupo ayuda a conseguir ese ambiente. La canción tiene mucha pegada, más que el single original lanzado en el 84 o el de la versión extendida también de ese año, y que venía en el estupendo y escalofriante por momentos segundo disco de la banda, "Fugazi". El sonido 80's es total, Peter Trewavas e Ian Mosley no hacen prisioneros al bajo y batería respectivamente, Steve Rothery puntea con clase y Mark Kelly cabalga sobre sus teclados como un moderno Tony Banks, la canción es épica, el final lo es más.

Después llega "Incubus", un tema perturbador que rebasa los ocho minutos pero que nunca cansa, aquí el protagonista es Fish con su dramática forma de cantar, pero ojo que Steve Rothery está colosal en su interpretación con la guitarra, nuevamente el final de la canción es abrumador.

El primer acto se cierra con la deliciosa "Cinderella Search", mágica donde las haya dentro de la discografía de los británicos.

La cara B comienza de manera fulgurante, "Forgotten Sons" es una canción que trata el conflicto de Irlanda del Norte, la letra es turbia y la puesta en escena hay que verla, en Youtube encontrarás montones de versiones diferentes donde serás participe de la crudeza que posee. 

Las otras dos canciones que se reparten en esta segunda cara van entrelazadas y son otro par de momentos mágicos del disco y de la discografía de Marillion. "Garden Party" y "Marquet Square Heroes". La primera al igual que "Forgotten Sons", pertenece al debut del grupo, "Script For a Jester Tear", icónico álbum del 83 que muchos describieron como Punk Progresivo, en fin...

La segunda fue una de las primeras referencias publicadas por la banda, en el 82, y es otro clásico incuestionable de Marillion. Ambas canciones superan los seis minutos y son poderosas. Las guitarras rockean duro con el teclado dando réplica incansablemente, la batería y el bajo son un puñal mientras Fish encandila y enciende a un respetable que simplemente le adora, canta con él estrofas, estribillos y repite todos los trucos en los que el gigante escocés les hace caer...

Real to Reel es una puta delicia, lo era en el 84, lo era en el 86 que es cuando lo compré por primera vez, y lo sigue siendo 40 años más tarde.






Comentarios

  1. Un producto extraño este. Casi un EP recopilando temas en directo para hacer caja. Pero les quedó muy bien. Una banda a punto de conseguir un número uno, y eso se aprecia en la calidad del combo. Me ha encantado esa referencia a los discos baratos de Discoplay. Varios de mi colección salieron de aquellas ofertas. Y qué sería de nosotros sin las ediciones cutres y baratas con ese Fame en la esquina. En fin, gracias por traer a Marillion. Parece mentira que con más de mil quinientos vinilos reseñados sigan faltando clásicos. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. tengo varios de esos vinilos de EMI Fama (Whitesnake, Maiden,Queen, Scorpions...), la verdad es que eran ediciones baratas por aquel entonces.

      Eliminar
  2. Marillion son impresionantes, aunque soy más de la era Fish que de la actual. Me compré el imprescindible Thieving Magpie en mi época de comprador de cedés y luego me dio pereza comprarme los álbumes, aunque de la época actual tengo el Holidays in eden también en cedé. Imperdonable que aún no hubiesen aparecido por aquí y gracias a ti se ha solucionado el tema. Eso sí, hubiese sido mejor que alguien hubiese reseñado una obra más a su altura. Saludos. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. creo que iré reseñando los demás discos de la era Fish poco a poco

      Eliminar
    2. Estaré esperando jejeje

      Eliminar
  3. Pues yo tengo tropecientos cds de Marillion, pero ningún vinilo. Mi hermano mayor tenía el childhood y el seasons end, por lo que conocí la época Fish y la Hogarth. Yo soy de Hogarth a pesar de que una canción de época Fish, Sugar cubes iba en todas las cintas que grababa a los amigos. Precisamente este disco que traes es el que menos me gusta de ellos. Pide pillarlo de segunda mano hace poco pero prefiero reservarme. De todas formas, como incondicional de este grupo me alegro que, por fin, aparezcan en nuestro blog. Muchas gracias por hacerlo. Un saludo.

    ResponderEliminar
  4. Viendo el comentario de Manu he pensado lo mismo, casi mil seiscientas entradas y todavía tenemos grupos legendarios de los que no hemos hablado. A mí Marillion en este momento de mi vida me gustan para un ratito, pero solo por la historia que cuentas y la odisea hasta encontrar un precio bueno (los que hemos tenido que sudar cada euro para comprar un disco te entendemos) me han despertado las ganas de ponérmelo. Un disco curioso, a veces es complicado lo de mezclar temas de diferentes conciertos, pero la verdad es que con la calidad que tienen estos tíos es muy difícil que el resultado no valga la pena

    ResponderEliminar
  5. De Marillion he escuchado mucho sus dos primeros ("Script..." y "Misplaced Childhood"), pero no he profundizado demasiado en el resto de su discografía. Por ninguna razón en especial. Simplemente no hay tiempo para escuchar toda la música en esta vida. Pero vamos, que he escuchado con gusto el disco que propones. Como el resto de discos suyos de los que he picoteado. Por otro lado, cuántos momentos de felicidad nos ha dado a muchos la Discoplay. Y esas ediciones "Fame", creo que están en todas nuestras discotecas. Un saludo, y enhorabuena por la entrada.

    ResponderEliminar
  6. Pues si, que no esté por aquí aún por ejemplo esa auténtica obra maestra que es el BRAVE de Marillion o el Misplaced/Clutching...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...